miércoles, 16 de julio de 2025

Por qué el cacao venezolano es tan bueno. por @_cinco8


Una peculiar combinación de naturaleza, cultura y carencias hacen de Venezuela el país con la mayor riqueza genética y diversidad de variedades del fruto con que hacemos chocolate. Pero hay que explotar mejor ese tesoro, y sobre todo, protegerlo

En este momento, mientras lees esta nota y te preguntas si comerte un chocolate, en Venezuela el ingeniero agrónomo Francisco Betancourt cuida la calidad del cacao Carenero de Barlovento, mientras que Rodrigo Morales produce el de Canoabo, en Carabobo. En Yaracuy, el ambientalista Oscar Pietri cultiva el cacao Guáquira, del área natural protegida y protectora del macizo de Nirgua, y más hacia el occidente, la ingeniera agrónoma Iraima Chacón conoce cada uno de los cacaos que se dan en el Sur del Lago de Maracaibo: el famoso cacao porcelana, que tanto se confunde con el amelonado; el guasare, el más puro de todos los cacaos criollos; el bocadillo y el benavides, que son cacaos merideños; y los tachirenses lobatera, macanillo, novillero y pentágona.

martes, 15 de julio de 2025

Supervivencia Circular: Reinventar las MiPyMES Venezolanas desde la Sostenibilidad. por @LinkedIn


En un país donde cada día es un ejercicio de reinvención, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES) venezolanas han demostrado una resiliencia admirable. Navegan entre cortes eléctricos, escasez de insumos, inflación y sistemas logísticos debilitados, y aun así continúan operando, adaptándose, creando. En este contexto, comienza a cobrar fuerza un concepto que combina esa capacidad de resistencia con una visión transformadora: la supervivencia circular.

¿Qué es la supervivencia circular?

La supervivencia circular es la estrategia de adaptación y sostenibilidad que aplican las MiPyMES para seguir operando y generando valor en condiciones adversas, integrando principios de economía circular, pero desde los recursos que tienen a mano. Es decir, más que una aplicación ortodoxa de marcos teóricos foráneos, es una forma criolla, creativa y realista de hacer circularidad con lo que hay, en el entorno que se tiene, y con los actores que están disponibles.

Mérida bajo el agua: entre la memoria, el plástico y la tierra que cede. por @ElNacionalWeb


El agua volvió a reclamar su paso. En Mérida, mi terruño adoptivo, la tierra cedió una vez más y el río Chama —a la altura de Apartaderos y desde allí aguas abajo— no pidió permiso para desbordarse. En menos de una semana, más de 8 000 familias quedaron aisladas, 370 viviendas resultaron afectadas (107 de forma total), y 16 puentes fueron destruidos. Son cifras frías, pero detrás de ellas hay rostros empapados por el lodo, miradas agotadas por la incertidumbre y manos que siguen removiendo piedras con la esperanza de recuperar lo que el agua no se llevó del todo.

Resulta inevitable volver la vista al pasado: la Tragedia del Mocotíes en 2005 arrasó con pueblos enteros en Tovar y Santa Cruz de Mora. Veinte años después, el aluvión se repite. ¿Qué nos está diciendo la montaña? ¿Cuántas veces más hará falta una sacudida para comprender que la prevención no puede seguir siendo postergada?

lunes, 14 de julio de 2025

París abre a los bañistas una parte del Sena tras 102 años (y lo cierra casi de inmediato por esta razón). por @NatGeo_la


Las lluvias transformaron al símbolo parisino en un espacio muy peligroso, pero tras años de obras han regresado los bañistas. ¿Cómo ha sido posible?
Después de 102 años y tras una inversión que superó los 1.400 millones de euros para mejorar la calidad de agua, el icónico río Sena de París ha vuelto este verano a ser apto para bañistas. Desde el 5 de julio hasta el 31 de agosto, algunos espacios han sido habilitados como piscinas públicas, siguiendo el modelo de otras ciudades como Zúrich o Copenhague.

Detrás de la novedad que llama la atención de vecinos y turistas, hay una compleja trama por el tratamiento de las aguas del río que lleva años. Y continúa: del 6 al 9 de julio se han cerrado los accesos por una lluvia que obligó a valorar nuevamente la purificación.

No es por estética: para qué pintan los troncos de blanco y cuáles son sus beneficios. por @todonoticias


Quienes alguna vez caminaron por alguna plaza o avenida llena de árboles, notaron que muchos troncos están pintados de blanco.

Aunque muchos pueden confundir esto con una decisión estética, lo cierto es que esto tiene una función sumamente importante para su mantenimiento y el entorno que los rodea.

La pintura blanca en los troncos actúa como una barrera protectora. Por un lado, ayuda a prevenir el ataque de plagas e insectos que pueden dañar la corteza y afectar la salud del árbol. Además, puede evitar la proliferación de hongos y bacterias que encuentran en la corteza un lugar ideal para desarrollarse.

domingo, 13 de julio de 2025

Estos son los 20 mejores parques de Caracas. por @bancaynegocios


Caracas tiene mucho que ofrecer en esparcimiento en áreas verdes y parques. Puede que a a la primera cuando te hablen de áreas verdes te vengan a la mente el Ávila, el Parque del Este o Parque del Oeste. Pero Caracas tiene mucho mas que ofrecer. Por ello traemos para ti los 20 parques y áreas verdes de Caracas para cuando necesites desconectar:

1. En el Municipio Chacao El , o Parque de Bolsillo Boyacá como lo denomina la alcaldía de Chacao, se encuentra en la Av. Carabobo, con final Av. Boyacá y final Av. Ayacucho., Urb. El Rosal.

sábado, 12 de julio de 2025

Venezuela está entre los 20 países con mayor pérdida de bosques. por @ElNacionalWeb


En el territorio venezolano, la mayor concentración de estas selvas se encuentra al sur del río Orinoco, en los estados Amazonas y Bolívar

La tala y quema sin control, junto con la minería y las actividades agrícolas y madereras, han llevado a Venezuela a figurar entre los países con mayor deforestación. De acuerdo con un estudio reciente de la plataforma internacional Global Forest Watch (GFW), el país ocupa la posición 18 entre 103 naciones con más pérdida de bosques.

viernes, 11 de julio de 2025

Récord de destrucción de bosques tropicales en 2024, con un grave deterioro en Brasil y Bolivia. por @swissinfo_es


21 mayo 2025 - 17:29

La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó un récord en los últimos 20 años en 2024, con un deterioro especialmente grave en Brasil y Bolivia donde se concentran dos tercios del área perdida, indicó este miércoles un estudio.

El informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland atribuye en gran medida este retroceso a los incendios, cada vez más intensos y virulentos por el cambio climático.

En todo el mundo se perdieron el año pasado 67.000 kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, indicaron los autores del trabajo.

Esta cifra, en aumento del 80% respecto a 2023, equivale a «la pérdida de 18 canchas de fútbol por minuto», señaló Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.

En Brasil las pérdidas fueron de 2,8 millones de hectáreas (28.000 kilómetros cuadrados) y en Bolivia de 1,5 millones de hectáreas (15.000 kilómetros cuadrados).

«Este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros», afirmó Goldman. Es «una alerta roja a nivel mundial», advirtió.

Los incendios son responsables de casi la mitad de esta destrucción, por lo que el fuego supera por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de selvas.

Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.

La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3.100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.

– Retroceso en Brasil –

Los incendios estuvieron propiciados por «condiciones extremas» que los hicieron «más intensos y difíciles de controlar», afirman los autores.

Bajo los efectos del cambio climático, causado por la combustión masiva de energías fósiles, y del fenómeno meteorológico de El Niño, 2024 fue el año más cálido jamás registrado en el planeta.

El fuego puede tener un origen natural, pero en la mayoría de ocasiones está causado por el hombre para despejar el terreno.

La deforestación provocada para dejar espacio a la agricultura, históricamente causa principal de esta destrucción, queda en segundo lugar, pero todavía es un factor importante.

En Brasil, dos tercios de los 2,8 millones de hectáreas destruidas se perdieron por incendios que, muchas veces, tenían como objetivo despejar terrenos para plantar soja o para la ganadería.

En 2023, Brasil registró progresos destacados en la reducción de la pérdida de su selva, durante el primer año desde el retorno al poder de Luiz Inácio Lula da Silva.

«Pero este avance se ve amenazado por la expansión de la agricultura», declaró Sarah Carter, investigadora de World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.

La Amazonía brasileña fue la más afectada, con el mayor nivel de destrucción desde 2016.

Estos datos contrastan con la medición que hace la red de monitoreo brasileña MapBiomas, que la semana pasada, registró una marcada caída de la deforestación en 2024.

La protección de los bosques es un tema central en la agenda de la COP30 de la ONU que Brasil acogerá en noviembre en la ciudad de Belén.

– Nuevas amenazas –

Después de Brasil, Bolivia es el segundo país con mayor superficie de bosques tropicales destruida en 2024, el triple que el año anterior.

También en este caso se explica por grandes incendios a menudo provocados para destinar la tierra a explotaciones agrícolas industriales, indicó el informe.

En otras partes del planeta, la evolución es desigual: mejora en lugares como Indonesia o Malasia, pero empeora claramente en Congo o República Democrática del Congo.

Históricamente, la presión sobre estos ecosistemas responde a la explotación de cuatro productos, llamados los «big four»: aceite de palma, soja, carne bovina y madera.

La evolución favorable en algunas industrias como la del aceite de palma coincide con la emergencia de nuevos desafíos, como los aguacates en México o el café y el cacao.

Las causas de la deforestación no serán necesariamente «siempre las mismas», apuntó Rod Taylor, director del programa de bosques de WRI.

Tomado de:

CAF aprueba USD 5.200 millones para el desarrollo sostenible e incorpora a dos nuevos países. por @AgendaCAF


La institución aprueba un récord de aprobaciones de crédito para impulsar el desarrollo sostenible y reafirma su liderazgo como la principal institución financiera multilateral de América Latina y el Caribe. En su sesión de Directorio en Sevilla, también consolidó su expansión en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía.

En una histórica reunión de Directorio, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó un récord de USD 5.200 millones para 16 operaciones en 10 países de la región, que se destinarán a proyectos de infraestructura, acción climática, desarrollo humano, movilidad urbana y transición energética. Además, la institución sigue expandiéndose en Centroamérica y el Caribe con la inclusión de Guatemala y Santa Lucía, la conversión de Barbados a país miembro y la ampliación de capital de Antigua y Barbuda.

jueves, 10 de julio de 2025

Efectos de las pantallas en niños pequeños: la importancia de lo que ven y cómo lo ven. por @EcoAvant


La tecnología no puede ni debe sustituir el entorno natural de estimulación que necesitan los niños y niñas: el juego libre, el ejercicio físico, la interacción cara a cara y el contacto con la naturaleza

Las pantallas están por todas partes, y el debate sobre si deben o no exponerse los niños y a las niñas más pequeñas a estas tecnologías ha tomado fuerza tanto en la comunidad educativa y terapéutica como entre las familias. Pero ¿cuál es su impacto real en el desarrollo neuropsicológico infantil?

Aunque diversas asociaciones pediátricas recomiendan limitar su exposición durante la infancia (especialmente en menores de 5 años), la ciencia sugiere que el contexto y el contenido son la clave.

Alternativas para sustituir las bolsas de plástico. por @ecologiaverde


La bolsa de plástico es uno de los productos más utilizados en nuestra sociedad, siendo popular en todo tipo de industrias y encontrándose prácticamente al alcance de cualquier consumidor.

Este hecho, choca con la actual preocupación ambiental acerca del uso de este tipo de embalaje, puesto que, mientras que su utilización es de apenas unos 12 minutos de media, el tiempo que tarda en degradarse de forma natural asciende a entre 150 y 1000 años. De modo que, las bolsas de plástico no solo son las protagonistas en actividades de comercio, sino que también son las causantes de grandes problemas ambientales. Si quieres conocer las mejores alternativas para sustituir las bolsas de plástico sigue leyendo el siguiente artículo de EcologíaVerde.

miércoles, 9 de julio de 2025

La lucha contra los plásticos tiene que ser contundente y no debería contemplar excepciones, por @ecoticiasRED


Hoy se celebra el Día Mundial sin Bolsas de Plástico y desde organizaciones ecologistas aprovechan esta fecha para pedir de nuevo con urgencia la necesidad de acabar de una vez por todas con los plásticos de un solo uso ya que su contaminación es una de las mayores amenazas ambientales en la actualidad.

Un problema cuanto menos importante si se tiene en cuenta que cada persona en España usa y desecha una media de 144 bolsas de plástico de un solo uso al año, con una vida útil de apenas 12 minutos, pero que tardan más de cinco décadas en degradarse.

Dicho de otro modo, acaban convirtiéndose en ese largo tiempo en microplásticos que contaminan el planeta y afectan a más de 550 especies marinas, además de estar presentes ya en el organismo humano.

Foro #133 vía WhatsApp y Telegram: Alimentación Natural para Perros y Gatos. Mitos y Realidades, con Andreína Ordaz - IG: @andrevet.nutricion. #09Jul

El 09 de Julio del 2025 realizamos el Foro #133 vía WhatsApp y Telegram:

Alimentación Natural para Perros y Gatos. Mitos y Realidades, con Andreína Ordaz - Médico Veterinario UCV. 10 años de experiencia en medicina interna de pequeños animales y actualmente se dedica a realizar vía online asesorías nutricionales de alimentación natural para perros y gatos sanos o con patologías. También apoya en varios proyectos de conservación de fauna silvestre, es biodanzante, cuenta cuentos y estudiantes de artes plásticas.

IG: @andrevet.nutricion

Con una asistencia de participantes





En defensa de la biodiversidad. por @Ethic_


Hoy por hoy, un millón de especies a nivel mundial estarían en peligro de extinción, según las estimaciones de Naciones Unidas. Sin embargo, algunos casos de éxito muestran que también puede haber buenas noticias.

POR: Mariana Toro Nader

Ilustración: Natalia Ortiz

En La sexta extinción, libro galardonado en 2015 con el Premio Pulitzer, la periodista estadounidense Elizabeth Kolbert advierte de que la humanidad está siendo testigo de una extinción masiva sin precedentes. Si bien es cierto que la Tierra ha visto otras grandes extinciones a lo largo de millones de años, esta vez hay una enorme diferencia: el fenómeno no responde a causas naturales.

martes, 8 de julio de 2025

Visa climática en Australia: 30% de Tuvalu busca refugio por la subida del mar. por @econewsES


En un precedente histórico, Australia ha abierto sus puertas a los habitantes de Tuvalu, una pequeña nación del Pacífico que podría desaparecer bajo las aguas antes de que termine el siglo. Bajo un acuerdo pionero, Canberra otorgará 280 visas anuales a ciudadanos tuvaluanos, reconociendo por primera vez el cambio climático como motivo de migración. Este programa, celebrado como el primero en su tipo a nivel global, marca un hito en la respuesta internacional a la crisis ambiental, pero también plantea preguntas urgentes: ¿Es suficiente? ¿Y qué pasará con los que se queden?Renewable energy educationSustainable fashion trends

¿Le deprime el cambio climático? Cómo controlar la ansiedad y aumentar la resiliencia. por @euronewses


Psicólogos y educadores especializados en el clima ofrecen consejos para combatir la ansiedad ante el cambio climático y convertir la angustia en acción.

Ansiedad, dolor, ira, miedo, impotencia. La carga emocional del cambio climático es muy amplia, especialmente para los jóvenes. Muchos se preocupan por lo que les deparará el futuro, y un ajetreo diario de ansiedad y angustia climáticas puede provocar insomnio, incapacidad para concentrarse y cosas peores.

Algunos jóvenes se preguntan si es moral traer niños al mundo. Mucha gente siente pena por la naturaleza. Los activistas, los psicólogos del clima y otras personas implicadas en la lucha contra el cambio climático disponen de una serie de métodos para aumentar la resiliencia y ayudar a gestionar las emociones. Les dejamos algunas ideas:

lunes, 7 de julio de 2025

Honduras: proteger al manatí antillano, un compromiso que unió a las comunidades de Salado Barra. por @mongabay

  • El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado abarca los municipios de Esparta, San Francisco, La Masica y El Porvenir, en el departamento de Atlántida, con un área de 13 225 hectáreas.
  • En Honduras hay registros de hasta 400 manatíes antillanos y solo en el refugio de Cuero y Salado se han reportado alrededor de 40.
  • La conservación del área ha logrado que los habitantes comprendan la importancia de la especie.
  • Las comunidades se han involucrado en grupos de guía y vigilancia, respetando la convivencia con 300 especies de plantas, manglares y animales del refugio.

¿Sin energías renovables no hay seguridad energética? por @dw_espanol


El conflicto entre Israel e Irán es la última de una serie de crisis geopolíticas que han puesto en peligro el acceso a los combustibles fósiles. ¿Son las energías renovables una apuesta más segura?

Aunque actualmente se mantiene un precario alto el fuego entre Irán e Israel, la escalada del conflicto entre ambas naciones en las últimas semanas ha vuelto a poner en el punto de mira la seguridad energética mundial.

En respuesta a los ataques estadounidenses contra sus instalaciones nucleares, Irán amenazó con cerrar el estrecho de Ormuz, una vía marítima vital para el suministro energético mundial.

Esta medida podría interrumpir el acceso a los combustibles fósiles de países de todo el mundo y provocar una subida vertiginosa de los precios de la energía. Aproximadamente el 20 % del gas natural licuado del mundo y casi el 27 % de su petróleo crudo pasan por esta estrecha vía marítima que conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán.

sábado, 5 de julio de 2025

La montaña más antigua del planeta Tierra está en América del Sur y no tiene pico. por @diariouno


En América del Sur se encuentra la montaña más antigua del planeta Tierra y cima plana, que destaca tanto por su importancia ecológica como cultural.

Las montañas son formaciones geológicas fundamentales para el equilibrio del planeta Tierra. La región de América del Sur cuenta con algunas de las cadenas montañosas más importantes del mundo, que cumplen un rol clave tanto a nivel ecológico como cultural.

viernes, 4 de julio de 2025

Nuevo estudio descubrió que los envases de alimentos son en realidad una fuente directa de los micro y nanoplásticos presentes en productos alimentarios. por @EcoInventos


El estudio demuestra que el uso normal de envases plásticos es una fuente directa de contaminación por microplásticos.
  • Abrir/cerrar botellas → libera microplásticos.
  • Envases plásticos → fuente directa de contaminación.
  • 240.000 partículas por litro de agua embotellada.
  • Más procesamiento → más migración de plásticos.
  • Calor, luz, fricción → liberan más microplásticos.
  • Sustituir plástico por vidrio/acero inoxidable.
  • Urge tratado global para frenar la contaminación.

jueves, 3 de julio de 2025

¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. por @bbva


La sostenibilidad se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. El cambio climático obliga a los consumidores al replanteamiento de los hábitos de vida y urge a empresas e instituciones a cambiar su propósito hacía una economía circular e inclusiva que tenga en cuenta lo social, lo económico y lo ambiental.

Fue en 1987 cuando, tras un encargo de la ONU para organizar una agenda mundial para construir un futuro más próspero, seguro y justo, la primera ministra Noruega Gro Harlem Brundtland definió el concepto de desarrollo sostenible. Recogido en el Informe Brundtland, se refiere al "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". Esta es la primera vez que se hablaría de sostenibilidad en la era actual.

Dos generaciones de agricultores urbanos se encuentran en las alturas. por @elmundoes


Joan Carulla, el abuelo de los tejados verdes, y José Luis Fernández Casadevante Kois', autor de Huertopías', comparten experiencias en la azotea comestible de Barcelona

Fue un encuentro en las alturas de dos generaciones de agricultores urbanos, sobre una alfombra verde de hojas de la patata, cultivadas con esmero en la azotea de un quinto piso en el corazón de Barcelona, que sorprende desde hace medio siglo a los visitantes con ese reconfortante olor a campo en contraste con el ladrillo circundante.

El anfitrión, Joan Carulla (Juneda, 1923), se ha ganado a pulso el sobrenombre del 'abuelo' de los tejados verdes y ha condensado su filosofía de vida en nuevo libro, 'Generadors damor'. El invitado, José Luis Fernández Casadevante 'Kois' (Madrid, 1978), es sociólogo, experto en soberanía alimentaria y autor de 'Huertopías' (Capitán Swing), el libro-bandera del ecourbanismo para estos tiempos convulsos.

Para 'Kois', el encuentro con Carulla (recién cumplidos los 102 años) fue "un viaje en el tiempo, hacia el pasado y hacia el futuro, con un hombre que inició una experiencia que en su momento podría parecer excéntrica, pero que hoy es pionera e inspiradora para todos los que estamos abordando la transición ecosocial en las ciudades".

miércoles, 2 de julio de 2025

Dan Buettner, experto en longevidad: "Las palomitas de maíz están repletas de fibra y tienen más polifenoles que muchas verduras". por @elconfidencial


El investigador, reconocido por sus estudios sobre las zonas azules, ha compartido un sencillo secreto para aumentar la esperanza de vida sin preocuparse por el peso

Por El Confidencial

26/06/2025 - 16:30
  • Perico Durán, piloto: "Gente más lista que nosotros piensa que podría pasar algo si no ponemos el modo avión en el despegue"
  • Elena Casado, anestesióloga: "Cinco cosas con las que no deberías entrar al quirófano"

¿Los recibos de papel son tóxicos? por @nytimes


Las sustancias químicas de los recibos se han relacionado con problemas reproductivos. Hemos preguntado a expertos si deberías preocuparte.

Por Isobel Whitcomb

25 de junio de 2025

P: he visto en internet que los recibos de papel contienen sustancias químicas tóxicas. ¿Debo evitar tocarlos?

En un video de TikTok, Tania Elliot, una influente de redes sociales con formación médica, agarra un recibo de Whole Foods con unas pinzas de madera. “No toques esto”, dice, y explica que la mayoría de los recibos de papel contienen una sustancia química “tóxica” llamada bisfenol A, o BPA, que se absorbe fácilmente a través de la piel y está relacionada con problemas de salud como la infertilidad, los desequilibrios hormonales y ciertos tipos de cáncer.

Tales afirmaciones se hacen por todo internet. Y muchas de ellas no son totalmente erróneas, dicen los expertos. Hasta hace poco, la mayoría de los recibos de papel de Estados Unidos contenían BPA, un conocido disruptor hormonal, y la exposición cutánea se ha relacionado con problemas de fertilidad, resistencia a la insulina y otros.

martes, 1 de julio de 2025

Vecinos se unen para defender a los árboles urbanos de Caracas, Venezuela. por @gvenespanol

La mano de Aníbal Isturdes sobre el tocón de un árbol de caucho talado. Foto de Estefanía Salazar, utilizada con su permiso.

Con poesía, caraqueños denuncian la tala indiscriminada de enormes árboles caucho

Este artículo hace parte de la serie Environmental Defenders, organizada por Latin America Bureau y Global Voices.

¿Qué he de hacer como ciudadano para amar y cuidar la naturaleza y el azul cielo mar del verde planeta tierra?
—Aníbal Isturdes, Árboles talados de la Candelaria, 26 de abril de 2025

Aníbal Isturdes, poeta y activista de 82 años de edad, tiene en los árboles de Caracas la capital de Venezuela, la fuente constante para sus versos o la inspiración al taller literario que dirige cada sábado, bajo un árbol histórico en la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Urgen a líderes mundiales a actuar ante la pérdida de biodiversidad y la crisis climática, por @TheObjective_es


Científicos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), ante la proximidad de la celebración en Sevilla de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, han hecho un llamamiento urgente a los poderes políticos y económicos para que sitúen la pérdida de biodiversidad y la crisis climática en el centro de sus agendas.

«Una crisis ecológica sin precedentes»

Los científicos de este centro del CSIC alertan, a través de un comunicado, de que la humanidad «se enfrenta a una crisis ecológica sin precedentes», marcada por «una masiva extinción de especies, un aumento acelerado de la temperatura media global y el consecuente desequilibrio de los ecosistemas», según recoge Europa Press.

Por qué el cacao venezolano es tan bueno. por @_cinco8

Una peculiar combinación de naturaleza, cultura y carencias hacen de Venezuela el país con la mayor riqueza genética y diversidad de varied...