Mostrando entradas con la etiqueta @dwnews. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta @dwnews. Mostrar todas las entradas
viernes, 1 de agosto de 2025
Lo que pasa en la Antártida impacta en el resto del mundo. por @dwnews
Victoria Dannemann
28/07/202528 de julio de 2025
Ante las amenazas que enfrenta el continente blanco, y con él, todo el planeta, la cooperación entre investigadores es clave. Con este espíritu se realiza en Chile el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica.
Estudiar y comprender un continente entero no es tarea que un solo país o una sola institución pueda abordar. Más aún ante los desafíos que implica el cambio climático, cuyo impacto en la Antártida tienen consecuencias para el resto del planeta. La cooperación es clave para avanzar en investigación y preservación.
sábado, 19 de abril de 2025
Barcos eléctricos: ¿utopía verde o realidad imparable? por @dwnews
Cada vez más grandes embarcaciones funcionan con motores eléctricos. Esto evita emisiones tóxicas y es beneficioso para el clima. Pero todavía existen muchos desafíos.
El ferri fluvial Mondorf, cerca de Bonn, ya no lanza hollín negro al aire y, al navegar, solo se escuchan el viento y las olas. Desde febrero de 2025, motores eléctricos de 290 kW (400 CV) han reemplazado a los antiguos motores diésel.
jueves, 3 de abril de 2025
Cero Desechos en América Latina: ¿realidad o utopía? por @dwnews
Judit Alonso
29/03/202529 de marzo de 2025
Cada 30 de marzo se celebra el Día Cero Desechos cuya edición este año está enfocada en el sector textil. Este y el resto de rubros presentan un desafío en la región, pero algunas iniciativas ya están en marcha.
El sector textil genera 92 millones de toneladas de residuos textiles en el mundo, según datos de Naciones Unidas. Mientras la producción de ropase multiplica, la duración del uso de prendas se reduce. Por este motivo, el Día Cero Desechos, que se celebra cada 30 de marzo, este año está dedicado al objetivo de "cero desechos en la moda y el textil”.
29/03/202529 de marzo de 2025
Cada 30 de marzo se celebra el Día Cero Desechos cuya edición este año está enfocada en el sector textil. Este y el resto de rubros presentan un desafío en la región, pero algunas iniciativas ya están en marcha.
El sector textil genera 92 millones de toneladas de residuos textiles en el mundo, según datos de Naciones Unidas. Mientras la producción de ropase multiplica, la duración del uso de prendas se reduce. Por este motivo, el Día Cero Desechos, que se celebra cada 30 de marzo, este año está dedicado al objetivo de "cero desechos en la moda y el textil”.
viernes, 21 de marzo de 2025
¿Qué es un río atmosférico? Los científicos dicen que son cada vez más grandes, húmedos y frecuentes, por @dwnews
Por Seth Borenstein con AP
Publicado 17/03/2025 - 8:00 CET
Los ríos atmosféricos pueden llevar la tan necesaria lluvia a lugares azotados por la sequía, pero pueden ser peligrosos cuando son fuertes y duran mucho tiempo. En la década de 1860, California tuvo que trasladar su capital fuera de Sacramento, debido a la crecida provocada por un río atmosférico.
En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos han azotado el mundo con dureza, y un término meteorológico, 'ríos atmosféricos', ha saltado de los círculos científicos al lenguaje común. Sobre todo, en los lugares más afectados, como suele resultar lógico.
Publicado 17/03/2025 - 8:00 CET
Los ríos atmosféricos pueden llevar la tan necesaria lluvia a lugares azotados por la sequía, pero pueden ser peligrosos cuando son fuertes y duran mucho tiempo. En la década de 1860, California tuvo que trasladar su capital fuera de Sacramento, debido a la crecida provocada por un río atmosférico.
En los últimos años, los fenómenos meteorológicos extremos han azotado el mundo con dureza, y un término meteorológico, 'ríos atmosféricos', ha saltado de los círculos científicos al lenguaje común. Sobre todo, en los lugares más afectados, como suele resultar lógico.
viernes, 14 de marzo de 2025
América Latina y el Caribe: escasa prevención de desastres, por @dwnews
03/03/20253 de marzo de 2025
El Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe Regional (RAR24)", lanza una alarma: la inversión en prevención de desastres es mínima, a pesar del aumento de los mismos.
Huracanes, erupciones volcánicas y terremotos, entre otros, hacen que América Latina y El Caribe sean un hervidero de desastres. Si a ellos se le suman, además, otros factores se convierte en una "región multiamenaza”.
“La combinación de amenazas climáticas y geofísicas, sumada a crisis económicas y sociales, agrava los efectos de los desastres”, dice a DW Nahuel Arenas, jefe de la Oficina regional para América Latina y El Caribe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos y Catástrofes, que ha presentado, recientemente, el Informe de Evaluación sobre el Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe Regional (RAR24).
jueves, 27 de febrero de 2025
Una semilla germina en América Latina, por @dwnews
Redactado por Judit Alonso
06/02/20256 de febrero de 2025
Jóvenes, indígenas y mujeres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil se adhieren a una red global para hacer frente a la degradación de suelos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Restauración deecosistemas, soberanía alimentaria, preservación debiodiversidady resiliencia climática son algunas de las actividades que llevan a cabo agrupaciones latinoamericanas que se acaban de integrar a una red global de organizaciones locales que restauran paisajes.
06/02/20256 de febrero de 2025
Jóvenes, indígenas y mujeres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil se adhieren a una red global para hacer frente a la degradación de suelos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Restauración deecosistemas, soberanía alimentaria, preservación debiodiversidady resiliencia climática son algunas de las actividades que llevan a cabo agrupaciones latinoamericanas que se acaban de integrar a una red global de organizaciones locales que restauran paisajes.
sábado, 21 de septiembre de 2024
Cómo la tecnología puede mitigar los riesgos de inundaciones, por @dwnews
Matthew Ward Agius
18/09/2024
Con el clima extremo, las inundaciones se están haciendo comunes en muchas partes del mundo. Pero también surgen nuevas soluciones técnicas.
En la primera quincena de septiembre de 2024, se produjeron inundaciones devastadoras en Nigeria, Myanmar, la República Checa, Budapest y otras partes de Europa central tras fuertes lluvias.
En agosto, las inundaciones azotaron Bangladés y dejaron a más de 500.000 personas sin agua potable, sistemas de sanidad, ropa seca y otros productos básicos como medicamentos.
Dado que los expertos tienden a atribuir estos fenómenos meteorológicos extremos al cambio climático, los gobiernos y las comunidades buscan estrategias para adaptarse y mitigar su impacto.
Por ejemplo, la inversión en proyectos de infraestructura gris, con hormigón y acero, y las iniciativas verdes naturales podrían ayudar a prevenir los peores efectos de unas inundaciones más frecuentes y graves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tecnología con propósito: cuando la sustentabilidad se convierte en código, por @econewsES
Vivimos en un mundo lleno de contradicciones. La tecnología avanza a una velocidad sin precedentes, pero las desigualdades, la crisis ambie...

-
En países como México, es frecuente ver a lo largo de las avenidas principales, centenar de árboles con el tronco pintado de blanco. ¿Por qu...
-
Esta especie no garantiza una erradicación total, pero sí contribuye a reducir notablemente la presencia de estos insectos de forma natural ...
-
6 de diciembre 2024, Enrique Sierra Ambiente Sostenibilidad VE El 5 de diciembre vecinos y el Movimiento #Sin Bosque No Hay Futuro log...