martes, 30 de septiembre de 2025

Sequías de “Día Cero”: la amenaza hídrica que podría llegar antes de lo esperado, por @GizmodoES


Un estudio publicado en Nature Communications advierte que las sequías extremas conocidas como “Día Cero” podrían ocurrir en esta misma década en regiones vulnerables del planeta. Ciudades como Los Ángeles, Ciudad de México o Teherán ya trabajan para evitar el colapso hídrico. El cambio climático y la mala gestión agravan la amenaza.

Abrir el grifo y que no salga agua: ese es el escenario que define al “Día Cero”. Lo que parecía una advertencia para mediados de siglo podría adelantarse, según una nueva investigación internacional liderada por la Universidad Nacional de Pusan. El estudio alerta que más de un tercio de las regiones propensas a sequías podrían enfrentar esta crisis en la década de 2020 o 2030, mucho antes de lo previsto por la comunidad científica.

Qué significa el “Día Cero”

El climatólogo Christian Franzke, autor principal del trabajo, define estas sequías como “eventos sin precedentes”, donde la falta de lluvias, la disminución de caudales y el colapso de los embalses dejan a las ciudades literalmente sin agua disponible. El problema se amplifica por la creciente demanda de la agricultura, la industria y las poblaciones urbanas en expansión.

Ciudades en la línea de fuego

El informe menciona casos recientes que rozaron el colapso: Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, que entre 2017 y 2018 aplicó medidas extremas de ahorro de agua; Chennai, en India, donde en 2019 se distribuyó agua en camiones cisterna; y otras urbes como Ciudad de México, Kabul, Teherán o Los Ángeles, que ya diseñan estrategias para evitar la emergencia.

Las sequías del día cero (DZD), episodios de falta extrema de agua, aumentarán considerablemente en frecuencia. Un estudio señala que a finales de siglo pueden amenazar a 750 millones de personas y en las próximas dos décadas surgir puntos críticos de escasez en lugares como el… pic.twitter.com/vkqM1m6jrU

— Noticias RNN (@NoticiasRNN) September 24, 2025

Según los investigadores, las ciudades concentran el mayor riesgo por la presión combinada del crecimiento demográfico, la mala gestión hídrica y los impactos del calentamiento global.

Regiones críticas y proyecciones

El estudio indica que cerca del 75 % de las zonas propensas a sequías enfrentan un alto riesgo de crisis persistentes hacia finales de siglo si no se reducen las emisiones de combustibles fósiles. Más preocupante aún: un tercio de esas regiones podría vivir episodios de “Día Cero” ya en los próximos diez años.

Las áreas más vulnerables incluyen el Mediterráneo, el sur de África, Australia y partes de Asia. Allí se esperan sequías más largas y con menos periodos de recuperación, lo que amenaza no solo a la agricultura y los ecosistemas, sino también a la habitabilidad de amplias zonas.

Energía, gestión y desigualdad

El informe subraya la necesidad de acelerar la transición energética y mejorar la gestión del agua. Pérdidas estructurales, como tuberías con fugas, agravan la crisis, al igual que industrias de alto consumo hídrico, como la de semiconductores o centros de datos instalados en zonas áridas.

De las sequías, como la de la cuenca del Amazonas (video) o como la que padecemos ahora mismo en México, deberíamos aprender y entender que si no cambiamos pronto y radicalmente nuestra forma de (des)aprovechar el agua, más temprano que tarde tendremos nuestro día cero. (1/2) https://t.co/3GFYHgVAXM

— Josué Sánchez – @jstapetillo.bsky.social (@JSTapetillo) February 16, 2024

Richard Allan, climatólogo de la Universidad de Reading, calificó la investigación como “nueva evidencia importante” de cómo el cambio climático se combina con la presión social sobre el agua dulce. También advirtió que las comunidades de bajos ingresos serán las más golpeadas por la desigualdad en el acceso al recurso.

Una guía para el futuro

Aunque los modelos no incluyen aún el peso de los acuíferos subterráneos, los autores aclaran que el trabajo no busca predecir con exactitud, sino ofrecer una guía sobre las amenazas crecientes. Como concluye Allan, el panorama es claro: “el ataque a los recursos hídricos ya está en marcha y exige respuestas urgentes”.

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

En jaque la producción de oxígeno, la regulación del clima y el control de plagas, por @nacion

Estamos sobrepasando límites planetarios en clima, biodiversidad y ciclos biogeoquímicos, acercándonos a puntos de inflexión que podrían pr...