martes, 19 de agosto de 2025

Los investigadores revelan los avances ocultos que han reducido drásticamente el precio de la energía solar, por


Por Craig Saueurs

Publicado 19/08/2025 - 2:00 CEST

Los avances fueron más allá de la tecnología, abarcando la política, el software y unos procesos de instalación más eficientes. El impacto de estos recortes de costes a largo plazo es ahora evidente en el mix energético europeo.

Desde la década de 1970, el precio de los paneles solares ha bajado más de un 99%. Ello ha convertido una tecnología antaño costosa en una fuente de energía ampliamente utilizada en millones de hogares, que ha reconfigurado los mercados energéticos de todo el mundo.

Un nuevo estudio del MIT publicado en la revista académica 'PLOS ONE' ha revelado por qué los precios de la energía solar se han desplomado tanto, desvelando la intrincada red de avances ocultos que han hecho de los sistemas fotovoltaicos (FV) un motor global de cambio para los objetivos de energía neta cero.

Los resultados muestran cómo décadas de innovación, en gran parte ajena al sector energético, han impulsado la energía solar hacia la corriente dominante. También ofrecen valiosas lecciones que podrían ayudar a reducir los costes de otras tecnologías renovables.

Una cascada de avances

Los investigadores del MIT han descubierto 81 innovaciones distintas que han reducido los costes de los sistemas fotovoltaicos desde 1970. Estas innovaciones abarcan desde cambios en el interior de los paneles -como la sierra de hilo, una técnica utilizada para cortar grandes bloques de silicio en finas obleas de células solares, lo que reduce en gran medida el desperdicio de silicio- hasta mejoras sistémicas, como la agilización de los procedimientos de autorización de nuevos proyectos.

Estos avances no proceden únicamente del mundo de la energía solar. Las innovaciones en campos tan variados como los semiconductores, la metalurgia, la fabricación de vidrio e incluso las reformas legales han desempeñado un papel sorprendente en la reducción de costes y el aumento del rendimiento de la energía solar.

Kostantsa Rangelova, analista de electricidad mundial del grupo de expertos en energía Ember, explica que estas mejoras incrementales son más eficaces cuando se combinan con "mecanismos de alto nivel como el aprendizaje práctico y las economías de escala", lo que significa que a medida que aumenta la producción, los pequeños avances se convierten en reducciones de costes sustanciales.

"La historia de cómo la energía solar se convirtió en la forma de electricidad más barata de la historia, en palabras de la Agencia Internacional de la Energía, es la de un ritmo constante de innovaciones incrementales sistémicas que aportaron nuevos materiales, herramientas y procesos, a menudo combinando estos elementos para mejorar la eficiencia y reducir los costes", afirma.

La energía solar se acerca a un punto de inflexión positivo en Europa

El impacto de estos recortes de costes a largo plazo es ahora evidente en el mix energético europeo. En junio, la energía solar generó más electricidad que cualquier otra fuente en la UE por primera vez en la historia, un hito simbólico que se produce en un momento de auge de la inversión en energías limpias.

A escala mundial, el año pasado se invirtieron cerca de 1,7 billones de euros en renovables, 685.000 millones más que en combustibles fósiles. Los expertos afirman que el sector se acerca a un punto de inflexión positivo, un momento en el que pequeños cambios pueden catalizar un crecimiento rápido e irreversible.

La energía eólica marina es ahora un 53% más barata que los combustibles fósiles, pero la caída de costes de la energía solar ha sido la más espectacular. Décadas de I+D constante, producción masiva y transferencia de conocimientos de otras industrias han llevado a Europa a un punto en el que la energía solar no sólo compite con los combustibles fósiles, sino que lidera el cambio hacia las fuentes renovables.

¿Qué queda por cambiar?

Para los investigadores del MIT, la lección del pasado de la energía solar es que los avances suelen venir de lugares inesperados. La próxima fase de reducción de costes podría depender tanto de los procesos, las políticas y el software como de los materiales y el hardware.

Las herramientas de diseño basadas en IA, la robótica para una instalación más rápida y una mejor integración con la gestión de la red eléctrica podrían aportar nuevos ahorros y mejoras de calidad, afirman los autores. "En términos de difusión de conocimientos, lo que hemos visto hasta ahora en la energía fotovoltaica puede ser sólo el principio", afirma Magdalena Klemun, coautora del estudio.

La mayor potencia informática ya permite realizar evaluaciones a distancia y revisiones de ingeniería automatizadas, lo que puede reducir retrasos y costes". Rangelova añade que la modularidad es otra lección clave de la drástica reducción de costes de la energía solar.

En otras palabras, diseñar tecnologías como los paneles solares de modo que estén formadas por piezas más pequeñas, estandarizadas y fácilmente reproducibles. Esto permite que las tecnologías se fabriquen e instalen de forma más sencilla y rápida. "Esto ya está contribuyendo a reducir rápidamente los costes de las tecnologías de baterías", afirma. Sin embargo, a medida que avanza la tecnología, otros retos exigen atención.

Los científicos están cerrando la brecha del reciclado

A medida que se disparan las instalaciones solares, la atención se centra en la gestión del final de la vida útil. Los paneles solares están hechos para durar 30 años o más y soportar condiciones duras. Pero no están hechos para desmontarlos en componentes.

Su durabilidad hace que desmontarlos para reciclarlos resulte difícil y caro. Esto ha suscitado preocupación por el problema de los residuos que se avecina cuando haya que retirar las primeras unidades. En todo el mundo, los científicos están empezando a abordar el problema.

Nuevos proyectos de investigación, desde la UE hasta Australia, desarrollan métodos de reciclado más asequibles y sostenibles, mientras algunas empresas diseñan paneles pensando en su recuperación al final de su vida útil. También están ganando terreno la reparación y la reutilización, que permiten mantener en servicio los paneles antiguos en lugar de enviarlos al vertedero.

Otras energías renovables se enfrentan a obstáculos similares. Aunque entre el 80% y el 95% de los materiales de las turbinas eólicas -incluidos el acero, el cobre, el hormigón e incluso algunas resinas- ya pueden reutilizarse o reciclarse, los científicos calculan que los residuos de las turbinas podrían alcanzar los 43 millones de toneladas en 2050.

Muchas innovaciones de desarrollo fueron impulsadas por los gobiernos

Esto hace aún más urgente la rápida adopción de estas tecnologías. Los investigadores del MIT señalaron que, si bien la mayoría de las innovaciones en materia de paneles solares se originaron en laboratorios de investigación o en manos de titanes de la industria, muchas de las innovaciones sistémicas que impulsaron un mayor crecimiento y desarrollo fueron impulsadas por los gobiernos.

A través de este análisis retrospectivo se aprende algo valioso para la estrategia futura", dice Trancik. "También es útil saber qué sectores adyacentes pueden ayudar a apoyar la mejora de una tecnología concreta".

Eso significa mantener las condiciones que permitieron a la energía solar absorber las innovaciones y garantizar que el próximo salto adelante sea tan impactante como el anterior.

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Al borde del colapso: claves sobre los puntos de no retorno, por @EcoAvant

La 2ª Conferencia sobre Puntos de No Retorno advirti que los principales sistemas climáticos están cerca del colapso con graves riesgos par...