Los mercados laborales de la OCDE se mantienen resilientes, pero el envejecimiento de la población provocará una importante escasez de mano de obra y presiones fiscales
La situación precaria del mercado laboral es uno de los temas recurrentes de nuestras conversaciones diarias. La realidad es que, a pesar del estado tensionado del mundo, los mercados de trabajo se mantienen resilientes, con una tasa de actividad creciente en muchos países de la OCDE y un índice de desempleo que se sitúa en niveles históricamente bajos.
jueves, 31 de julio de 2025
¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución. por @econewsES
Cada año, la campaña global “Julio sin Plástico” nos invita a reflexionar sobre el uso de este material tan presente en nuestras vidas y que genera un problema tan complejo. Las cifras son conocidas y alarmantes: el mundo produce cientos de millones de toneladas de plástico cada año; apenas una pequeña fracción se recicla; y una parte significativa termina en ríos, océanos y rellenos sanitarios, afectando ecosistemas, biodiversidad y también nuestra salud. Detrás de estos números urgentes hay muchas personas y empresas que están trabajando para aportar soluciones circulares o alternativas.
El contexto no es sencillo, porque el problema del plástico no es solo técnico ni ambiental, es principalmente estructural. Tiene que ver con cómo producimos, consumimos, diseñamos, regulamos y, sobre todo, cómo pensamos los sistemas. No es el plástico en sí mismo el enemigo. Es la lógica con la que lo usamos y lo desechamos.
El contexto no es sencillo, porque el problema del plástico no es solo técnico ni ambiental, es principalmente estructural. Tiene que ver con cómo producimos, consumimos, diseñamos, regulamos y, sobre todo, cómo pensamos los sistemas. No es el plástico en sí mismo el enemigo. Es la lógica con la que lo usamos y lo desechamos.
miércoles, 30 de julio de 2025
Canaima, un patrimonio mundial amenazado entre la minería y el turismo descontrolado. por @el_pais
La Unesco ha pedido al Gobierno de Venezuela tomar medidas para proteger uno de los sitios más biodiversos del planeta y poner en agenda la visita de su misión de evaluación
EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.
En avioneta sobre Canaima, quizás se pueda ver que a escasos 20 kilómetros del icónico Salto Ángel, en el Auyantepuy, la caída continua de agua más alta del mundo ubicada en los sitios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hay una mina ilegal a las orillas del río Carrao. Las selfies de turistas que se multiplican en redes sociales con la imponente cascada de fondo, que logran hacerse quienes llegan cada año al sitio, solo recogen la belleza excepcional de este parque nacional ubicado al sur de Venezuela, pero también son una señal de alarma sobre la conservación de este sitio.
Foro #136 vía WhatsApp y Telegram: Guacamayas en la Ciudad de Caracas, con María de Lourdes González - IG: @aramalu_ #30Jul
El 30 de Julio del 2025 realizamos el Foro #136 vía WhatsApp y Telegram:
Guacamayas en la Ciudad de Caracas, con María de Lourdes González - Bióloga de la UCV especializada en ecología de aves, con más de 15 años estudiando los Psitácidos de Caracas. Es profesora de ecología y evolución en la Universidad Simón Bolivar.
IG: @aramalu_
Con una asistencia de 7.541 participantes
Fin...
Aliados frente al cambio climático. por @Excelsior
Por Susannah Goshko
Hace unos días leí que la tormenta que cayó el sábado 19 de julio en la Ciudad de México rompió récords y rebasó los 22 millones de metros cúbicos, algo así como llenar 22 veces el Estadio Azteca en una hora.
Es evidente que fenómenos como éste son cada vez más comunes y demuestran la urgencia de trabajar en esfuerzos coordinados para combatir el cambio climático.
¿Cómo podemos hacer frente a estos desafíos? La clave es la cooperación internacional. Y, en este sentido, el Reino Unido trabaja estrechamente con aliados como México para impulsar soluciones concretas a través del Fondo de Financiamiento Climático Internacional (ICF, por sus siglas en inglés).
Hace unos días leí que la tormenta que cayó el sábado 19 de julio en la Ciudad de México rompió récords y rebasó los 22 millones de metros cúbicos, algo así como llenar 22 veces el Estadio Azteca en una hora.
Es evidente que fenómenos como éste son cada vez más comunes y demuestran la urgencia de trabajar en esfuerzos coordinados para combatir el cambio climático.
¿Cómo podemos hacer frente a estos desafíos? La clave es la cooperación internacional. Y, en este sentido, el Reino Unido trabaja estrechamente con aliados como México para impulsar soluciones concretas a través del Fondo de Financiamiento Climático Internacional (ICF, por sus siglas en inglés).
martes, 29 de julio de 2025
Científicos piden que nos preparemos para lo que viene: "Estos hallazgos transmiten el mensaje más alarmante hasta la fecha". por @elEconomistaes
Estamos ante una pérdida de agua dulce sin precedentes. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de científicos dirigido por la Universidad de Arizona State (ASU) tras analizar durante más de dos décadas las observaciones satelitales. La situación que nos acompaña desde el año 2002 se agrava y señalan que el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas son las principales causas.
El estudio publicado en Science Advances destaca la aparición de cuatro regiones de "megasequedad" ubicadas en el hemisferio norte, un hallazgo que hace saltar las alarmas ante las grandes consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura y la estabilidad global que este supone.
El estudio publicado en Science Advances destaca la aparición de cuatro regiones de "megasequedad" ubicadas en el hemisferio norte, un hallazgo que hace saltar las alarmas ante las grandes consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura y la estabilidad global que este supone.
Urbanización y salud mental: por qué necesitamos volver a la naturaleza, por @elconfidencial
Aunque se requieren más estudios, parece recomendable una ‘dosis’ de naturaleza mínima de dos días por semana, dos horas al día.
Uno de los fenómenos más intensamente asociados al desarrollo económico y a la modernización de las sociedades es la urbanización, la migración de los seres humanos desde el campo a las grandes ciudades y, por tanto, el alejamiento de la naturaleza. En los dos últimos siglos la urbanización se ha disparado: en el año 1900 sólo el 13% de la población vivía en urbes, pasando al 30% en 1950 y alcanzando el 47% en el año 2000. Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades y se calcula que alcanzará el 70% en 2050. Ya existen macropoblaciones de 37 millones de habitantes como Tokio o de 29 millones como Nueva Delhi. Y habrá muchas más en el futuro.
Uno de los fenómenos más intensamente asociados al desarrollo económico y a la modernización de las sociedades es la urbanización, la migración de los seres humanos desde el campo a las grandes ciudades y, por tanto, el alejamiento de la naturaleza. En los dos últimos siglos la urbanización se ha disparado: en el año 1900 sólo el 13% de la población vivía en urbes, pasando al 30% en 1950 y alcanzando el 47% en el año 2000. Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades y se calcula que alcanzará el 70% en 2050. Ya existen macropoblaciones de 37 millones de habitantes como Tokio o de 29 millones como Nueva Delhi. Y habrá muchas más en el futuro.
lunes, 28 de julio de 2025
La costa del Pacífico de América Central, la más afectada por botellas de plástico. por @EFEverde
Barcelona (España), 24 jul (EFE).- Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de botellas de plásticos son los de América Central, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.
A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.
Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.
A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.
Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.
La pesca de arrastre y el calentamiento oceánico amenazan la conectividad de las esponjas. por @EcoAvant
Las esponjas que habitan en el Atlántico Norte y el Ártico desempeñan un papel esencial en los ecosistemas marinos profundos, pero su fragilidad frente a las alteraciones humanas las sitúa en una posición vulnerable
Un grupo internacional de investigadores/as, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha analizado la conectividad y la capacidad de adaptación de una esponja muy común en aguas del Atlántico Norte y el Ártico. Esta especie puede formar extensas agregaciones en el fondo marino.
Un grupo internacional de investigadores/as, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha analizado la conectividad y la capacidad de adaptación de una esponja muy común en aguas del Atlántico Norte y el Ártico. Esta especie puede formar extensas agregaciones en el fondo marino.
jueves, 24 de julio de 2025
Foro #135 vía WhatsApp y Telegram: Ecología personal y pensamiento crítico, con Jazmin Sambrano. #24Jul
El 24 de Julio del 2025 realizamos el Foro #135 vía WhatsApp y Telegram:
Ecología personal y pensamiento crítico, con Jazmin Sambrano - Doctora en Psicología del aprendizaje, escritora, especialista en Superaprendizaje, musicoterapia y dinámica de grupos. Locutora, amante del Ávila, la poesía y la naturaleza
Con una asistencia de 7.371 participantes
miércoles, 23 de julio de 2025
Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación. por @econewsES
De acuerdo con el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, 16 países del continente americano se encuentran en riesgo por malaria. En esta región, cinco naciones registraron casi el 90% de los casos reportados en 2023: Brasil (33%), Venezuela (26%), Colombia (21%), Guyana (6%) y Perú (4%). Todos estos países son amazónicos.Comprar vitaminas y suplementos
Destinos virales: ¿qué hacer frente al turismo de masas? por @Ethic_
La masificación turística no solo impacta sobre las comunidades, los recursos y la economía, también altera hábitos y costumbres y homogeneiza el paisaje. Nos hace a todos un poco menos distintos. Si hay que planificar el ocio hasta el límite, ¿no se está alterando también la forma de vivir que resulta atractiva para quienes nos visitan cada año?
Ilustración: Óscar Gutiérrez
El escritor estadounidense David Foster Wallace se embarcó en un crucero por el Caribe durante una semana y escribió en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer un retrato lúcido y amargo de la cultura de masas norteamericana. «Todas las megalíneas ofrecen básicamente el mismo producto. No es un servicio ni una serie de servicios. Ni siquiera es una semana de diversión. […] Es más bien una sensación».
POR: Íñigo Alfonso Imízcoz
Ilustración: Óscar Gutiérrez
El escritor estadounidense David Foster Wallace se embarcó en un crucero por el Caribe durante una semana y escribió en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer un retrato lúcido y amargo de la cultura de masas norteamericana. «Todas las megalíneas ofrecen básicamente el mismo producto. No es un servicio ni una serie de servicios. Ni siquiera es una semana de diversión. […] Es más bien una sensación».
martes, 22 de julio de 2025
Por qué hace más calor en las ciudades que en el campo: el efecto isla de calor urbana, por @xataka
Las ciudades se calientan más que el campo, y eso es un problema cada vez mayor
Pablo Martínez-Juarez
El verano ya está aquí y con él el anhelo de millones de personas por escapar de la ciudad. El este anhelo hay algo más que el mero disfrute de la playa, del ocio o de los paisajes rurales, también está la necesidad imperante de escapar del calor. Y parte de la culpa de esto radica en el llamado efecto isla de calor urbana.
Pablo Martínez-Juarez
El verano ya está aquí y con él el anhelo de millones de personas por escapar de la ciudad. El este anhelo hay algo más que el mero disfrute de la playa, del ocio o de los paisajes rurales, también está la necesidad imperante de escapar del calor. Y parte de la culpa de esto radica en el llamado efecto isla de calor urbana.
Nicaragua: el bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica está en riesgo ante el avance de la deforestación, la minería ilegal y las invasiones. por @mongabay
- El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan comparte extensión con el bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica, pero las invasiones ilegales, deforestación y minería han destruido más del 30 % de esta área protegida en menos de 10 años.
- De acuerdo con la investigación de la Fundación del Río, las invasiones son promovidas por estructuras locales del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), así como por funcionarios y operadores políticos del régimen presidencial.
- La minería ilegal en la zona ha provocado el tráfico de mercurio y cianuro para la extracción de oro, lo que pone en riesgo a los ríos que cruzan la región.
- El estudio alerta que las invasiones también están desplazando a comunidades indígenas Rama-Kriol, que habían mantenido la conservación del refugio silvestre.
domingo, 20 de julio de 2025
La pérdida de humedales también tiene un coste económico, avisa un informe. por @ecoticiasRED
Lagos, estuarios, marismas, humedales, llanuras de inundación, arrozales, entre otros. Todos en distintas formas y tamaños son humedales y desempeñan un rol fundamental en la naturaleza. Estos ecosistemas son la principal fuente de agua dulce, protegen el suelo de la erosión y a millones de personas de las inundaciones en ríos y costas.
Además actúan como una barrera natural que minimiza el impacto de mareas y corrientes marinas cuando hay tormentas o huracanes y también funcionan como esponjas naturales que absorben y almacenan el exceso de agua, y en época de sequía la liberan.
Además actúan como una barrera natural que minimiza el impacto de mareas y corrientes marinas cuando hay tormentas o huracanes y también funcionan como esponjas naturales que absorben y almacenan el exceso de agua, y en época de sequía la liberan.
sábado, 19 de julio de 2025
¿Por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de Estados Unidos y Europa? por @Ethic_
A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego.
A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego. La movilidad humana no es una carga: es un motor esencial de crecimiento económico, resiliencia demográfica y cohesión cultural. Ignorar su impacto no solo es un error de cálculo estratégico: es un gesto que traiciona la evidencia empírica y los principios democráticos que las sociedades modernas afirman defender.
viernes, 18 de julio de 2025
De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables. por @econewsES
En la era digital, los dispositivos electrónicos han pasado a ser elementos imprescindibles en nuestra vida cotidiana, desempeñando un papel clave en ámbitos como la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, el uso generalizado y creciente de estos equipos ha provocado un aumento exponencial en la generación de residuos electrónicos, conocidos como RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.
Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.
jueves, 17 de julio de 2025
Ante una amenaza climática sin precedentes, no hay espacio para la indiferencia. por @el_pais
“La crisis climática impone una presión nunca antes vista sobre la supervivencia humana. Frente a ello, los Estados deben actuar diligentemente frente a las causas del cambio climático”, dice la presidenta de la Corte IDH
El pasado 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó la Opinión Consultiva 32 de 2025, sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos. Un hito jurídico que marca un momento decisivo para la protección de la humanidad frente a una amenaza que, según la mejor ciencia disponible, ya no es una posibilidad futura, sino una emergencia presente que impacta el goce y ejercicio de los derechos humanos.
El pasado 3 de julio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó la Opinión Consultiva 32 de 2025, sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos. Un hito jurídico que marca un momento decisivo para la protección de la humanidad frente a una amenaza que, según la mejor ciencia disponible, ya no es una posibilidad futura, sino una emergencia presente que impacta el goce y ejercicio de los derechos humanos.
ECOBRIÓN desarrolla con éxito proyecto ecoturístico. por @ecopoliticave
Erick Camargo
julio 10, 2025
La Organización EcoBrión inició en enero de este 2025 el proyecto Coronando a La Reina, Turismo ético-ambiental, el cual está enmarcado en el programa de escalamiento de pequeñas donaciones gestionado por el PNUD-Venezuela. El mismo se orienta a la consolidación de la generación de medios de vida para las mujeres prestadoras de servicios de la playa Valle Seco y los guías turísticos Ético-ambientales. De acuerdo a Bárbara Ordóñez, presidenta de EcoBrión, en un primer proyecto desarrollaron las rutas ecoturísticas que fueron validadas por MinTur; y ahora, en este proyecto en concreto se han abocado a la consolidación de esas rutas.
julio 10, 2025
La Organización EcoBrión inició en enero de este 2025 el proyecto Coronando a La Reina, Turismo ético-ambiental, el cual está enmarcado en el programa de escalamiento de pequeñas donaciones gestionado por el PNUD-Venezuela. El mismo se orienta a la consolidación de la generación de medios de vida para las mujeres prestadoras de servicios de la playa Valle Seco y los guías turísticos Ético-ambientales. De acuerdo a Bárbara Ordóñez, presidenta de EcoBrión, en un primer proyecto desarrollaron las rutas ecoturísticas que fueron validadas por MinTur; y ahora, en este proyecto en concreto se han abocado a la consolidación de esas rutas.
miércoles, 16 de julio de 2025
Conoce la ‘Dieta climática’: sana, ecológica, sostenible y posible. por @ecoticiasRED
Amigas de la Tierra ha presentado una dieta climática saludable con un 99% de los alimentos producidos de forma agroecológica en España. La dieta climática se basa en las dietas de saludables y sostenibles de la OMS: triplica el consumo de legumbres, dobla el de verduras, deja a la mitad el consumo de azúcar y reduce la ingesta de carne en un 75%. La transición agroecológica y el cambio de dieta reduciría la huella de carbono en un 125 % y la huella territorial en un 34%.
Desde Amigas de la Tierra presentaron la “Guía Dieta Climática, un análisis para una dieta saludable basada en alimentos agroecológicos”, elaborada en colaboración con el CSIC, en la que se demuestran las mejoras que podrían conseguirse a través de un menú saludable y dentro de los límites planetarios, adaptado al contexto regional. Esta Dieta Climática se basa en la capacidad del territorio español para producir el 99% de los alimentos de forma agroecológica para alimentar al conjunto de la población española”.
Foro #134 vía WhatsApp y Telegram: Manejo y Cuidado de los Servicios de aguas blancas y Negras en edificaciones, con Javier Días - IG: @plomeriafp. #16Jul
El 16 de Julio del 2025 realizamos el Foro #134 vía WhatsApp y Telegram:
Manejo y Cuidado de los Servicios de aguas blancas y Negras en edificaciones, con Javier Días - Gerente de Servicios de la Empresa Plomería Firmo Pinedo, especialista en plomería domésticas e industrial, líder de equipo de profesionales, capacitado en gerencia y administración. En constante aprendizaje en el área de la construcción.
IG: @plomeriafp
Con una asistencia de 7.371 participantes
Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina. por @econewsES
Los microplásticos son fragmentos o partículas de plástico con un tamaño inferior a los cinco milímetros, por lo que en algunos casos son visibles al ojo humano. Sabemos que están en todas partes, incluso en nuestros alimentos cuando agregamos sal a ellos. Se estima que hay 500 fragmentos de microplásticos por kilogramo de este condimento, según un estudio realizado con 13 marcas europeas.Mejores restaurantes cerca de mí
Teniendo en cuenta que consumimos entre 6 y 18 gramos de sal al día, estamos ingiriendo entre 3 y 9 fragmentos de plástico.
Por qué el cacao venezolano es tan bueno. por @_cinco8
Una peculiar combinación de naturaleza, cultura y carencias hacen de Venezuela el país con la mayor riqueza genética y diversidad de variedades del fruto con que hacemos chocolate. Pero hay que explotar mejor ese tesoro, y sobre todo, protegerlo
En este momento, mientras lees esta nota y te preguntas si comerte un chocolate, en Venezuela el ingeniero agrónomo Francisco Betancourt cuida la calidad del cacao Carenero de Barlovento, mientras que Rodrigo Morales produce el de Canoabo, en Carabobo. En Yaracuy, el ambientalista Oscar Pietri cultiva el cacao Guáquira, del área natural protegida y protectora del macizo de Nirgua, y más hacia el occidente, la ingeniera agrónoma Iraima Chacón conoce cada uno de los cacaos que se dan en el Sur del Lago de Maracaibo: el famoso cacao porcelana, que tanto se confunde con el amelonado; el guasare, el más puro de todos los cacaos criollos; el bocadillo y el benavides, que son cacaos merideños; y los tachirenses lobatera, macanillo, novillero y pentágona.
En este momento, mientras lees esta nota y te preguntas si comerte un chocolate, en Venezuela el ingeniero agrónomo Francisco Betancourt cuida la calidad del cacao Carenero de Barlovento, mientras que Rodrigo Morales produce el de Canoabo, en Carabobo. En Yaracuy, el ambientalista Oscar Pietri cultiva el cacao Guáquira, del área natural protegida y protectora del macizo de Nirgua, y más hacia el occidente, la ingeniera agrónoma Iraima Chacón conoce cada uno de los cacaos que se dan en el Sur del Lago de Maracaibo: el famoso cacao porcelana, que tanto se confunde con el amelonado; el guasare, el más puro de todos los cacaos criollos; el bocadillo y el benavides, que son cacaos merideños; y los tachirenses lobatera, macanillo, novillero y pentágona.
martes, 15 de julio de 2025
Supervivencia Circular: Reinventar las MiPyMES Venezolanas desde la Sostenibilidad. por @LinkedIn
En un país donde cada día es un ejercicio de reinvención, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) venezolanas han demostrado una resiliencia admirable. Navegan entre cortes eléctricos, escasez de insumos, inflación y sistemas logísticos debilitados, y aun así continúan operando, adaptándose, creando. En este contexto, comienza a cobrar fuerza un concepto que combina esa capacidad de resistencia con una visión transformadora: la supervivencia circular.
¿Qué es la supervivencia circular?
La supervivencia circular es la estrategia de adaptación y sostenibilidad que aplican las MiPyMES para seguir operando y generando valor en condiciones adversas, integrando principios de economía circular, pero desde los recursos que tienen a mano. Es decir, más que una aplicación ortodoxa de marcos teóricos foráneos, es una forma criolla, creativa y realista de hacer circularidad con lo que hay, en el entorno que se tiene, y con los actores que están disponibles.
¿Qué es la supervivencia circular?
La supervivencia circular es la estrategia de adaptación y sostenibilidad que aplican las MiPyMES para seguir operando y generando valor en condiciones adversas, integrando principios de economía circular, pero desde los recursos que tienen a mano. Es decir, más que una aplicación ortodoxa de marcos teóricos foráneos, es una forma criolla, creativa y realista de hacer circularidad con lo que hay, en el entorno que se tiene, y con los actores que están disponibles.
Mérida bajo el agua: entre la memoria, el plástico y la tierra que cede. por @ElNacionalWeb
El agua volvió a reclamar su paso. En Mérida, mi terruño adoptivo, la tierra cedió una vez más y el río Chama —a la altura de Apartaderos y desde allí aguas abajo— no pidió permiso para desbordarse. En menos de una semana, más de 8 000 familias quedaron aisladas, 370 viviendas resultaron afectadas (107 de forma total), y 16 puentes fueron destruidos. Son cifras frías, pero detrás de ellas hay rostros empapados por el lodo, miradas agotadas por la incertidumbre y manos que siguen removiendo piedras con la esperanza de recuperar lo que el agua no se llevó del todo.
Resulta inevitable volver la vista al pasado: la Tragedia del Mocotíes en 2005 arrasó con pueblos enteros en Tovar y Santa Cruz de Mora. Veinte años después, el aluvión se repite. ¿Qué nos está diciendo la montaña? ¿Cuántas veces más hará falta una sacudida para comprender que la prevención no puede seguir siendo postergada?
Resulta inevitable volver la vista al pasado: la Tragedia del Mocotíes en 2005 arrasó con pueblos enteros en Tovar y Santa Cruz de Mora. Veinte años después, el aluvión se repite. ¿Qué nos está diciendo la montaña? ¿Cuántas veces más hará falta una sacudida para comprender que la prevención no puede seguir siendo postergada?
lunes, 14 de julio de 2025
París abre a los bañistas una parte del Sena tras 102 años (y lo cierra casi de inmediato por esta razón). por @NatGeo_la
Las lluvias transformaron al símbolo parisino en un espacio muy peligroso, pero tras años de obras han regresado los bañistas. ¿Cómo ha sido posible?
Después de 102 años y tras una inversión que superó los 1.400 millones de euros para mejorar la calidad de agua, el icónico río Sena de París ha vuelto este verano a ser apto para bañistas. Desde el 5 de julio hasta el 31 de agosto, algunos espacios han sido habilitados como piscinas públicas, siguiendo el modelo de otras ciudades como Zúrich o Copenhague.
Detrás de la novedad que llama la atención de vecinos y turistas, hay una compleja trama por el tratamiento de las aguas del río que lleva años. Y continúa: del 6 al 9 de julio se han cerrado los accesos por una lluvia que obligó a valorar nuevamente la purificación.
Después de 102 años y tras una inversión que superó los 1.400 millones de euros para mejorar la calidad de agua, el icónico río Sena de París ha vuelto este verano a ser apto para bañistas. Desde el 5 de julio hasta el 31 de agosto, algunos espacios han sido habilitados como piscinas públicas, siguiendo el modelo de otras ciudades como Zúrich o Copenhague.
Detrás de la novedad que llama la atención de vecinos y turistas, hay una compleja trama por el tratamiento de las aguas del río que lleva años. Y continúa: del 6 al 9 de julio se han cerrado los accesos por una lluvia que obligó a valorar nuevamente la purificación.
No es por estética: para qué pintan los troncos de blanco y cuáles son sus beneficios. por @todonoticias
Quienes alguna vez caminaron por alguna plaza o avenida llena de árboles, notaron que muchos troncos están pintados de blanco.
Aunque muchos pueden confundir esto con una decisión estética, lo cierto es que esto tiene una función sumamente importante para su mantenimiento y el entorno que los rodea.
La pintura blanca en los troncos actúa como una barrera protectora. Por un lado, ayuda a prevenir el ataque de plagas e insectos que pueden dañar la corteza y afectar la salud del árbol. Además, puede evitar la proliferación de hongos y bacterias que encuentran en la corteza un lugar ideal para desarrollarse.
domingo, 13 de julio de 2025
Estos son los 20 mejores parques de Caracas. por @bancaynegocios
Caracas tiene mucho que ofrecer en esparcimiento en áreas verdes y parques. Puede que a a la primera cuando te hablen de áreas verdes te vengan a la mente el Ávila, el Parque del Este o Parque del Oeste. Pero Caracas tiene mucho mas que ofrecer. Por ello traemos para ti los 20 parques y áreas verdes de Caracas para cuando necesites desconectar:
1. En el Municipio Chacao El , o Parque de Bolsillo Boyacá como lo denomina la alcaldía de Chacao, se encuentra en la Av. Carabobo, con final Av. Boyacá y final Av. Ayacucho., Urb. El Rosal.
1. En el Municipio Chacao El , o Parque de Bolsillo Boyacá como lo denomina la alcaldía de Chacao, se encuentra en la Av. Carabobo, con final Av. Boyacá y final Av. Ayacucho., Urb. El Rosal.
sábado, 12 de julio de 2025
Venezuela está entre los 20 países con mayor pérdida de bosques. por @ElNacionalWeb
En el territorio venezolano, la mayor concentración de estas selvas se encuentra al sur del río Orinoco, en los estados Amazonas y Bolívar
La tala y quema sin control, junto con la minería y las actividades agrícolas y madereras, han llevado a Venezuela a figurar entre los países con mayor deforestación. De acuerdo con un estudio reciente de la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW), el país ocupa la posición 18 entre 103 naciones con más pérdida de bosques.
La tala y quema sin control, junto con la minería y las actividades agrícolas y madereras, han llevado a Venezuela a figurar entre los países con mayor deforestación. De acuerdo con un estudio reciente de la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW), el país ocupa la posición 18 entre 103 naciones con más pérdida de bosques.
viernes, 11 de julio de 2025
Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con un grave deterioro en Brasil y Bolivia. por @swissinfo_es
21 mayo 2025 - 17:29
La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó un récord en los últimos 20 años en 2024, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia donde se concentran dos tercios del área perdida, indicó este miércoles un estudio.
El informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático.
En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, indicaron los autores del trabajo.
Esta cifra, en aumento del 80% respecto a 2023, equivale a «la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto», señaló Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.
En Brasil las pérdidas fueron de 2,8 millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y en Bolivia de 1,5 millones de hectáreas (15.000 kilómetros cuadrados).
«Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros», afirmó Goldman. Es «una alerta roja a nivel mundial», advirtió.
Los incendios son responsables de casi la mitad de esta destrucción, por lo que el fuego supera por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de selvas.
Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.
La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.
– Retroceso en Brasil –
Los incendios estuvieron propiciados por «condiciones extremas» que los hicieron «más intensos y difíciles de controlar», afirman los autores.
Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el planeta.
El fuego puede tener un origen natural, pero en la mayoría de ocasiones está causado por el hombre para despejar el terreno.
La deforestación provocada para dejar espacio a la agricultura, históricamente causa principal de esta destrucción, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.
En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.
En 2023, Brasil registró progresos destacados en la reducción de la pérdida de su selva, durante el primer año desde el retorno al poder de Luiz Inácio Lula da Silva.
«Pero este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura», declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.
La Amazonía brasileña fue la más afectada, con el mayor nivel de destrucción desde 2016.
Estos datos contrastan con la medición que hace la red de monitoreo brasileña MapBiomas, que la semana pasada, registró una marcada caída de la deforestación en 2024.
La protección de los bosques es un tema central en la agenda de la COP30 de la ONU que Brasil acogerá en noviembre en la ciudad de Belén.
– Nuevas amenazas –
Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.
También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, indicó el informe.
En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.
Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los «big four»: aceite de palma, soja, carne bovina y madera.
La evolución favorable en algunas industrias como la del aceite de palma coincide con la emergencia de nuevos desafíos, como los aguacates en México o el café y el cacao.
Las causas de la deforestación no serán necesariamente «siempre las mismas», apuntó Rod Taylor, director del programa de bosques de WRI.
Tomado de:
CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible e incorpora a dos nuevos países. por @AgendaCAF
La institución aprueba un récord de aprobaciones de crédito para impulsar el desarrollo sostenible y reafirma su liderazgo como la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe. En su sesión de Directorio en Sevilla, también consolidó su expansión en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía.
En una histórica reunión de Directorio, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un récord de USD 5.200 millones para 16 operaciones en 10 países de la región, que se destinarán a proyectos de infraestructura, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética. Además, la institución sigue expandiéndose en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía, la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.
jueves, 10 de julio de 2025
Efectos de las pantallas en niños pequeños: la importancia de lo que ven y cómo lo ven. por @EcoAvant
La tecnología no puede ni debe sustituir el entorno natural de estimulación que necesitan los niños y niñas: el juego libre, el ejercicio físico, la interacción cara a cara y el contacto con la naturaleza
Las pantallas están por todas partes, y el debate sobre si deben o no exponerse los niños y a las niñas más pequeñas a estas tecnologías ha tomado fuerza tanto en la comunidad educativa y terapéutica como entre las familias. Pero ¿cuál es su impacto real en el desarrollo neuropsicológico infantil?
Aunque diversas asociaciones pediátricas recomiendan limitar su exposición durante la infancia (especialmente en menores de 5 años), la ciencia sugiere que el contexto y el contenido son la clave.
Las pantallas están por todas partes, y el debate sobre si deben o no exponerse los niños y a las niñas más pequeñas a estas tecnologías ha tomado fuerza tanto en la comunidad educativa y terapéutica como entre las familias. Pero ¿cuál es su impacto real en el desarrollo neuropsicológico infantil?
Aunque diversas asociaciones pediátricas recomiendan limitar su exposición durante la infancia (especialmente en menores de 5 años), la ciencia sugiere que el contexto y el contenido son la clave.
Alternativas para sustituir las bolsas de plástico. por @ecologiaverde
La bolsa de plástico es uno de los productos más utilizados en nuestra sociedad, siendo popular en todo tipo de industrias y encontrándose prácticamente al alcance de cualquier consumidor.
Este hecho, choca con la actual preocupación ambiental acerca del uso de este tipo de embalaje, puesto que, mientras que su utilización es de apenas unos 12 minutos de media, el tiempo que tarda en degradarse de forma natural asciende a entre 150 y 1000 años. De modo que, las bolsas de plástico no solo son las protagonistas en actividades de comercio, sino que también son las causantes de grandes problemas ambientales. Si quieres conocer las mejores alternativas para sustituir las bolsas de plástico sigue leyendo el siguiente artículo de EcologíaVerde.
Este hecho, choca con la actual preocupación ambiental acerca del uso de este tipo de embalaje, puesto que, mientras que su utilización es de apenas unos 12 minutos de media, el tiempo que tarda en degradarse de forma natural asciende a entre 150 y 1000 años. De modo que, las bolsas de plástico no solo son las protagonistas en actividades de comercio, sino que también son las causantes de grandes problemas ambientales. Si quieres conocer las mejores alternativas para sustituir las bolsas de plástico sigue leyendo el siguiente artículo de EcologíaVerde.
miércoles, 9 de julio de 2025
La lucha contra los plásticos tiene que ser contundente y no debería contemplar excepciones, por @ecoticiasRED
Hoy se celebra el Día Mundial sin Bolsas de Plástico y desde organizaciones ecologistas aprovechan esta fecha para pedir de nuevo con urgencia la necesidad de acabar de una vez por todas con los plásticos de un solo uso ya que su contaminación es una de las mayores amenazas ambientales en la actualidad.
Un problema cuanto menos importante si se tiene en cuenta que cada persona en España usa y desecha una media de 144 bolsas de plástico de un solo uso al año, con una vida útil de apenas 12 minutos, pero que tardan más de cinco décadas en degradarse.
Dicho de otro modo, acaban convirtiéndose en ese largo tiempo en microplásticos que contaminan el planeta y afectan a más de 550 especies marinas, además de estar presentes ya en el organismo humano.
Un problema cuanto menos importante si se tiene en cuenta que cada persona en España usa y desecha una media de 144 bolsas de plástico de un solo uso al año, con una vida útil de apenas 12 minutos, pero que tardan más de cinco décadas en degradarse.
Dicho de otro modo, acaban convirtiéndose en ese largo tiempo en microplásticos que contaminan el planeta y afectan a más de 550 especies marinas, además de estar presentes ya en el organismo humano.
Foro #133 vía WhatsApp y Telegram: Alimentación Natural para Perros y Gatos. Mitos y Realidades, con Andreína Ordaz - IG: @andrevet.nutricion. #09Jul
El 09 de Julio del 2025 realizamos el Foro #133 vía WhatsApp y Telegram:
Alimentación Natural para Perros y Gatos. Mitos y Realidades, con Andreína Ordaz - Médico Veterinario UCV. 10 años de experiencia en medicina interna de pequeños animales y actualmente se dedica a realizar vía online asesorías nutricionales de alimentación natural para perros y gatos sanos o con patologías. También apoya en varios proyectos de conservación de fauna silvestre, es biodanzante, cuenta cuentos y estudiantes de artes plásticas.
Alimentación Natural para Perros y Gatos. Mitos y Realidades, con Andreína Ordaz - Médico Veterinario UCV. 10 años de experiencia en medicina interna de pequeños animales y actualmente se dedica a realizar vía online asesorías nutricionales de alimentación natural para perros y gatos sanos o con patologías. También apoya en varios proyectos de conservación de fauna silvestre, es biodanzante, cuenta cuentos y estudiantes de artes plásticas.
En defensa de la biodiversidad. por @Ethic_
Hoy por hoy, un millón de especies a nivel mundial estarían en peligro de extinción, según las estimaciones de Naciones Unidas. Sin embargo, algunos casos de éxito muestran que también puede haber buenas noticias.
POR: Mariana Toro Nader
Ilustración: Natalia Ortiz
En La sexta extinción, libro galardonado en 2015 con el Premio Pulitzer, la periodista estadounidense Elizabeth Kolbert advierte de que la humanidad está siendo testigo de una extinción masiva sin precedentes. Si bien es cierto que la Tierra ha visto otras grandes extinciones a lo largo de millones de años, esta vez hay una enorme diferencia: el fenómeno no responde a causas naturales.
POR: Mariana Toro Nader
Ilustración: Natalia Ortiz
En La sexta extinción, libro galardonado en 2015 con el Premio Pulitzer, la periodista estadounidense Elizabeth Kolbert advierte de que la humanidad está siendo testigo de una extinción masiva sin precedentes. Si bien es cierto que la Tierra ha visto otras grandes extinciones a lo largo de millones de años, esta vez hay una enorme diferencia: el fenómeno no responde a causas naturales.
martes, 8 de julio de 2025
Visa climática en Australia: 30% de Tuvalu busca refugio por la subida del mar. por @econewsES
En un precedente histórico, Australia ha abierto sus puertas a los habitantes de Tuvalu, una pequeña nación del Pacífico que podría desaparecer bajo las aguas antes de que termine el siglo. Bajo un acuerdo pionero, Canberra otorgará 280 visas anuales a ciudadanos tuvaluanos, reconociendo por primera vez el cambio climático como motivo de migración. Este programa, celebrado como el primero en su tipo a nivel global, marca un hito en la respuesta internacional a la crisis ambiental, pero también plantea preguntas urgentes: ¿Es suficiente? ¿Y qué pasará con los que se queden?Renewable energy educationSustainable fashion trends
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Júlia Farré, nutricionista: "Beber más de un vaso de agua mientras comemos puede ser una señal de que nos hidratamos mal". por @elconfidencial
Una práctica tan común como esta puede evidenciar un posible caso de ligera deshidratación en quien la lleva a cabo, por lo que es importan...

-
En países como México, es frecuente ver a lo largo de las avenidas principales, centenar de árboles con el tronco pintado de blanco. ¿Por qu...
-
Esta especie no garantiza una erradicación total, pero sí contribuye a reducir notablemente la presencia de estos insectos de forma natural ...
-
6 de diciembre 2024, Enrique Sierra Ambiente Sostenibilidad VE El 5 de diciembre vecinos y el Movimiento #Sin Bosque No Hay Futuro log...