jueves, 3 de julio de 2025

Dos generaciones de agricultores urbanos se encuentran en las alturas. por @elmundoes


Joan Carulla, el abuelo de los tejados verdes, y José Luis Fernández Casadevante Kois', autor de Huertopías', comparten experiencias en la azotea comestible de Barcelona

Fue un encuentro en las alturas de dos generaciones de agricultores urbanos, sobre una alfombra verde de hojas de la patata, cultivadas con esmero en la azotea de un quinto piso en el corazón de Barcelona, que sorprende desde hace medio siglo a los visitantes con ese reconfortante olor a campo en contraste con el ladrillo circundante.

El anfitrión, Joan Carulla (Juneda, 1923), se ha ganado a pulso el sobrenombre del 'abuelo' de los tejados verdes y ha condensado su filosofía de vida en nuevo libro, 'Generadors damor'. El invitado, José Luis Fernández Casadevante 'Kois' (Madrid, 1978), es sociólogo, experto en soberanía alimentaria y autor de 'Huertopías' (Capitán Swing), el libro-bandera del ecourbanismo para estos tiempos convulsos.

Para 'Kois', el encuentro con Carulla (recién cumplidos los 102 años) fue "un viaje en el tiempo, hacia el pasado y hacia el futuro, con un hombre que inició una experiencia que en su momento podría parecer excéntrica, pero que hoy es pionera e inspiradora para todos los que estamos abordando la transición ecosocial en las ciudades".

Para Carulla, que acaba de ver editados sus escritos visionarios publicados en su día en la revista del Gremio de Alimentación de Barcelona, fue muy gratificante comprobar que 'Huertopías' es "una colección de ideas que son las mías pero expresadas de otro modo, de una manera muy contrastada e intensa, en un libro de texto que puede ser muy útil para la gente joven".

El singular encuentro fue posible gracias a Pilar Sampietro, coautora de 'La ciudad comestible', quince años marcando el norte de la información ambiental con su programa 'Vida verde/ Vida verda' en Radio 4: "Veía muchas conexiones entre Kois y Carulla y fue muy emocionante escucharles hablar sobre sus prácticas hortícolas. Fue curioso comprobar todo lo que tienen en común: pertenecen a dos generaciones totalmente diferentes, pero con la misma conexión con las plantas".

Joan Carulla ya hablaba hace medio siglo de "la anticipación social", de "la nutrición racional del futuro" y del "sentido universal del bien", en los artículos que ven a ahora la luz como prolongación de su biografía 'Mi siglo verde' (Icaria). El biólogo y ex presidente de la Fundación Terra, Jordi Miralles, le ayudó a recopilar toda su sabiduría (condensada en 80.000 palabras) que gira en torno a su idea de convertirse ya de niño en "generador de amor" y que tal vez sea el secreto su longevidad.

"Joan es un hombre que irradia Humanidad con mayúsculas; él mismo ha expresado su deseo de que 'Generadors damor' sea el recuerdo que se entregue en su funeral", advierte Jordi Miralles. De momento, Joan Carulla sigue fiel a su dicho -"la cosecha más importante es el intercambio de vibraciones con las plantas"- y este año ha supervisado la recolección de casi 80 kilos de patatas blancas y rojas, con la ayuda impagable de su hijo Toni.

La azotea comestible de Carulla, donde llegó a haber hasta 40 árboles frutales ("muchos de ellos muertos por culpa de cambio climático"), se adelantó varias décadas a la definición de 'Huertopías'. "Los huertos urbanos florecen precisamente en tiempos de crisis, y en medio de la crisis ecosocial en la que estamos podemos decir que la agricultura ha echado finalmente raíces en las ciudades", atestigua 'Kois', que hace un repaso histórico en su libro, con su experiencia acumulada en el movimiento vecinal de Madrid y en un huerto comunitario en Vallecas.

"Los huertos dan de comer durante las crisis, pero especialmente ayudan a mantener la esperanza", asegura 'Kois', adalid de la doble dimensión ambiental y social que la agricultura puede tener en las ciudades (el propio Carulla atestigua cómo en la posguerra florecieron los huertos, cultivados por inmigrantes del campo como él, en terrenos aledaños a la Sagrada Familia y cómo las granjas estaban integradas en el entorno urbano).

"Necesitamos un ecologismo social, que entienda que los problemas ambientales y socioeconómicos no son cuestiones separadas, sino que están encadenados y se retroalimentan", asegura el autor en 'Huertopías'. "En este contexto, la agricultura urbana es una pieza clave del catálogo de acciones o de la caja de herramientas del ecourbanismo, como se está demostrando ya en ciudades como París o Nueva York".

"Las iniciativas comunitarias son semillas que encierran la posibilidad de ser árboles", advierte Kois. "En las ciudades españolas tenemos ya un abanico de experiencias comunitarias y cooperativas, pero hay que facilitar que estas experiencias den un salto de escala, que lleguen a los barrios con menos recursos y que cuenten con el suficiente apoyo de las políticas públicas".

Advierte finalmente el autor de 'Huertopías' cómo la tendencia al "desasfaltado" y la "renaturalización" de la ciudades se va acelerar por el impacto del cambio climático, y cómo la planificación urbana y el sistema alimentario tendrán que adaptarse a la nueva realidad, que pasa necesariamente por arrebatar el espacio al coche y permitir que huertos urbanos, los bosques comestibles y las zonas de cultivo se abran paso como "zonas verdes que crecen gracia a la luz en tiempos oscuros".

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conoce la ‘Dieta climática’: sana, ecológica, sostenible y posible. por @ecoticiasRED

Amigas de la Tierra ha presentado una dieta climática saludable con un 99% de los alimentos producidos de forma agroecológica en España. La...