viernes, 29 de agosto de 2025

Más cobertura vegetal está secando los suelos en todo el mundo, por @EcoAvant


Este estudio destaca la necesidad de equilibrar la restauración ecológica con la disponibilidad de agua y proporciona información valiosa para la gestión sostenible del territorio y la planificación de la seguridad hídrica.

Si bien la cobertura vegetal de la Tierra se ha expandido en las últimas décadas, este reverdecimiento suele asociarse con una disminución de la humedad del suelo, sobre todo en regiones áridas.

El reverdecimiento global provoca una pérdida significativa de humedad del suelo

Es la paradoja "sorprendente y preocupante", según los autores, que ofrece como conclusión un estudio que se publica en Communications Earth & Environment (1).

Los lagos de todo el Planeta están en franco deterioro, por @ecopoliticave


El cambio climático está transformando de manera profunda los ecosistemas acuáticos, y los lagos de todo el mundo se encuentran entre los más vulnerables. Estos cuerpos de agua dulce, esenciales para la biodiversidad, el abastecimiento humano y la regulación climática local, experimentan impactos directos derivados del aumento de las temperaturas, la variabilidad en las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos.

Y no solo eso, como queda claro en numerosos informes, la acción del hombre está sumándose a ese deterioro gradual que llevan estas masas de agua. De no cambiar la realidad, las generaciones futuras se sumirán en un riesgo de supervivencia al depender de los lagos.

jueves, 28 de agosto de 2025

Cómo cultivar árboles de aguacate en casa a partir de esquejes


Un trozo de rama, un poco de paciencia y agua fresca cada pocos días bastan para empezar una pequeña plantación de aguacates
Joana Costa

Tener un árbol de aguacate en casa es el sueño verde de muchos entusiastas de la jardinería. En lugar del método tradicional por semilla, lento y lleno de incertidumbres, existe una alternativa más eficaz: cultivar a partir de esquejes sanos, lo que asegura calidad genética, rapidez en el crecimiento y mejores resultados.

¿Puede la vegetación recuperarse por sí sola después de un gran incendio? La velocidad a la que se recupera la vegetación tras un incendio depende de varios factores, como la intensidad del fuego, la recurrencia de incendios anteriores, el tipo de ecosistema, el clima y las propiedades del suelo. por @Ethic_


Troncos ennegrecidos, suelos grises y un silencio abrumador. Este es el desolador panorama que queda tras los grandes incendios forestales, como los ocurridos en las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León y Extremadura durante la catastrófica temporada de incendios en verano de 2025 en España. Pero afortunadamente, la vida y la vegetación empieza a abrirse camino mucho antes de lo que imaginamos.

En cuestión de semanas, los primeros brotes verdes emergen entre las cenizas, transformando el paisaje devastado en un mosaico inesperado de vida. La regeneración natural tras los incendios en ecosistemas propensos al fuego es un proceso fascinante.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Foro #140 vía WhatsApp y Telegram: Supervivencia Circular: Reinventar las Mipymes Venezolanas desde la sostenibilidad, con Joel Campuzano - IG: @campuzano434. #27Ago

El 27 de Agosto del 2025 realizamos el Foro #140 vía WhatsApp y Telegram:

Supervivencia Circular: Reinventar las Mipymes Venezolanas desde la sostenibilidad, con Joel Campuzano - TSU en turismo, Lcdo. en administración mención mercadeo; Msc. en Desarrollo y Ambiente, doctorado en Desarrollo Sostenible (USB) profesor universitario y consultor nacional e internacional en temas de economía circular y Sostenibilidad, ceo de temas de economía circular y Sostenibilidad, ceo de EcoSpe Consultores y auditor líder ISO 14001:2015

IG: @campuzano434
IG: @ecospeconsultores

Con una asistencia de 7.714 participantes




martes, 26 de agosto de 2025

Plantar árboles en los trópicos: el doble escudo contra el calor y los incendios, por @GizmodoES

Un estudio internacional demuestra que plantar árboles en regiones tropicales no solo ayuda a capturar carbono, sino que también enfría la atmósfera y reduce los incendios forestales. La investigación revela que la reforestación más efectiva se logra en las zonas cálidas y húmedas, donde los beneficios climáticos se multiplican.

Los árboles son aliados fundamentales en la lucha contra el cambio climático, pero no todos actúan con la misma eficacia según el lugar donde crezcan. Un reciente estudio ha revelado que plantar en los trópicos aporta un beneficio climático doble: reduce las temperaturas y limita la propagación de incendios forestales.

Aves tropicales en declive: el aumento del calor extremo provoca la disminución de sus poblaciones, por @mongabay

  • Un estudio analizó datos de poblaciones de aves en todo el mundo usando modelos y herramientas que permiten aislar el efecto específico del cambio climático.
  • Se estima que por efecto del calentamiento global provocado por el ser humano las poblaciones de aves tropicales han disminuido entre un 25 % y un 38 % entre 1950 y 2020.
  • Las olas de calor han afectado a las aves más que otros eventos climáticos, como el aumento promedio de temperatura o las variaciones en la lluvia.
  • Incluso en dos selvas tropicales relativamente no perturbadas en Panamá y la Amazonía, se registraron caídas de más del 50 % en la abundancia de la mayoría de las especies de aves en los últimos 20 a 40 años.

viernes, 22 de agosto de 2025

Al borde del colapso: claves sobre los puntos de no retorno, por @EcoAvant


La 2ª Conferencia sobre Puntos de No Retorno advirti que los principales sistemas climáticos están cerca del colapso con graves riesgos para la salud, pero aún hay margen para cambiar el rumbo

Desde el deshielo de Groenlandia hasta la creciente fragilidad del Amazonas, la 2ª Conferencia Global sobre Puntos de No Retorno (Exeter, Reino Unido, julio de 2025) lanzó un mensaje contundente: la humanidad se acerca rápidamente a umbrales planetarios irreversibles. Organizada por el Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter, junto con el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y el Instituto Max Planck de Geoantropología, esta reunión internacional congregó a destacados científicos y expertos para evaluar cuán cerca estamos realmente de algunos de los puntos de no retorno más peligrosos de la Tierra, y qué se puede hacer todavía.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Foro #139 vía WhatsApp y Telegram: Gestión Sostenible de los Recursos del y en el agua. Economía Azul en el Lago de Maracaibo, con Fernando Torres - IG: @ferelprofe. #20Ago

El 20 de Agosto del 2025 realizamos el Foro #139 vía WhatsApp y Telegram:

Gestión Sostenible de los Recursos del y en el agua. Economía Azul en el Lago de Maracaibo, con Fernando Torres - Economista. Especialista en desarrollo sostenible, innovación y emprendimiento. Amplia experiencia en formulación y gestión de proyectos de desarrollo económico, economía circular, azul y bioeconomía. 

Gmail: ftorresgranadillo@gmail.com
IG: @ferelprofe
IG: @redbioeco

Con una asistencia de  participantes




martes, 19 de agosto de 2025

Los investigadores revelan los avances ocultos que han reducido drásticamente el precio de la energía solar, por


Por Craig Saueurs

Publicado 19/08/2025 - 2:00 CEST

Los avances fueron más allá de la tecnología, abarcando la política, el software y unos procesos de instalación más eficientes. El impacto de estos recortes de costes a largo plazo es ahora evidente en el mix energético europeo.

Desde la década de 1970, el precio de los paneles solares ha bajado más de un 99%. Ello ha convertido una tecnología antaño costosa en una fuente de energía ampliamente utilizada en millones de hogares, que ha reconfigurado los mercados energéticos de todo el mundo.

"Los riñones son especialmente vulnerables durante episodios de calor extremo": advierte la nefróloga María Vanessa Pérez Gómez, por @muyinteresante


Las olas de calor no solo agotan: también pueden dañar órganos vitales como los riñones. La nefróloga María Vanessa Pérez Gómez alerta sobre un riesgo silencioso que crece con el cambio climático y que aún pasa desapercibido en la salud pública.

Publicado por Edgary Rodríguez R.
Periodista especializada en salud

Cuando el calor aprieta, el cuerpo comienza a librar una batalla silenciosa por mantenerse en equilibrio. Lo que muchos aún no saben es que uno de los primeros órganos en resentir el impacto térmico son los riñones. Solo entre el 23 de junio y el 2 de julio de 2025, una ola de calor extremo se cobró la vida de al menos 2.305 personas en doce grandes ciudades europeas, entre ellas Madrid y Barcelona. El estudio, liderado por investigadores del Imperial College London y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, estima que el cambio climático triplicó la mortalidad atribuible al calor en ese período. En España, los datos del Ministerio de Medio Ambiente confirman la gravedad del fenómeno: 1.180 muertes por causas relacionadas con el calor solo entre mayo y mediados de julio, más que el número registrado en el mismo período del año anterior.

lunes, 18 de agosto de 2025

La presión humana conduce a la extinción de los grandes carnívoros terrestres. por @LaVanguardia


Rosa M. Tristán

Leones, tigres, lobos, civetas o mangostas... Estos animales, habitantes del planeta desde mucho antes que el ser humano pisara la Tierra, tienen el 65% territorios bajo una “alta presión” debido a las actividades del Homo Sapiens. Éste los ha confinado en escasas áreas protegidas, territorios bajo gestión indígena y en zonas silvestres que se han convertido en áreas de refugio. Así lo señala la investigación que se publica en la revista “Science Advance”, que hace hincapié en la necesidad de ir más allá del compromiso mundial de alcanzar un 30% de territorio protegido a nivel para 2030. A cinco años vista, solo se ha llegado la mitad y no basta.

El trabajo, dirigido por el ecólogo Erik Joaquín Torres-Romero, de la Universidad Politécnica de Puebla (México), alerta sobre la la pérdida de biodiversidad que supone la desaparición de unos animales: algunos pueden pesar unos pocos gramos, como una comadreja, o cientos de kilos, como un oso polar, pero todos cumplen una función en el mantenimiento de los ecosistemas es fundamental.

Estudio de Harvard, basado en datos de 47.513 mujeres a lo largo de 30 años, afirma que el consumo de café durante la mediana edad está asociado con un envejecimiento más saludable. por @EcoInventos


Un mayor consumo de café en la mediana edad (45-60 años) se asocia con menor riesgo de enfermedades crónicas, declive cognitivo y problemas de movilidad más adelante.
  • Café, aliado de un envejecimiento saludable.
  • Efecto ligado a cafeína natural, no presente en té o descafeinado.
  • Consumo moderado, clave para beneficios.
  • Refuerzo de salud física y mental a largo plazo.
  • Refuerzo si se combina con hábitos saludables.

viernes, 15 de agosto de 2025

Cuando el cine se climatizó, por @planetavitalorg


Por: Gabriel Rumor

Última actualización el 29 julio, 2025

Philippe Rahm

Que Hollywood debe su éxito tanto a la climatización de los teatros, hace precisamente cien años, como a la popularidad de las comedias de Chaplin y las hazañas de Douglas Fairbanks, es uno de los argumentos provocadores que esgrime el arquitecto suizo Philippe Rahm, académico de la Escuela de Arquitectura de Versalles, en su obra Histoire Naturelle de l´Architecture, para explicar que los edificios y las ciudades son una construcción fisiológica más que social pues nuestra existencia está modelada por el clima, la energía y las epidemias.

jueves, 14 de agosto de 2025

Una nueva lógica económica para la sostenibilidad. por @econewsES


LONDRES – Las empresas han justificado durante mucho tiempo las iniciativas de sostenibilidad como una forma de mejorar su reputación, cumplir con estándares externos e internos o generar ganancias incrementales. Sin embargo, estas iniciativas rara vez son transformadoras, ya que los mercados ignoran los límites ecológicos y los objetivos sociales, recompensando a las empresas que consumen recursos y, a menudo, castigando a las que implementan modelos regenerativos. Por muy convincente que sea el argumento comercial, las estrategias de sostenibilidad corporativa no pueden escapar a su desalineación estructural con la lógica de nuestro sistema económico actual.

A la captura de las emisiones. por @Ethic_


Atrapar los gases contaminantes de la atmósfera es una solución viable para apoyar los objetivos de descarbonización, pero son pocos los proyectos en operación.

Se llama Mammoth (mamut, en español) y es un espécimen único en su tipo. Está en la zona geotérmica de Islandia, cuenta con enormes bloques de ventiladores que extraen el aire ambiental para eliminar el dióxido de carbono (CO₂) mediante una tecnología conocida como captura directa del aire (Direct Air Capture, DAC). Es el proyecto más grande que ha visto el mundo: tiene una capacidad de tratar 36.000 toneladas de CO₂ al año, una millonésima parte de las emisiones globales relacionadas con energía que se emitieron el año pasado. Esta solución, sin embargo, es una de las alternativas climáticas de nueva generación para reducir las concentraciones de gases contaminantes.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Un refugio para Prince: la historia del rescate de un jaguar que no podrá regresar a la selva en Perú. por @mongabay


Joseph Zárate
  • En Loreto, una región de la selva norte de Perú, el mariposario y centro de rescate Pilpintuwasi cuida casi un centenar de animales rescatados del circuito de tráfico de fauna silvestre, una de las economías ilegales más millonarias después del narco y el tráfico de armas, y Prince, el jaguar, es uno de esos sobrevivientes.
  • El jaguar (panthera onca) es el tercer felino más grande del mundo después del tigre y el león, habita 18 países y Perú alberga la segunda población más grande de esta especie en Sudamérica, pero su presencia se ha erradicado en casi el 50 % de su área de distribución histórica.
  • Debido al comercio internacional de sus partes y la destrucción de su hábitat, es una especie “Casi Amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y está incluido en el Apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
  • Perú es el país que hizo más envíos de partes de jaguar (24 % del total) hacia Estados Unidos, el destino más frecuente de este tráfico (76.3 % del total), seguido por Alemania (5.3 %) y China (4 %), obsesionada con usar los huesos en la medicina tradicional.

Foro #138 vía WhatsApp y Telegram: Pacto Andino por la Justicia Climática: Restauración, Ciencia y Comunidad, con Alvaro Zambrano - IG: @alvarozambranocarrera. #13Ago

El 13 de Agosto del 2025 realizamos el Foro #138 vía WhatsApp y Telegram:

Pacto Andino por la Justicia Climática: Restauración, Ciencia y Comunidad, con Alvaro Zambrano - Ingeniero Forestal. Consultor Ambiental. Especialista en ecosistemas. Project Management PMI. Línea de investigaión economía climática. Docente Universitario.

IG: @alvarozambranocarrera
In: Alvaro Zambrano Carrera

Con una asistencia de 7.643 participantes



martes, 12 de agosto de 2025

¿Por qué no desalamos agua del mar para tener agua potable ilimitada? Un experto explica lo que no estás teniendo en cuenta, por @elconfidencial


El químico Aythami Soto explicó en su reciente entrevista en The Wild Project los motivos por los que no es tan viable como podría parecer a simple vista

a crisis del agua potable es un problema global que afecta cada vez a más regiones del mundo. Con el 97% del agua del planeta contenida en los océanos, la desalinización parece una solución obvia. Sin embargo, el químico Aythami Soto explicó en su reciente entrevista en The Wild Project los motivos por los que no es tan viable como podría parecer a simple vista. El principal inconveniente de la desalinización es el elevado consumo de energía. "Necesitas muchísima electricidad para separar la sal del agua", explica Soto, quien también destaca que, aunque algunos países como Arabia Saudí invierten en esta tecnología, su sostenibilidad sigue siendo cuestionable debido a los altos costes y la dependencia de fuentes energéticas no siempre renovables.

Costa Rica construye el primer Código Climático del mundo: una hoja de ruta para sobrevivir al nuevo clima, por @el_pais


La iniciativa costarricense que busca reducir los riesgos de olas de calor, sequías prolongadas, lluvias extremas e inundaciones será presentada en la próxima COP30

En 1974, Costa Rica adoptó su Código Sísmico, un conjunto de normas técnicas que ha protegido durante décadas a su población frente a uno de los riesgos naturales más devastadores: los terremotos. Gracias a esa visión anticipada, el país ha enfrentado con serenidad eventos que, en otros contextos, hubiesen causado tragedias de gran magnitud.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cinco consejos prácticos para compostar en casa con éxito, por @elespectador


¿Sabía que casi la mitad de los residuos que genera en casa pueden convertirse en un abono natural, rico y lleno de vida? Compostar no solo es una forma de reducir la basura que va a los vertederos, también es una manera concreta de cuidar el planeta desde su hogar. Con unos pocos pasos y algo de paciencia, puede transformar restos de comida y residuos del jardín en un recurso valioso para sus plantas y su huerta.

En esta guía encontrará todo lo que necesita saber para empezar: desde cómo elegir los materiales adecuados y mantener el equilibrio entre lo húmedo y lo seco, hasta consejos prácticos para evitar malos olores, mejorar la ventilación y acelerar el proceso.

viernes, 8 de agosto de 2025

Los plásticos son una amenaza para la salud que no está suficientemente reconocida, por @EcoAvant


La producción de este material libera microplásticos y sustancias químicas que impactan en la salud de las personas y el medio ambiente

La contaminación por plásticos es una amenaza para la salud no reconocida lo suficiente, advierte un grupo de expertos en la revista The Lancet (1), que recuerda que estos causan enfermedad y muertes, desde la infancia hasta la vejez, con un impacto que recae desproporcionadamente en las poblaciones de menos ingresos.

Además, recuerdan los autores, los plásticos son responsables de pérdidas económicas relacionadas con la salud que superan los 1,5 billones de dólares anuales.

Los expertos advierten que, si no hay cambios, la producción de plástico casi se triplicaría entre 2019 y 2060

jueves, 7 de agosto de 2025

El mundo vivió este año su tercer julio más caluroso, por @dw_espanol


El mundo registró en 2025 su tercer julio más caluroso tras dos años de temperaturas récord para ese mes, aunque varias regiones se vieron devastadas por climas extremos, informó el jueves (07.08.2025) el servicio europeo de monitoreo climático.

Intensas lluvias causaron inundaciones en Pakistán y el norte de China, mientras Canadá, Escocia y Grecia enfrentaron incendios y varios países de Asia y Escandinavia registraron temperaturas récord en julio.

"Dos años después del julio más caluroso en registro, se rompió una cadena de temperaturas récord mundiales", dijo en un comunicado Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernicus, de la Unión Europea.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Foro #137 vía WhatsApp y Telegram: Importancia de las Serpientes en el ambiente, zonas de cultivo e industria farmacéutica en el marco del Día Mundial de las Serpientes, con Williams Berbecias - IG: @rescatesofidicos. #06Ago

El 06 de Agosto del 2025 realizamos el Foro #137 vía WhatsApp y Telegram:

Importancia de las Serpientes en el ambiente, zonas de cultivo e industria farmacéutica en el marco del Día Mundial de las Serpientes, con Williams Berbecias - Director de Centro de Rescate, Rehabilitación y Reinserción de Especies venenosas, rescatista especializado en especies venenosas, dicta cursos, capacitaciones y conversatorios sobre las especies venenosas presentes en Venezuela A través de distintas plataformas.

IG: @rescatesofidicos

Con una asistencia de 7.638 participantes





Niños, niñas y jóvenes enfrentan un “duelo ecológico” ante avance de la crisis climática. por @CronicaUno


Inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra, desertificación y olas de calor extremo exponen a la niñez y a la adolescencia a la desigualdad, la pobreza y la migración forzada. En campos y regiones remotas la incidencia de desastres naturales obliga a familias enteras a desplazarse en busca de mejor calidad de vida.

Caracas. En la sabana de Carora, estado Lara, una serie de fenómenos climáticos obliga a los agricultores y a sus familias a abandonar las tierras que cultivan desde hace siglos. Los suelos estériles ya no dan frutos, los chivos no sobreviven al calor extremo y las lagunas se secan. Un manto desértico avanza sin control sobre lo poco que queda de unos terrenos que, por generaciones, albergaron los sembradíos más productivos de la región.

martes, 5 de agosto de 2025

El nacimiento de 47 pichones de cardenalitos revive la esperanza a una especie en peligro en Venezuela. por @mongabay


Un ave de belleza excepcional está en grave peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y al tráfico ilegal de mascotas desde hace más de 100 años. Se trata del cardenalito. ¿Qué se está haciendo para recuperar a la especie?

“Es una especie que, en las evaluaciones nacionales de fauna, está evaluada como En Peligro Crítico”, dice Bibiana Sucre, bióloga y directora ejecutiva de Provita.

Para conservar a esta ave en peligro crítico de extinción, un proyecto busca rehabilitar y reproducir cardenalitos que han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados voluntariamente. Los especialistas esperan que en el futuro las aves puedan ser regresadas a la naturaleza.

Contaminación por plásticos es abordada por casi 200 países, por @dw_espanol

Los residuos plásticos amenazan los ecosistemas, contaminan los océanos y dañan la salud humana, dijo la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la danesa Inger Andersen.Imagen: Suvra Kanti Das/ZUMA/IMAGO

Representantes de cerca de 180 países se reúnen en la sede de la ONU en Ginebra para redactar, en diez días, el primer tratado mundial destinado a reducir la contaminación plástica que amenaza con asfixiar al planeta.

Una mujer selecciona residuos plásticos entre montañas de estos, en Bangladés.

Los residuos plásticos amenazan los ecosistemas, contaminan los océanos y dañan la salud humana, dijo la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la danesa Inger Andersen.Imagen: Suvra Kanti Das/ZUMA/IMAGO

lunes, 4 de agosto de 2025

Malas prácticas del urbanismo ignoran la adaptación al calor extremo. por @LaVanguardia


Antonio Cerrillo

Equipos de aire acondicionado que expulsan el aire caliente contra el transeúnte al pie de calle, reformas urbanísticas que se olvidan de los árboles, materiales oscuros que acumulan el calor con una inercia térmica que agrava el efecto isla de calor urbana… Las malas prácticas de un urbanismo que ignora la necesidad de adaptarse a las olas de calor están muy presentes en las ciudades españolas. “De la adaptación de las ciudades al cambio climático se habla mucho; pero salvo honrosas excepciones, se necesita una mayor ambición para aplicar las soluciones necesarias”, explica Alexandra Delgado Jiménez, investigadora principal de Arquitectura en la Universidad Nebrija y directora de la oficina AD Arquitectura Urbana, desde donde lanzan numerosas propuestas para aclimatar las ciudades al calor extremo.

Nuevo estudio descubre que sólo 3 marcas están detrás del 59% de las botellas plásticas halladas en costas del Pacífico latinoamericano, por @EcoInventos


Nuevo estudio descubre que sólo 3 marcas están detrás del 59% de las botellas plásticas halladas en costas del Pacífico latinoamericano

29 julio, 2025Deja un comentario

Valora este contenido

Se recolectaron botellas en 38 asentamientos humanos, 92 playas continentales y 15 playas insulares, cubriendo unos 12,000 km de costa del Pacífico latinoamericano.
  • Botellas plásticas: mayoría de origen local.
  • Falta de gestión de residuos: factor clave.
  • Islas del Pacífico: plástico flotante desde Asia.
  • Voluntariado masivo: más de 1.000 personas.
  • Polución estructurada: hábitos, corrientes y fronteras.
  • Biodiversidad adherida al plástico: un nuevo hábitat.
  • Llamado a políticas firmes y envases reutilizables.

sábado, 2 de agosto de 2025

El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant


Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas

Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas.

Así lo revelan nuevos hallazgos, obtenidos a partir del estudio de más de dos décadas de observaciones satelitales, a cargo de un equipo dirigido por la Universidad de Arizona State (ASU) y publicado en Science Advances (1).

viernes, 1 de agosto de 2025

Silencio en extinción: los últimos lugares del planeta que aún conservan su paisaje sonoro natural. por @NatGeo_la


De Taiwán a Namibia pasando por la Reserva Nacional Río Clarillo, en Chile, los lugares tranquilos nos recuerdan que la quietud tiene el poder de remediar diversos problemas de salud.

Puede que la tranquilidad esté de vuelta, sobre todo para quienes buscan escapar del estrés y los vicios de la tecnología. Sólo hay que preguntar al ecologista acústico Gordon Hempton sobre la importancia de encontrar lugares naturalmente tranquilos.

Se ha convertido en su misión como cofundador de Quiet Parks International (QPI), una organización sin ánimo de lucro dedicada a poner la tranquilidad natural al alcance de la mayor parte posible de la población mundial mediante la certificación y protección de lugares pacíficos.

Lo que pasa en la Antártida impacta en el resto del mundo. por @dwnews


Victoria Dannemann

28/07/202528 de julio de 2025

Ante las amenazas que enfrenta el continente blanco, y con él, todo el planeta, la cooperación entre investigadores es clave. Con este espíritu se realiza en Chile el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica.

Estudiar y comprender un continente entero no es tarea que un solo país o una sola institución pueda abordar. Más aún ante los desafíos que implica el cambio climático, cuyo impacto en la Antártida tienen consecuencias para el resto del planeta. La cooperación es clave para avanzar en investigación y preservación.

La mayor esperanza de la humanidad en la palma de una mano: minicentrales eléctricas en todas partes. por @ecopoliticave

Unas minicentrales eléctricas podrían convertirse en el invento del siglo. Ese “algo” que la humanidad lleva buscando durante años. Los com...