Estamos viviendo un momento sin precedentes: hemos entrado de lleno en el Antropoceno, la era en la que nuestra especie es la principal fuerza que moldea el destino del planeta. No es metáfora ni concepto académico: es una realidad geológica y socioecológica. Desde la Revolución Industrial, y con mayor aceleración desde mediados del siglo XX, nuestras economías, tecnologías y modos de vida han transformado el clima, la biodiversidad, los suelos, los océanos y hasta la atmósfera.
martes, 30 de septiembre de 2025
En jaque la producción de oxígeno, la regulación del clima y el control de plagas, por @nacion
Estamos sobrepasando límites planetarios en clima, biodiversidad y ciclos biogeoquímicos, acercándonos a puntos de inflexión que podrían provocar cambios abruptos e irreversibles
Estamos viviendo un momento sin precedentes: hemos entrado de lleno en el Antropoceno, la era en la que nuestra especie es la principal fuerza que moldea el destino del planeta. No es metáfora ni concepto académico: es una realidad geológica y socioecológica. Desde la Revolución Industrial, y con mayor aceleración desde mediados del siglo XX, nuestras economías, tecnologías y modos de vida han transformado el clima, la biodiversidad, los suelos, los océanos y hasta la atmósfera.
Estamos viviendo un momento sin precedentes: hemos entrado de lleno en el Antropoceno, la era en la que nuestra especie es la principal fuerza que moldea el destino del planeta. No es metáfora ni concepto académico: es una realidad geológica y socioecológica. Desde la Revolución Industrial, y con mayor aceleración desde mediados del siglo XX, nuestras economías, tecnologías y modos de vida han transformado el clima, la biodiversidad, los suelos, los océanos y hasta la atmósfera.
Sequías de “Día Cero”: la amenaza hídrica que podría llegar antes de lo esperado, por @GizmodoES
Un estudio publicado en Nature Communications advierte que las sequías extremas conocidas como “Día Cero” podrían ocurrir en esta misma década en regiones vulnerables del planeta. Ciudades como Los Ángeles, Ciudad de México o Teherán ya trabajan para evitar el colapso hídrico. El cambio climático y la mala gestión agravan la amenaza.
Abrir el grifo y que no salga agua: ese es el escenario que define al “Día Cero”. Lo que parecía una advertencia para mediados de siglo podría adelantarse, según una nueva investigación internacional liderada por la Universidad Nacional de Pusan. El estudio alerta que más de un tercio de las regiones propensas a sequías podrían enfrentar esta crisis en la década de 2020 o 2030, mucho antes de lo previsto por la comunidad científica.
Abrir el grifo y que no salga agua: ese es el escenario que define al “Día Cero”. Lo que parecía una advertencia para mediados de siglo podría adelantarse, según una nueva investigación internacional liderada por la Universidad Nacional de Pusan. El estudio alerta que más de un tercio de las regiones propensas a sequías podrían enfrentar esta crisis en la década de 2020 o 2030, mucho antes de lo previsto por la comunidad científica.
lunes, 29 de septiembre de 2025
La difícil movilidad urbana de las mujeres trabajadoras en Latinoamérica, por @_TCglobal
Published: September 28, 2025 10.13pm BST
Ing. Celia Herrera. Universidad Católica Andres Bello
Caracas, Venezuela
A las 5 de la mañana, Juana sale apurada de su casa, en Petare (Caracas), uno de los sectores populares de viviendas autoconstruidas más grande de América Latina, que se extiende por más de 45 kilómetros cuadrados de terrenos empinados.
Camina con su nieto hasta la parada, donde espera un jeep (que vendrá lleno). Estos todoterrenos son el transporte público más habitual del barrio por lo particular de su orografía. Juana deja al niño en la escuela, hace unas compras y luego camina hasta la estación de metro para seguir rumbo a su trabajo. Su día no terminará hasta muchas horas y trasbordos después.
A las 5 de la mañana, Juana sale apurada de su casa, en Petare (Caracas), uno de los sectores populares de viviendas autoconstruidas más grande de América Latina, que se extiende por más de 45 kilómetros cuadrados de terrenos empinados.
Camina con su nieto hasta la parada, donde espera un jeep (que vendrá lleno). Estos todoterrenos son el transporte público más habitual del barrio por lo particular de su orografía. Juana deja al niño en la escuela, hace unas compras y luego camina hasta la estación de metro para seguir rumbo a su trabajo. Su día no terminará hasta muchas horas y trasbordos después.
Pozo de los Pájaros, por @Gentedehoy
A pocos minutos de Caracas y en el corazón de los Altos Mirandinos se encuentra el Pozo de los Pájaros, un paraíso natural con rutas seguras, cascadas y biodiversidad única.
Por: Jaime Largo. – Venezuela siempre será una tierra de sorprendentes escenarios naturales que jamás debemos pasar por alto a la hora de querer pasar un rato lleno de diversión, de paisajes hermosos y únicos, de adentrarse en el verdor que nos ofrece la naturaleza en todo su esplendor y asombrarnos en cada recorrido por todo lo que nos ofrece esta tierra inigualable.
Por: Jaime Largo. – Venezuela siempre será una tierra de sorprendentes escenarios naturales que jamás debemos pasar por alto a la hora de querer pasar un rato lleno de diversión, de paisajes hermosos y únicos, de adentrarse en el verdor que nos ofrece la naturaleza en todo su esplendor y asombrarnos en cada recorrido por todo lo que nos ofrece esta tierra inigualable.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Microplásticos en el cuerpo: ¿Qué consecuencias tiene sobre la salud humana? por @greenpeacemx
Los microplásticos en el cuerpo humano generan una seria preocupación entre la comunidad científica y organizaciones de salud a nivel global. Estas diminutas partículas, menores a 5 milímetros, se convirtieron en un tema crucial debido a recientes investigaciones sobre su presencia en alimentos.
Pero…¿Cómo llegaron ahí? Investigadores en diversas regiones del mundo, encontraron la presencia de microplásticos en alimentos que se consumen habitualmente como la sal de mesa, pescados, goma de mascar, mariscos, miel, leche, refrescos y agua embotellada.
Pero…¿Cómo llegaron ahí? Investigadores en diversas regiones del mundo, encontraron la presencia de microplásticos en alimentos que se consumen habitualmente como la sal de mesa, pescados, goma de mascar, mariscos, miel, leche, refrescos y agua embotellada.
viernes, 26 de septiembre de 2025
Erosión costera: ¿desaparecen las playas latinoamericanas? por @dw_espanol
Victoria Dannemann
22/09/202522 de septiembre de 2025
Una combinación de múltiples factores, en una región en que la regulación y protección están tardando demasiado, amenazan la zona costera latinoamericana con una fuerza nunca vista. Es hora de actuar, alertan expertos.
Las imágenes del pueblo costero de Atafona, en el estado de Río de Janeiro, Brasil, son una advertencia del peligro que acecha en toda América Latina. Parte de esta localidad ha sido tragada por el mar: se han perdido más de 500 casas y un edificio, y los residentes están abandonando el antiguo balneario.
La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano, por @econewsES
Por: Daron Acemoğlu 23 septiembre, 2025
La crisis global de la información representa una grave amenaza para el progreso humano
Once de los principales economistas del mundo, incluidos dos premios Nobel, instan a los gobiernos a reconocer y defender el valor económico de los medios de interés público en la era de la IA.
Gobiernos de todo el mundo persiguen el sueño de la Inteligencia Artificial, depositando sus esperanzas de prosperidad económica en estas tecnologías. Sin embargo, las autoridades no están invirtiendo en el recurso fundamental que sustenta todas las economías del Siglo XXI: una información independiente y verificable.
jueves, 25 de septiembre de 2025
Los otros crocodilianos: el caimán del Orinoco no es el único que corre peligro en Venezuela
Reybert Carrillo
18 Sep 2025
- Además del caimán del Orinoco, el más amenazado, hay otras cuatro especies de crocodilianos que no solo están en los ecosistemas de este río, sino en otros ambientes, como los llanos venezolanos y el litoral caribeño.
- Venezuela es el tercer país del mundo con más especies del orden Crocodilia y dos de ellas están amenazadas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
- La escasez de información actualizada en Venezuela es un agravante para conocer la realidad de los crocodilianos, en un país donde abundan los ecosistemas fragmentados.
- Tres publicaciones científicas coinciden en que Venezuela tiene limitaciones para definir los datos poblacionales actuales de los crocodilianos.
Conozca cuáles son los países que aportan la mayor cantidad de plástico al océano, por @larepublica_pe
China se posiciona como el principal país que deposita plástico en el mar, al ser el responsable de aproximadamente 2,68 millones de toneladas
Desde hace algún tiempo, se ha logrado acumular una serie de datos que permiten revelar el origen del plástico que termina invadiendo los océanos, que no solo es un problema ambiental local, sino que ya es una crisis global que viene impactando tanto en la salud como en los ecosistemas y la economía.
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Foro #144 vía WhatsApp y Telegram: "Nuestra Huella del agua" con José Millan A. #24Sep
El 24 de Septiembre del 2024 realizamos el Foro #144 vía WhatsApp y Telegram:
"Nuestra Huella del agua" con José Millan A - Ing. Agrónomo. Master en conservación y manejo de recursos naturales ICOMVIS-UNA. Especialización en gestión del recurso hídrico UNESCO. Paises Bajos. Coordinador de la Plataforma digital: Escuela del agua y el ambiente.
jmillan325@gmail.com
Con una asistencia de 7.787 participantes
martes, 23 de septiembre de 2025
Trazabilidad para impulsar un sistema agroalimentario más sostenible, por @elpais_america
La integración de la naturaleza en los esquemas productivos ayuda a mejorar la rentabilidad. Y ofrece algo invaluable: la oportunidad de un sistema agroalimentario justo, inclusivo, eficaz y, ante todo, duradero
Paula Caballero
18 SEPT 2025 - 05:30 VET
Algunos estudios revelan que cada vez más personas se preguntan por el origen de sus alimentos. Si alguien está en un supermercado, y puede elegir entre un paquete de carne con escasa información acerca de su origen y otro con un certificado que detalla su procedencia y confirma que su producción no está asociada a la deforestación, sino a prácticas sostenibles, es probable que se incline por la segunda opción. Incluso aunque cueste un poco más.
Paula Caballero
18 SEPT 2025 - 05:30 VET
Algunos estudios revelan que cada vez más personas se preguntan por el origen de sus alimentos. Si alguien está en un supermercado, y puede elegir entre un paquete de carne con escasa información acerca de su origen y otro con un certificado que detalla su procedencia y confirma que su producción no está asociada a la deforestación, sino a prácticas sostenibles, es probable que se incline por la segunda opción. Incluso aunque cueste un poco más.
Agricultura regenerativa y agroecología: semillas de esperanza entre Cataluña y Mérida, por @ElNacionalWeb
Por Ambiente: situación y retos
Ambiente: Situación y retos es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz
En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales— demuestra que la agricultura regenerativa puede producir lo mismo que la convencional, incluso con menores costos.
Ambiente: Situación y retos es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz
En un momento en que la sostenibilidad es más urgente que nunca, llegan noticias y ejemplos que alimentan la esperanza. Uno de ellos proviene de Cataluña: un estudio reciente del proyecto Regenera.cat, promovido por el CREAF —Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales— demuestra que la agricultura regenerativa puede producir lo mismo que la convencional, incluso con menores costos.
lunes, 22 de septiembre de 2025
Gran preocupación entre los expertos: la historia del mar que se convirtió en desierto es el aviso de lo que está por llegar, por @okdiario
Janire Manzanas
Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.
Cuando alguien llega a Moynaq, en el oeste de Uzbekistán, se encuentra con una imagen difícil de procesar: un faro pintado de blanco y negro, que señala el punto en el que hace apenas unas décadas comenzaba el mar de Aral. Sin embargo, ahora sólo queda arena, polvo y una sucesión de barcos oxidados varados en el desierto, convertidos en testigos mudos de lo que fue una de las catástrofes ecológicas más graves del siglo XX.
Graduada en Marketing y experta en Marketing Digital. Redactora en OK Diario. Experta en curiosidades, mascotas, consumo y Lotería de Navidad.
Cuando alguien llega a Moynaq, en el oeste de Uzbekistán, se encuentra con una imagen difícil de procesar: un faro pintado de blanco y negro, que señala el punto en el que hace apenas unas décadas comenzaba el mar de Aral. Sin embargo, ahora sólo queda arena, polvo y una sucesión de barcos oxidados varados en el desierto, convertidos en testigos mudos de lo que fue una de las catástrofes ecológicas más graves del siglo XX.
Un paraíso de biodiversidad en Baruta y El Hatillo: conoce la importancia del Cerro El Volcán, declarado Zona Protectora y crucial para el clima capitalino (+ Fotos)
Por Noticias 24 horas -16 septiembre, 2025
En el corazón del sureste de Caracas, se alza el Cerro El Volcán, un tesoro natural que sirve como un vital cinturón vegetal para los municipios Baruta y El Hatillo en el estado Miranda. Este hermoso espacio fue declarado Zona Protectora en 1980, un reconocimiento a su importancia ecológica y su papel crucial en la calidad de vida de la Gran Caracas.
En el corazón del sureste de Caracas, se alza el Cerro El Volcán, un tesoro natural que sirve como un vital cinturón vegetal para los municipios Baruta y El Hatillo en el estado Miranda. Este hermoso espacio fue declarado Zona Protectora en 1980, un reconocimiento a su importancia ecológica y su papel crucial en la calidad de vida de la Gran Caracas.
viernes, 19 de septiembre de 2025
La mayor esperanza de la humanidad en la palma de una mano: minicentrales eléctricas en todas partes. por @ecopoliticave
Unas minicentrales eléctricas podrían convertirse en el invento del siglo. Ese “algo” que la humanidad lleva buscando durante años. Los combustibles fósiles han satisfecho la demanda energética del ser humano década tras década. Sin embargo, su alta huella ambiental impide que puedan seguir a la cabeza del sector. Es en este punto en el que expertos y naciones buscan alternativas nuevas, limpias y compasivas con el medioambiente.
Existen unas minicentrales eléctricas que podrían cambiar el rumbo de la humanidad
Tras conocerse esta central eléctrica portátil de 600W, ha salido a la luz un invento inglés que podría marcar la senda de la humanidad. Un grupo de investigadores ingleses ha desarrollado células solares que transforman el 37.6% de la luz interior en electricidad, convirtiéndolas en piezas óptimas para interiores.
Existen unas minicentrales eléctricas que podrían cambiar el rumbo de la humanidad
Tras conocerse esta central eléctrica portátil de 600W, ha salido a la luz un invento inglés que podría marcar la senda de la humanidad. Un grupo de investigadores ingleses ha desarrollado células solares que transforman el 37.6% de la luz interior en electricidad, convirtiéndolas en piezas óptimas para interiores.
jueves, 18 de septiembre de 2025
Foro #143 vía WhatsApp y Telegram: Importancia del cacao ancestral del Litoral Central, su historia desconocida, con Enrique Egaña Wallis - IG: @enriqueeganawallis. #18Sep
El 18 de Septiembre del 2025 realizamos el Foro #143 vía WhatsApp y Telegram:
Importancia del cacao ancestral del Litoral Central, su historia desconocida, con Enrique Egaña Wallis - Agricultor Urbano
IG: @enriqueeganawallis
Con una asistencia de 7.792 participantes
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Primer logro en usar Microbios para crear Medicamentos Sostenibles, por @ambientumcom
En la vanguardia de la investigación farmacéutica, una revolución silenciosa está tomando forma. Los avances en biotecnología han desvelado un camino inesperado hacia la sostenibilidad en la producción de medicamentos, utilizando la propia naturaleza como laboratorio. La atención de la comunidad científica se ha centrado en un recurso tan omnipresente como subestimado: los microbios, en particular, las bacterias, que demuestran un potencial sin precedentes para la fabricación de compuestos terapéuticos.
Un caso paradigmático de esta innovación es la redefinición del proceso de producción del paracetamol. Tradicionalmente, este analgésico de alcance global se fabrica a partir de materias primas derivadas del petróleo, un método que consume grandes cantidades de energía y genera residuos tóxicos, contribuyendo significativamente al impacto ambiental. Esta dependencia de recursos no renovables ha impulsado a la industria a buscar alternativas más limpias.
La capa de ozono, en vías de recuperación total en poco más de medio siglo, por @Cahora
El cumplimiento de acuerdos internacionales ha sido crucial para evitar retrocesos en un problema que se concentra en el polo sur, sobre la Antártida, y en menor medida en el polo norte y que hace décadas parecía “inabordable”, explica Alberto Redondas, científico del observatorio atmosférico de Aemet en Izaña
Tras décadas de deterioro, la capa de ozono, esa fina franja de la atmósfera a unos 25 kilómetros de altura y que protege la vida en la Tierra de los rayos del sol, se encuentra en “proceso de recuperación”, aunque aún tardará medio siglo en volver a niveles previos a 1980, ha explicado Alberto Redondas, científico del observatorio atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).
Tras décadas de deterioro, la capa de ozono, esa fina franja de la atmósfera a unos 25 kilómetros de altura y que protege la vida en la Tierra de los rayos del sol, se encuentra en “proceso de recuperación”, aunque aún tardará medio siglo en volver a niveles previos a 1980, ha explicado Alberto Redondas, científico del observatorio atmosférico de Aemet en Izaña (Tenerife).
martes, 16 de septiembre de 2025
El tóxico silencioso de los océanos: una sola colilla de cigarrillo contamina hasta 500 litros de agua, por @LaVanguardia
Andrés Actis
En tiempos de una mayor concienciación social por la aceleración de la crisis climática y ambiental, la paradoja no deja de ser llamativa: el elemento que más contamina los océanos es el más invisible, el que menos atención recibe. Las colillas de cigarrillo son un “tóxico silencioso” para los mares, advierte Surfrider Foundation Europe, una organización sin fines de lucro que reúne a miles de voluntarios en la titánica misión de proteger las aguas del planeta. Las cifras que maneja esta ONG son escalofriantes: cada año se vierten al medio unos 4.500 millones de colillas en todo el mundo, de las cuales el 40% acaba en el mar tras ser arrastradas por el viento, la lluvia y las redes de alcantarillado. Una sola de estas colillas puede contaminar hasta 500 litros de agua.
lunes, 15 de septiembre de 2025
Nuevo estudio descubre que aclarar bosques reduce en un 88% los incendios severos y mejora el almacenamiento de carbono, por @EcoInventos
- Incendios más leves con manejo forestal.
- Menos carbono perdido, más almacenado.
- Proyectos grandes, más efectivos.
- Quema prescrita mejora resultados.
- Reducción de riesgos sin sacrificar carbono.
domingo, 14 de septiembre de 2025
Plantas invasoras están transformando los ecosistemas en tres continentes, por @eldebate_com
Una nueva investigación ha encontrado aproximadamente diez mil plantas exóticas en los grandes trópicos, una zona compuesta por las zonas tropicales y subtropicales del mundo
Las especies invasoras están transformando los ecosistemas y la relación de las poblaciones locales con la naturaleza en los trópicos.
Una nueva investigación ha encontrado aproximadamente diez mil plantas exóticas en los grandes trópicos, una zona compuesta por las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Las islas, en particular, son focos de invasión y algunas albergan más plantas exóticas que nativas, explica Avinash Mungi, investigador de la Universidad de Aarhus y autor principal del estudio, publicado en Nature Reviews Biodiversity.
Las especies invasoras están transformando los ecosistemas y la relación de las poblaciones locales con la naturaleza en los trópicos.
Una nueva investigación ha encontrado aproximadamente diez mil plantas exóticas en los grandes trópicos, una zona compuesta por las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Las islas, en particular, son focos de invasión y algunas albergan más plantas exóticas que nativas, explica Avinash Mungi, investigador de la Universidad de Aarhus y autor principal del estudio, publicado en Nature Reviews Biodiversity.
sábado, 13 de septiembre de 2025
El comercio entre países en desarrollo dispara las emisiones de metano, por @EcoAvant
Las emisiones mundiales de metano siguen aumentando de forma constante y sin indicios de desaceleración, ya que el comercio contribuye al 30 % de este gas invernadero que circula por el planeta, según un nuevo estudio.
A medida que cambian los principales patrones comerciales, las transacciones Sur-Sur dominan ahora las cadenas de suministro globales, y los países en desarrollo participan cada vez más en ellas. Asia y la región en desarrollo del Pacífico emergen como los mayores contribuyentes a las emisiones globales de metano, impulsadas por la rápida industrialización y el crecimiento demográfico.
Al publicar su investigación este 3 de septiembre en Nature Communications (1), un equipo internacional liderado por investigadores de las Universidades de Birmingham y Groninga ofrece el análisis más completo hasta la fecha de las emisiones de metano en 164 países y 120 sectores entre 1990 y 2023.
A medida que cambian los principales patrones comerciales, las transacciones Sur-Sur dominan ahora las cadenas de suministro globales, y los países en desarrollo participan cada vez más en ellas. Asia y la región en desarrollo del Pacífico emergen como los mayores contribuyentes a las emisiones globales de metano, impulsadas por la rápida industrialización y el crecimiento demográfico.
Al publicar su investigación este 3 de septiembre en Nature Communications (1), un equipo internacional liderado por investigadores de las Universidades de Birmingham y Groninga ofrece el análisis más completo hasta la fecha de las emisiones de metano en 164 países y 120 sectores entre 1990 y 2023.
viernes, 12 de septiembre de 2025
Greenwashing: qué es y cuál es mi favorito, por @econewsES
Si estás acá, leyendo EcoNews, ni te tengo que contar que los efectos de la crisis climática son cada vez mas evidentes, intensos y frecuentes. Y no hace falta hacer muchas cuentas para entender que el mundo de los negocios y las marcas que consumís a diario tiene gran parte de la responsabilidad en este lío.
De acuerdo a un estudio de la consultora Kantar, 44% de las personas en Argentina busca activamente marcas que sean responsables y éticas, y casi la mitad (49%) asegura que dejó de comprar alguna marca por el impacto social o ambiental negativo de la empresa.
Así que, somos muchas las personas, entendimos que una de las soluciones es pedir e incentivar a las compañías a que reduzcan su impacto ambiental.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Jean-Baptiste Fressoz: “Los sectores que no se pueden descarbonizar deben decrecer”, por @LaVanguardia
Antonio Cerrillo
Jean-Baptiste Fressoz (1977) es un experto historiador de la energía, las políticas ambientales y la tecnología, y profesor en la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées. Fressoz rechaza esa visión de la historia como una sucesión de etapas en la que las diferentes fuentes de energía van dando pasos unas a otras, hasta sustituirlas con el esperado final feliz en las renovables.,, Así lo expresa en su libro Sin transición. Una nueva historia de la energía (Arpa).
Usted rechaza la tesis de que la historia de la energía es una transición entendida como una sucesión de etapas, de manera que después de la edad de la madera viene la del carbón, el petróleo; y nos esperan las energías renovables. Dice que en la historia se da una mezcla, unas se añaden a otras. ¿Puede dar algunos ejemplos de por qué no es posible esa definición?
Jean-Baptiste Fressoz (1977) es un experto historiador de la energía, las políticas ambientales y la tecnología, y profesor en la Ecole Nationale des Ponts et Chaussées. Fressoz rechaza esa visión de la historia como una sucesión de etapas en la que las diferentes fuentes de energía van dando pasos unas a otras, hasta sustituirlas con el esperado final feliz en las renovables.,, Así lo expresa en su libro Sin transición. Una nueva historia de la energía (Arpa).
Usted rechaza la tesis de que la historia de la energía es una transición entendida como una sucesión de etapas, de manera que después de la edad de la madera viene la del carbón, el petróleo; y nos esperan las energías renovables. Dice que en la historia se da una mezcla, unas se añaden a otras. ¿Puede dar algunos ejemplos de por qué no es posible esa definición?
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Foro #142 vía WhatsApp y Telegram: Tierras de agua dulce, con Ana Cristina Henríquez - IG: @anacrishenriquez. #10Sep
El 10 de Septiembre del 2025 realizamos el Foro #142 vía WhatsApp y Telegram:
Tierras de agua dulce, con Ana Cristina Henríquez - Reconocida escritora y cineasta venezolana radicada en USA. Obtuvo un máster en Artes Cinematográficas de la USC, destacándose como productora independiente y para National Geographic, BBC y RCTV.
Tierras de agua dulce, con Ana Cristina Henríquez - Reconocida escritora y cineasta venezolana radicada en USA. Obtuvo un máster en Artes Cinematográficas de la USC, destacándose como productora independiente y para National Geographic, BBC y RCTV.
IG: @anacrishenriquez
IN: Ana Cristina Henriquez
Youtuber: Ana Cristina Henriquez
martes, 9 de septiembre de 2025
El nuevo material más ligero que el aluminio y más fuerte que el acero: "Permitirá mejorar la seguridad de los coches", por @elespanolcom
- Ingenieros de la Universidad de Texas A&M desarrollan un compuesto plástico avanzado de fibra de carbono con múltiples aplicaciones en diversos sectores.
- Más información: La supermadera que cambiará la construcción: resiste al fuego, las termitas y la humedad y es un 50% más fuerte que el acero
Ismael Marinero, Publicada 5 septiembre 2025
La ciencia de los materiales está redefiniendo las capacidades de todo tipo de industrias. Es algo evidente en el sector de la construcción, con ejemplos como la espuma mineral sin cemento que permite imprimir columnas y paredes en 3D, pero también en industrias como la aeroespacial o la dedicada a los automóviles.
La ciencia de los materiales está redefiniendo las capacidades de todo tipo de industrias. Es algo evidente en el sector de la construcción, con ejemplos como la espuma mineral sin cemento que permite imprimir columnas y paredes en 3D, pero también en industrias como la aeroespacial o la dedicada a los automóviles.
Cuando los vehículos eléctricos pasen el umbral del 40% precipitaran el colapso de la infraestructura para coches de combustión, por @EcoInventos
Qué pasará cuando los vehículos eléctricos superen el 40 % de adopción: gasolineras cierran, repuestos escasean y el mantenimiento tradicional desaparece. Así se transforma la movilidad.
- Cambios drásticos tras 40% adopción de vehículos eléctricos.
- Gasolineras cierran, mecánicos desaparecen.
- Repuestos escasean, precios se disparan.
- Vida diaria con coche a combustión: más difícil y cara.
- Noruega y China: ejemplos reales del futuro cercano.
- Políticas públicas y adaptación urgente: clave para evitar caos.
lunes, 8 de septiembre de 2025
El sorprendente hongo del Amazonas que se alimenta de plásticos y puede ayudar a limpiar el planeta, por @MeriStation
La contaminación por plásticos es uno de los problemas más graves del mundo moderno. Muchos océanos y ríos están plagados por todo tipo de vertidos y residuos procedentes de microplásticos que envenenan las aguas y arrasan con ecosistemas enteros. No obstante, un aliado inesperado en esta cruzada es el Pestalotiopsis microspora, un hongo procedente del Amazonas que se alimenta de poliuretano y que puede ser la clave para ayudarnos a limpiar el planeta.
La pregunta científica del momento: ¿el microbioma es el eslabón perdido para prevenir males y proteger el ambiente? por @infobae
Expertos consultados por Infobae advirtieron que el desequilibrio del microbioma puede intervenir en mecanismos que desencadenan obesidad, malnutrición, enfermedades crónicas no transmisibles y la degradación ambiental. La opinión del doctor en Química Gabriel Vinderola, especialista en el tema, quien detalló cuatro líneas de acción estratégicas
La salud del microbioma es fundamental para prevenir y tratar afecciones que, hasta hace poco, se abordaban solo desde una perspectiva clínica o farmacológica (Imagen Ilustrativa Infobae)
sábado, 6 de septiembre de 2025
¿Quién se encarga de preservar la Amazonía? por @dw_espanol
Ocho países de América del Sur se ocupan de resguardar que el pulmón de la Tierra se mantenga vivo, aunque los enfrentamientos no faltan.
El nacimiento, curso y desembocadura del río Amazonas cruza y toca a ocho países de América del Sur, razón suficiente para que los conflictos territoriales surjan de vez en cuando. Tal como ocurre con el reciente enfrentamiento entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa.
Así como las confrontaciones territoriales de los países amazónicos se dan como consecuencia de compartir el pulmón del planeta, también existe unidad para enfrentar los retos climáticos que se han vuelto más relevantes con el paso de los años.
El nacimiento, curso y desembocadura del río Amazonas cruza y toca a ocho países de América del Sur, razón suficiente para que los conflictos territoriales surjan de vez en cuando. Tal como ocurre con el reciente enfrentamiento entre Perú y Colombia por la isla Santa Rosa.
Así como las confrontaciones territoriales de los países amazónicos se dan como consecuencia de compartir el pulmón del planeta, también existe unidad para enfrentar los retos climáticos que se han vuelto más relevantes con el paso de los años.
viernes, 5 de septiembre de 2025
Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código, por @econewsES
Vivimos en un mundo lleno de contradicciones. La tecnología avanza a una velocidad sin precedentes, pero las desigualdades, la crisis ambiental y las tensiones sociales siguen siendo parte de nuestra vida cotidiana. En el centro de esa paradoja está la tecnología. La pregunta es inevitable: ¿estamos usando todo ese potencial para construir un futuro mejor o solo estamos repitiendo viejos modelos con una nueva interfaz?
En Santex llevamos 25 años buscando que esas preguntas no queden en el aire. Somos una compañía global, con ADN argentino y base en Córdoba, que cree en el poder transformador de la tecnología, pero también en su responsabilidad. Cada línea de código que escribimos, cada cliente que elegimos y cada producto que lanzamos deja una huella. Nuestra decisión es clara: queremos que esa huella valga la pena.
En Santex llevamos 25 años buscando que esas preguntas no queden en el aire. Somos una compañía global, con ADN argentino y base en Córdoba, que cree en el poder transformador de la tecnología, pero también en su responsabilidad. Cada línea de código que escribimos, cada cliente que elegimos y cada producto que lanzamos deja una huella. Nuestra decisión es clara: queremos que esa huella valga la pena.
El fácil reciclaje de plásticos: Así es como esta comunidad mundial lucha contra la contaminación, por @econewsES
La comunidad 'Precious Plastic' recicló unas 1.400 toneladas en un año. Pero no es la única iniciativa a nivel global que ayuda en el reciclaje de este material ¿Podría la tecnología de código abierto ayudar a que despegue el reciclaje de plástico?
Todo empezó en 2014, cuando Dave Hakkens, entonces estudiante de la Academia de Diseño de Eindhoven, dio a conocer gratuitamente al mundo su diseño de una máquina de reciclaje de plástico.
Todo empezó en 2014, cuando Dave Hakkens, entonces estudiante de la Academia de Diseño de Eindhoven, dio a conocer gratuitamente al mundo su diseño de una máquina de reciclaje de plástico.
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Foro #141 vía WhatsApp y Telegram: Domos Geodésicos Construcción sostenible en armonía con la naturaleza, con Maryluz Guillen - Rodrigez y Jorge Silva. #03Seg
El 03 de Septiembre del 2025 realizamos el Foro #141 vía WhatsApp y Telegram:
Domos Geodésicos Construcción sostenible en armonía con la naturaleza, con Maryluz Guillen-Rodrigez. Coach de Empoderamiento Femenino para la Sostenibilidad. Activista de la Vida a Plenitud y la regeneración. 23 años de experiencia en Mudanza al Campo. Vive en Mérida, Venezuela. Cocreadora de Renacer Vida Sostenible (2020) y Jorge Silva - con 20 años de experiencia en procesos de enseñanza - aprendizaje, promotor de la vida sencilla, minimalista, apasionado por la madera y la carpintería estructural desde hace más de 15 años, le apuesta a las viviendas nómadas y a las estructuras móviles.
Con una asistencia de 7.739 participantes
martes, 2 de septiembre de 2025
Las electricistas que llevan energía solar a pueblos de Gambia para cambiar la vida de otras mujeres Jóvenes formadas en renovables impulsan emprendimientos femeninos en zonas rurales del país africano, por @el_pais
Chema Caballero
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en BlueskyCompartir en LinkedinCopiar enlace
Ir a los comentarios
“¿Dónde está el hombre que tiene que hacer este trabajo?”, le preguntaron a Fatoumatta Trawally cuando llegó a una casa para hacer una instalación de energía solar. “No hay ningún hombre, lo hago yo”, respondió la joven de 25 años. Horas después, la familia tenía el sistema en su vivienda y alababa la pericia de la chica. No es usual ver a mujeres hacer este tipo de trabajos en un país como Gambia. Sin embargo, el centro de formación profesional para mujeres Fandema, en Tujereng, al oeste del país, está cambiando esta realidad.
Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en BlueskyCompartir en LinkedinCopiar enlace
Ir a los comentarios
“¿Dónde está el hombre que tiene que hacer este trabajo?”, le preguntaron a Fatoumatta Trawally cuando llegó a una casa para hacer una instalación de energía solar. “No hay ningún hombre, lo hago yo”, respondió la joven de 25 años. Horas después, la familia tenía el sistema en su vivienda y alababa la pericia de la chica. No es usual ver a mujeres hacer este tipo de trabajos en un país como Gambia. Sin embargo, el centro de formación profesional para mujeres Fandema, en Tujereng, al oeste del país, está cambiando esta realidad.
lunes, 1 de septiembre de 2025
Júlia Farré, nutricionista: "Beber más de un vaso de agua mientras comemos puede ser una señal de que nos hidratamos mal". por @elconfidencial
Una práctica tan común como esta puede evidenciar un posible caso de ligera deshidratación en quien la lleva a cabo, por lo que es importante tomar medidas al respecto.
Luis Cañada, experto en nutrición, sobre los helados saludables: "Es fundamental mirar la etiqueta completa, no dejarse llevar por el reclamo principal"
Antonio Escribano, médico nutricionista: “No existe la persona que engorda sin comer”.
Luis Cañada, experto en nutrición, sobre los helados saludables: "Es fundamental mirar la etiqueta completa, no dejarse llevar por el reclamo principal"
Antonio Escribano, médico nutricionista: “No existe la persona que engorda sin comer”.
El Lago de asfalto de Guanoco: Un tesoro natural y geológico en el oriente de Venezuela #31Ago, por @elimpulsocom
En medio de la vasta geografía oriental de Venezuela se encuentra un lugar que sorprende por su singularidad y magnitud: el Lago de Asfalto de Guanoco, considerado el depósito natural de asfalto más grande del planeta. Salud
Con una extensión aproximada de 4 kilómetros de largo por 2,5 kilómetros de ancho, y profundidades que alcanzan los 75 metros, este gigantesco yacimiento es el más extenso en superficie, ocupa un lugar destacado como el segundo más grande por volumen, detrás del Pitch Lake de Trinidad y Tobago.
Con una extensión aproximada de 4 kilómetros de largo por 2,5 kilómetros de ancho, y profundidades que alcanzan los 75 metros, este gigantesco yacimiento es el más extenso en superficie, ocupa un lugar destacado como el segundo más grande por volumen, detrás del Pitch Lake de Trinidad y Tobago.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
La Tierra registra el mayor aumento de niveles de CO2 desde que hay datos y alcanza cotas nunca vistas, por @EFEverde
Madrid.- El planeta experimentó un crecimiento sin precedentes de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en 2024, el ...

-
En países como México, es frecuente ver a lo largo de las avenidas principales, centenar de árboles con el tronco pintado de blanco. ¿Por qu...
-
Esta especie no garantiza una erradicación total, pero sí contribuye a reducir notablemente la presencia de estos insectos de forma natural ...
-
6 de diciembre 2024, Enrique Sierra Ambiente Sostenibilidad VE El 5 de diciembre vecinos y el Movimiento #Sin Bosque No Hay Futuro log...