El 70% de las 32.000 especies de árboles estudiadas en todo el mundo enfrentan "graves amenazas" por el cambio climático antropogénico, incluso bajo los escenarios de calentamiento moderado
Las especies arbóreas en todo el mundo se enfrentan a una exposición cada vez mayor a condiciones macroclimáticas sin precedentes debido al cambio climático antropogénico, que puede desencadenar cambios en los biomas y perturbaciones de los ecosistemas.
Proteger a los árboles "antes de que sea demasiado tarde"
Un estudio coliderado por el CSIC ha revelado que el 70% de las 32.000 especies de árboles estudiadas en todo el mundo enfrentan "graves amenazas" por el cambio climático, incluso bajo los escenarios de calentamiento moderado.
lunes, 30 de junio de 2025
Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para destinos turísticos. Por @EFEverde
¿Podrían estar en peligro muchos destinos turísticos?
Es evidente que la climatología (macro y micro) así como otros factores ambientales afectan directamente a los destinos turísticos, ya sean de sol y playa, urbanos o rurales y naturales.
Y es un hecho demostrado que estos impactos ambientales negativos para el turismo afectaran cada vez más a la demanda turística, que irán buscando destinos refugio, bien contra el calor extremo y la sequia, como también para el frio, huracanes, inundaciones, etc.
La supervivencia competitiva de un destino conlleva obligatoriamente desarrollar un modelo de gestión sostenible que viabilice su futuro ya sea a corto, medio o largo plazo, pero esta sostenibilidad como concepto de gestión conlleva actualmente aplicar 2 tipos de estrategia clave: adaptación y mitigación.
sábado, 28 de junio de 2025
Acuaponia: Producción de Plantas y Peces, por @IntagriSC
¿Qué es la Acuaponia?
La acuaponia es un sistema de producción cerrado que integra la técnica de la acuicultura con la hidroponia, es decir, es una combinación de la producción de peces y la producción de hortalizas sin suelo por el medio común “agua”. Las plantas y los peces crean una sinergia, ya que los desechos metabólicos de los peces son aprovechados como nutrientes por los vegetales para crecer, mientras que las plantas limpian el agua y eliminan los compuestos tóxicos para los peces (principalmente amonio y nitritos), reduciendo la frecuencia de renovación del agua. Sin embargo, en este sistema también intervienen microorganismos que inciden en los procesos de mineralización y nitrificación; principalmente bacterias nitrificantes. Este sistema de producción intensiva sustentable requiere de condiciones ideales para que exista interacción entre peces, microorganismos y plantas.
viernes, 27 de junio de 2025
Gastronomía sostenible: qué es y beneficios, por @ecologiaverde
La gastronomía sostenible es una forma de concebir y practicar la producción, preparación y consumo de alimentos que promueve el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y el consumo responsable. Si quieres conocer más acerca de esta temática tan interesante, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde donde te contamos todo sobre qué es la gastronomía sostenible y sus beneficios.
El consejo de Howard Tucker (102 años), el médico más longevo del mundo: "Está documentado que por cada año extra de trabajo, el riesgo de demencia disminuye", por @NatGeo_la
Howard Tucker ejerce la medicina desde 1947. A punto de cumplir 103 años, este neurólogo comparte sus reflexiones sobre cómo llevar una vida más saludable y disfrutarla.
A sus 102 años, Howard Tucker es el médico en activo más viejo del mundo, y está buscando con entusiasmo un nuevo trabajo desde que el hospital donde enseñaba a residentes de medicina cerró en 2022. «Ahora mismo, no tengo trabajo», dice Tucker.
Aunque ya no atiende pacientes, el currículum de Tucker habla por sí solo. Obtuvo su doctorado en Medicina en 1947 y completó su residencia en Neurología en 1953. Sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y fue neurólogo jefe de la Flota Atlántica durante la Guerra de Corea. En 1989, con 67 años y muy activo, Tucker se licenció en Derecho y aprobó el examen del Colegio de Abogados de Ohio, mientras seguía trabajando como neurólogo.
A sus 102 años, Howard Tucker es el médico en activo más viejo del mundo, y está buscando con entusiasmo un nuevo trabajo desde que el hospital donde enseñaba a residentes de medicina cerró en 2022. «Ahora mismo, no tengo trabajo», dice Tucker.
Aunque ya no atiende pacientes, el currículum de Tucker habla por sí solo. Obtuvo su doctorado en Medicina en 1947 y completó su residencia en Neurología en 1953. Sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y fue neurólogo jefe de la Flota Atlántica durante la Guerra de Corea. En 1989, con 67 años y muy activo, Tucker se licenció en Derecho y aprobó el examen del Colegio de Abogados de Ohio, mientras seguía trabajando como neurólogo.
jueves, 26 de junio de 2025
Conservacionistas hacen trueques con comida para frenar la caza del Caimán del Orinoco, por @CronicaUno
por Redacción @cronicauno
En el corazón de la llanura, biólogos y defensores proveen de alimento a las comunidades indígenas a cambio de crías de caimán, con la esperanza de salvar la especie catalogada en peligro crítico debido a la escasa existencia de adultos en vida silvestre: menos de cien animales.
Caracas. Biólogos y defensores de la vida silvestre unen esfuerzos para la supervivencia de un coloso ancestral: el caimán del orinoco (Crocodylus intermedius). Este reptil, uno de los más grandes de América y vital guardián de los ecosistemas fluviales, sigue en estado de peligro crítico. Y su situación no parece mejorar.
En el corazón de la llanura, biólogos y defensores proveen de alimento a las comunidades indígenas a cambio de crías de caimán, con la esperanza de salvar la especie catalogada en peligro crítico debido a la escasa existencia de adultos en vida silvestre: menos de cien animales.
Caracas. Biólogos y defensores de la vida silvestre unen esfuerzos para la supervivencia de un coloso ancestral: el caimán del orinoco (Crocodylus intermedius). Este reptil, uno de los más grandes de América y vital guardián de los ecosistemas fluviales, sigue en estado de peligro crítico. Y su situación no parece mejorar.
Aprovechar el conocimiento ecológico tradicional para la adaptación al cambio climático, por @Ethic_
La industrialización y sus lógicas de producción intensiva, cada vez más desvinculadas de los ritmos ecológicos y las necesidades locales, ha relegado el conocimiento ecológico tradicional (CET) a un segundo plano frente a un conocimiento basado en la tecnificación, la mecanización y la especialización.
Recuperar antiguas variedades de trigo de climas áridos como, por ejemplo, el andaluz, ofrece oportunidades reales de adaptación frente al cambio climático. Dejar playas en barbecho, permitiendo el crecimiento de crías de moluscos, parece una decisión sensata para favorecer la regeneración de bancos marisqueros y garantizar su disponibilidad en un futuro. Estas prácticas son expresiones del conocimiento ecológico tradicional (CET), una fuente de saberes aún conservados por algunas comunidades de agricultores y pescadores.
Recuperar antiguas variedades de trigo de climas áridos como, por ejemplo, el andaluz, ofrece oportunidades reales de adaptación frente al cambio climático. Dejar playas en barbecho, permitiendo el crecimiento de crías de moluscos, parece una decisión sensata para favorecer la regeneración de bancos marisqueros y garantizar su disponibilidad en un futuro. Estas prácticas son expresiones del conocimiento ecológico tradicional (CET), una fuente de saberes aún conservados por algunas comunidades de agricultores y pescadores.
miércoles, 25 de junio de 2025
El cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global: cultivos básicos podrían reducir su rendimiento hasta un 24% para 2100
Por: Redacción EcoNews
Un estudio reciente publicado en la revista Nature por investigadores de la Universidad de Stanford advierte que el aumento de las temperaturas globales tendrá un impacto devastador en la producción de alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Según el informe, cada grado centígrado adicional de calentamiento reducirá la disponibilidad de alimentos en 120 calorías por persona al día, lo que equivale a perder el 4,4% de la ingesta calórica diaria actual.Mejores restaurantes cerca de mí.
Un estudio reciente publicado en la revista Nature por investigadores de la Universidad de Stanford advierte que el aumento de las temperaturas globales tendrá un impacto devastador en la producción de alimentos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas. Según el informe, cada grado centígrado adicional de calentamiento reducirá la disponibilidad de alimentos en 120 calorías por persona al día, lo que equivale a perder el 4,4% de la ingesta calórica diaria actual.Mejores restaurantes cerca de mí.
Foro #132 vía WhatsApp y Telegram: Despertando el Ecogenio que hay en nosotros, con Marisela Valero - IG: @tuplanetavital. #25Jun
El 25 de Juniodel 2024 realizamos el Foro #132 vía WhatsApp y Telegram:
Despertando el Ecogenio que hay en nosotros, con Marisela Valero - Lic. en Psicología UCAB. Master en Ciencias de la Familia, (Universidad Santiago de Compostela, España). Dedicada desde el 2010 hasta la actualidad a la producción y conducción del podcast Planeta Vital. Desde el 2019 vive en Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Dirige Vital Planet Corporation. Es Community Life Coordinator en The Community Builders Org.
IG: @tuplanetavital
Con una asistencia de participantes
martes, 24 de junio de 2025
El planeta está repleto de plataformas petrolíferas muertas: ¿qué hacemos con ellas? por @NatGeo_la
En todo el mundo sigue habiendo enormes plataformas marinas del tamaño de un rascacielos. Estos son los motivos por los que los ecologistas opinan que algunas deberían ser abandonadas.
Por Avery Schuyler Nunn
Por Avery Schuyler Nunn
Sumergidas bajo la superficie de los océanos de todo el mundo, alrededor de 12 000 plataformas petrolíferas han sido construidas en las últimas décadas para sacar el máximo partido de las profundas reservas de petróleo ocultas bajo el fondo marino. Pero en la próxima década, cientos o miles de ellas llegarán al final de su vida útil a medida que los pozos se sequen o se vuelvan menos rentables.
Cómo eliminar de forma segura estas estructuras masivas del océano (es decir, cómo ejecutar su desmantelamiento) es complicado.
Cómo eliminar de forma segura estas estructuras masivas del océano (es decir, cómo ejecutar su desmantelamiento) es complicado.
Los océanos se acercan a un punto de no retorno: lo que urge saber sobre su alarmante acidificación, por @GizmodoES
Un reciente estudio encendió las alarmas: grandes zonas de nuestros océanos están a un paso de cruzar un umbral crítico por la acidificación. Científicos británicos y estadounidenses advierten que la amenaza es tan seria que podría afectar ecosistemas marinos, economías y comunidades humanas. Conoce qué está pasando y qué se puede hacer antes de que sea tarde.
Por Lucas Handley
Los mares del planeta, vitales para la vida y la economía global, enfrentan una transformación silenciosa y peligrosa: su acidificación se acelera a niveles que preocupan a la ciencia. Un grupo de expertos de Reino Unido y Estados Unidos difundió hallazgos recientes que exigen respuestas inmediatas. La supervivencia de especies marinas y la estabilidad de industrias clave podrían pender de un delicado equilibrio químico.
Por Lucas Handley
Los mares del planeta, vitales para la vida y la economía global, enfrentan una transformación silenciosa y peligrosa: su acidificación se acelera a niveles que preocupan a la ciencia. Un grupo de expertos de Reino Unido y Estados Unidos difundió hallazgos recientes que exigen respuestas inmediatas. La supervivencia de especies marinas y la estabilidad de industrias clave podrían pender de un delicado equilibrio químico.
lunes, 23 de junio de 2025
Salvar los océanos sin excluir a las personas: cuando la ciencia, la gobernanza y la cooperación trabajan juntas. Por Manuel Barange (Subdirector General de la FAO), por @EFEverde
Hace diez años, las preocupaciones por la sostenibilidad del atún ocupaban titulares en medios de todo el mundo. La demanda de los consumidores aumentaba rápidamente, y la falta de coordinación entre las estructuras de gestión dificultaba el control de la creciente presión pesquera.
Hoy, el panorama es muy distinto. El 99 % de las capturas de las principales poblaciones de atún provienen de existencias clasificadas por los científicos como biológicamente sostenibles. Y esto no ocurrió porque dejáramos de pescar o de consumir atún, sino porque aprendimos a pescarlo de forma sostenible. Esta transformación demuestra que las personas y los ecosistemas marinos no tienen por qué estar enfrentados. Cuando la ciencia guía y los países cooperan, la naturaleza y las personas pueden prosperar juntas.
Hoy, el panorama es muy distinto. El 99 % de las capturas de las principales poblaciones de atún provienen de existencias clasificadas por los científicos como biológicamente sostenibles. Y esto no ocurrió porque dejáramos de pescar o de consumir atún, sino porque aprendimos a pescarlo de forma sostenible. Esta transformación demuestra que las personas y los ecosistemas marinos no tienen por qué estar enfrentados. Cuando la ciencia guía y los países cooperan, la naturaleza y las personas pueden prosperar juntas.
Foro #131 vía WhatsApp y Telegram: El Mundo de los Hongos Medicinales y Comestibles, con Enrique Egaña Wallis - IG: @eriqueeganawallis. #23Jun
El 23 de Junio del 2025 realizamos el Foro #131 vía WhatsApp y Telegram:
El Mundo de los Hongos Medicinales y Comestibles, con Enrique Egaña Wallis - Especialista en Café, Cacao, superalimentos. incursionando en el mundo de los hongos comestibles y medicinal, agricultor urbano.
IG: @eriqueeganawallis
Con una asistencia de participantes 7210
domingo, 22 de junio de 2025
¿Por qué son tan importantes las tierras raras? por @dw_espanol
Adam Baheed Adada
17/06/202517 de junio de 2025
¿Qué tienen en común autos eléctricos, celulares y cámaras digitales? Elementos de tierras raras imprescindibles en tecnología.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que desempeñan un papel insustituible en muchos productos tecnológicos modernos esenciales.
Teléfonos inteligentes, televisores de pantalla plana, cámaras digitales y LED dependen de ellos, pero podría decirse que uno de sus usos más importantes es la fabricación de lo que se conoce como "imanes permanentes”, capaces de conservar sus propiedades magnéticas durante décadas. Son pequeños y ligeros, pero su rendimiento es muy elevado. Por ello, son fundamentales para la construcción de vehículos eléctricos y turbinas eólicas.
17/06/202517 de junio de 2025
¿Qué tienen en común autos eléctricos, celulares y cámaras digitales? Elementos de tierras raras imprescindibles en tecnología.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que desempeñan un papel insustituible en muchos productos tecnológicos modernos esenciales.
Teléfonos inteligentes, televisores de pantalla plana, cámaras digitales y LED dependen de ellos, pero podría decirse que uno de sus usos más importantes es la fabricación de lo que se conoce como "imanes permanentes”, capaces de conservar sus propiedades magnéticas durante décadas. Son pequeños y ligeros, pero su rendimiento es muy elevado. Por ello, son fundamentales para la construcción de vehículos eléctricos y turbinas eólicas.
sábado, 21 de junio de 2025
Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía: el papel de los pastizales y sabanas naturales, por @econewsES
Por: Redacción EcoNews 17 junio, 2025
Los pastizales y las sabanas naturales son ecosistemas terrestres dominados por vegetación herbácea, especialmente gramíneas, y cumplen un rol vital en el equilibrio ecológico del planeta. Cubren cerca del 54% de la superficie terrestre y albergan el 33% de los puntos críticos (hotposts) de biodiversidad global. Sin embargo, a nivel mundial, solo el 8% de las sabanas y pastizales están protegidos y alrededor del 40% ya han sido transformados.
Estos ecosistemas no solo son el hábitat de una enorme cantidad de especies nativas -muchas de ellas endémicas o amenazas de extinción-, sino que también brindan servicios ecosistémicos indispensables: almacenan carbono, regulan el ciclo del agua, previenen inundaciones, evitan la desertificación de los suelos, purifican el aire y tienen un papel preponderante en la seguridad alimentaria a través de la producción responsable de alimentos. Además, son claves para la conectividad y los flujos ecológicos entre ecosistemas, ofrecen medios de vida a comunidades rurales, contribuyen a mantener la identidad cultural y son fuente de recreación, conocimiento y turismo.
viernes, 20 de junio de 2025
Los increíbles bosques submarinos, ecosistemas clave para la vida bajo el agua, por @ladera_sur
Por Tamara Núñez
18 de abril, 2022
Así como en los ambientes terrestres, debajo de las olas existen grandes y frondosos bosques que son de suma relevancia para la biodiversidad marina. Hablamos de los bosques de algas, uno de los ecosistemas más productivos y dinámicos de la tierra. Son verdaderos reservorios de vida, ya que sientan las bases para que otras especies, a su resguardo, se puedan desarrollar. Asimismo, son importantes barreras naturales que disminuyen la fuerza destructora de las olas, contribuyen a la fijación de carbono, producen materia orgánica y energía, mantienen la calidad del agua y estabilizan el sustrato marino. Cerca de un tercio de la superficie de macroalgas costeras se encuentra en Chile, no obstante, existe una dramática devastación de estos ecosistemas en el norte y centro del país, donde proliferan las denuncias por extracción ilegal y prácticas como el barreteo. Por otra parte, como consecuencia de la emergencia climática global, estos bosques submarinos podrían estar en riesgo en diversas partes del mundo.
jueves, 19 de junio de 2025
Marginal de la selva: guerra y deforestación que cruzan la Amazonía, por @mongabay
- Desde la década de 1960 se planeó esta gran autopista que conectaría a la Amazonía desde Venezuela hasta Bolivia.
- El sueño se deshizo en el camino y la carretera ha estado marcada por intensos conflictos ambientales, reclamos de comunidades y el control de los grupos armados.
- Según un análisis realizado para este especial periodístico, en los 318 kilómetros de la vía que conecta San Vicente del Caguán con San José del Guaviare, se han deforestado más de 24 mil hectáreas en un radio de cinco kilómetros entre el 2016 y el 2023.
miércoles, 18 de junio de 2025
Foro #130 vía WhatsApp y Telegram: El Maravilloso Mundo de la Abejas, con Carlos Hostos - IG: @ligusmieldeabejas. #18Jun
El 18 de Junio del 2025 realizamos el Foro #130 vía WhatsApp y Telegram:
El Maravilloso Mundo de la Abejas, con Carlos Hostos - Venezolano, nacido en la CANTERA DE AGUA. Testarudo y casi perfecto (ego). Admirador y amante de las coas más chiquitas que reflejan la presencia de Dios y toda su grandeza. APICULTOR, con muchos años de experiencia. "Agro técnico mención Apicultura" Escuela Nacional de Agro Técnica, Libro "Metodo Venezolano de Apicultura Tropical" Publicado.
IG: @ligusmieldeabejas
Con una asistencia de 7.109 participantes
martes, 17 de junio de 2025
Ocho ejemplos de que es posible descontaminar los ríos urbanos, por @archdaily_es
El crecimiento urbano desenfrenado de las ciudades -y a veces desordenado- sumado a la falta de inversión por parte del Estado y a la falta de campañas de sensibilización de la población -o más bien, debido a la ausencia de educación pública sobre el tema- son factores considerables del porqué los ríos no reciben el tratamiento que se merecen. La falta de sistemas de saneamiento y de eliminación de residuos industriales agregan un problema más a este panorama.
En la actualidad, los 500 ríos más grandes del mundo se enfrentan a problemas de contaminación, de acuerdo a la Comisión Mundial del Agua. Sin embargo, muchas ciudades han logrado transformar sus ríos en descomposición en las postales más hermosas, como París y Londres, integrándolos a su vida económica, social y urbana. Recientemente, la revista brasilera Exame hizo una lista con algunos ejemplos que pueden inspirar a las autoridades con la esperanza que en el futuro nuestros ríos reciban el mismo tratamiento que recibieron los ríos europeos.
En la actualidad, los 500 ríos más grandes del mundo se enfrentan a problemas de contaminación, de acuerdo a la Comisión Mundial del Agua. Sin embargo, muchas ciudades han logrado transformar sus ríos en descomposición en las postales más hermosas, como París y Londres, integrándolos a su vida económica, social y urbana. Recientemente, la revista brasilera Exame hizo una lista con algunos ejemplos que pueden inspirar a las autoridades con la esperanza que en el futuro nuestros ríos reciban el mismo tratamiento que recibieron los ríos europeos.
lunes, 16 de junio de 2025
Nuevo estudio afirma que los bosques compensan el calentamiento más de lo que se pensaba, reforestar los bosques perdidos desde 1850 reduciría 0.34 °C, por @EcoInventos
Investigadores en California revelan que restaurar selvas tropicales enfría más de lo estimado gracias a compuestos químicos naturales.
- Reforestar = enfría el planeta, sobre todo en trópicos.
- Restaurar todos los bosques: -0,34 °C global.
- Aporta ≈ 25 % del enfriamiento necesario.
- No basta: reducir emisiones sigue siendo clave.
- Bosques tropicales: más eficientes, menos efectos adversos.
- Reforestar mejora calidad del aire (con matices).
- Restauraciones locales también sirven.
- Retos: alimentación, uso de suelo.
- Potencial enorme, pero no mágico.
sábado, 14 de junio de 2025
¿Que ofrece el turismo rural? Y ¿Que quiere la demanda turística? Por Arturo Crosby
Para muchos el denominado turismo rural lleva apenas unas 2 o 3 décadas de existencia, pero en realidad su creación (por llamarlo de alguna forma) es muy anterior al turismo de sol y playa. Podríamos decir que es la raíz del turismo, aunque entonces tendríamos que hablar del agroturismo, ya que ofrecer comida y una cama, fue el principio de esta actividad económica que se basa en la hospitalidad, por tanto el factor humano siempre ha sido y es fundamental.
Les quiero hablar de las tendencias, del futuro y de los errores y aciertos que para mal y para bien, después de más de 30 años la situación es casi la misma, al menos en esencia, porque la estructura o construcción de esta oferta apenas ha evolucionado.
viernes, 13 de junio de 2025
Arsénico en el arroz: cómo el cambio climático afectará a un alimento clave de la dieta mundial, por @LaVanguardia
- Según una investigación científica de la Universidad de Columbia, el aumento de la temperatura y el CO2 elevará para 2050 los niveles de arsénico en el arroz procedente de Asia, continente líder en producción
- Esta exposición podría acarrear 19 millones de casos adicionales de cáncer en China; España tiene niveles muy bajos de este compuesto tóxico en sus arrozales, pero necesita importar para satisfacer su demanda
jueves, 12 de junio de 2025
Las industrias generan 11 millones de toneladas anuales de basura y solo el 10% recibe el tratamiento adecuado, por @econewsES
Los basurales a cielo abierto implican, sin dudas, un problema ambiental y de salud pública cada vez más grave en la Argentina. En 2017, en el “Informe del Estado del Ambiente”, la por entonces Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, indicaba que existían más de 5000 basurales a cielo abierto en todo el territorio y este es el último número oficial al respecto. Esto significa que, en promedio, podrían existir más de dos basurales por municipio, cubriendo un total de 8600 hectáreas.
miércoles, 11 de junio de 2025
Contaminación, sobrepesca y cambio climático: la ONU pide a los líderes del mundo asumir compromisos ambiciosos para salvar los mares, por @mongabay
Michelle Carrere
- Los océanos están cada vez más presionados por la contaminación, el calentamiento global y la sobrepesca.
- Tomar medidas para conservar y utilizar sosteniblemente el mar es urgente y es el objetivo de la tercera conferencia de la Naciones Unidas para los océanos que se llevará a cabo entre el lunes 9 y viernes 13 de junio.
- El encuentro busca lograr compromisos climáticos más ambiciosos y movilizar mayores recursos.
- Además, alienta a que los países ratifiquen el Tratado de Alta Mar y se comprometan con el Tratado Global de Plásticos.
Foro #129 vía WhatsApp y Telegram: Pensar CON el agua: diseñar vínculos al Rio Guaire, con Elisa Silva - IG: @enlace_arq y Cheo Carvajal - IG: @caracasapie. #11Jun
El 11 de Junio del 2025 realizamos el Foro #129 vía WhatsApp y Telegram:
Pensar CON el agua: diseñar vínculos al Rio Guaire, con Elisa Silva - Directora de Enlace Arquitectura de Harvard University, Premio Roma de la Academia Americana, XVII Bienal de Venecia, Premio IX BID por el Anexo Casa de Todos, promueve el proyecto Parque Lineal Río Guaire en Colinas de Bello Monte Caracas; y Cheo Carvajal - Director de Ciudad Laboratorio y Plantados Caracas, periodista de la UCV, Máster en Diseños y Espacio Público de la Escuela de Diseño de Elisava, Barcelona. Activista de la movilidad activa, promueve el proyecto Parque Lineal Rio Guaire rm Colinas de Bello Monte, Caracas.
Elisa Silva IG: @enlace_arq
Cheo Carvajal IG: @caracasapie
Con una asistencia de 7.058 participantes
lunes, 9 de junio de 2025
El tóxico silencioso de los océanos: una sola colilla de cigarrillo contamina hasta 500 litros de agua, por @LaVanguardia
Andrés Actis
En tiempos de una mayor concienciación social por la aceleración de la crisis climática y ambiental, la paradoja no deja de ser llamativa: el elemento que más contamina los océanos es el más invisible, el que menos atención recibe. Las colillas de cigarrillo son un “tóxico silencioso” para los mares, advierte Surfrider Foundation Europe, una organización sin fines de lucro que reúne a miles de voluntarios en la titánica misión de proteger las aguas del planeta. Las cifras que maneja esta ONG son escalofriantes: cada año se vierten al medio unos 4.500 millones de colillas en todo el mundo, de las cuales el 40% acaba en el mar tras ser arrastradas por el viento, la lluvia y las redes de alcantarillado. Una sola de estas colillas puede contaminar hasta 500 litros de agua.
En tiempos de una mayor concienciación social por la aceleración de la crisis climática y ambiental, la paradoja no deja de ser llamativa: el elemento que más contamina los océanos es el más invisible, el que menos atención recibe. Las colillas de cigarrillo son un “tóxico silencioso” para los mares, advierte Surfrider Foundation Europe, una organización sin fines de lucro que reúne a miles de voluntarios en la titánica misión de proteger las aguas del planeta. Las cifras que maneja esta ONG son escalofriantes: cada año se vierten al medio unos 4.500 millones de colillas en todo el mundo, de las cuales el 40% acaba en el mar tras ser arrastradas por el viento, la lluvia y las redes de alcantarillado. Una sola de estas colillas puede contaminar hasta 500 litros de agua.
Nuevo estudio afirma que el cambio climático ha añadido 30 días adicionales de calor extremo para más de cuatro mil millones de personas en el último año, por @EcoInventos
En 195 países y territorios, la cantidad de días de calor extremo se ha duplicado. Aruba fue el país con más días de calor extremo (187), comparado con 45 días en un escenario sin cambio climático.
- Cambio climático = +30 días de calor extremo para +4 mil millones de personas.
- 195 países con duplicación de días de calor extremo.
- Caribe y Oceanía, zonas más golpeadas.
- 67 eventos extremos: todos influenciados por el cambio climático.
- Impactos graves: salud, ecosistemas, infraestructuras.
- Soluciones existen, pero falta implementación masiva.
sábado, 7 de junio de 2025
La “sed” de la atmósfera agrava un 40 % las sequías en 40 años, por @EcoAvant
La atmósfera terrestre "tiene cada vez más sed", lo que provoca que actúe como una esponja invisible capaz de absorber la humedad más rápido que lo que tarda en reponerse.
Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo internacional publicado en el último número de la revista Nature (1) que ha contado con la participación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
viernes, 6 de junio de 2025
El 60 % del hábitat crítico para biodiversidad marina no tiene objetivos de conservación, por @EFEverde
Madrid, 5 jun (EFE).- Once millones de geolocalizaciones de 15.845 ejemplares pertenecientes a 121 especies han permitido generar el primer gran mapa planetario de dónde migran y habitan los grandes animales marinos, la llamada megafauna, develando que el 60 % de estos espacios no tiene objetivos de conservación.
Las áreas marinas protegidas apenas cubren un 8 % de la superficie total de los océanos. El Tratado de Alta Mar y los objetivos de conservación acordados por los países en el seno de Naciones Unidas establecen expandirlas a un 30 %.
Un estudio recogido este jueves en la revista Science aporta la base científica necesaria para evaluar si los objetivos de conservación citados alcanzan realmente a proteger la megafauna marina.
Las áreas marinas protegidas apenas cubren un 8 % de la superficie total de los océanos. El Tratado de Alta Mar y los objetivos de conservación acordados por los países en el seno de Naciones Unidas establecen expandirlas a un 30 %.
Un estudio recogido este jueves en la revista Science aporta la base científica necesaria para evaluar si los objetivos de conservación citados alcanzan realmente a proteger la megafauna marina.
jueves, 5 de junio de 2025
Nuevo estudio advierte que cuatro sistemas clave de la Tierra están al borde del colapso por el exceso de calor, por @EcoInventos
Los sistemas como las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, la circulación oceánica del Atlántico y la selva amazónica podrían cambiar irreversible y rápidamente si el calentamiento continúa.
- 2024: superado el límite de +1,5 °C
- Sistemas clave al borde del colapso: Amazonía, Groenlandia, Antártida, corrientes oceánicas.
- Efecto dominó (cascada de puntos de no retorno).
- Riesgo crece con cada décima de grado adicional.
- Políticas actuales llevan a +2,6 °C para 2100
- Sobrecalentamiento temporal puede activar cambios irreversibles.
- Urgente reducir emisiones antes de 2030
Foro #128 vía WhatsApp y Telegram: BIOÉTICA PAR LA VIDA, con Iselen Trujillo - IG: @iselentrujillo. #05Jun
El 05 de Junio del 2025 realizamos el Foro #128 vía WhatsApp y Telegram:
BIOÉTICA PAR LA VIDA, con Iselen Trujillo - Profesora Titular Jubilada de la Univ. Nac. Experimental Simón Rodríguez de Venezuela. Bióloga egresada de la Univ. Simón Bolívar, Maestría en Bioética y doctorado en botánica, estudios de postdoctorado en Agroecología, Mejoramiento Vegetal y Percepción pública de la ciencia y la biotecnología.
IG: @iselentrujillo
In: @Iselen Trujillo
Con una asistencia de 7.005 participantes
La mejor verdura para limpiar las arterias y venas de forma natural, por @elEconomistaes
Raúl González Pérez
Las venas y las arterias, como bien todos sabemos, conforman el aparato circulatorio, el cual es fundamental para mantener la vida. Su función, nada más lejos de la realidad, es toda la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células somáticas y la movilidad de numerosas sustancias, entre ellas las proteínas y las células del sistema inmunitario.
Qué hay que hacer para limpiar los riñones de forma natural: cuatro trucos sencillos para mantenerlos sanos
Las venas y las arterias, como bien todos sabemos, conforman el aparato circulatorio, el cual es fundamental para mantener la vida. Su función, nada más lejos de la realidad, es toda la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células somáticas y la movilidad de numerosas sustancias, entre ellas las proteínas y las células del sistema inmunitario.
Qué hay que hacer para limpiar los riñones de forma natural: cuatro trucos sencillos para mantenerlos sanos
miércoles, 4 de junio de 2025
La planta que perfuma la casa y aleja a los mosquitos: muy demandada en los viveros en primavera, por @larazon_es
Esta especie no garantiza una erradicación total, pero sí contribuye a reducir notablemente la presencia de estos insectos de forma natural
Con la llegada del calor, muchas personas se preparan para lidiar con un enemigo común del verano: las molestas picaduras de mosquito. Las altas temperaturas y la humedad generan el ambiente ideal para estos insectos, que invaden jardines, terrazas y hasta los interiores del hogar, perturbando tanto el descanso nocturno como los ratos al aire libre. Además, su proliferación se ha convertido en un problema de salud pública, especialmente con la expansión de especies invasoras como el mosquito tigre.
Un mecánico zuliano transforma chatarra en arte para promover la reutilización de desechos, por @CronicaUno
Jarvis Roldán, un mecánico de Maracaibo, estado Zulia, construyó un cortaúñas gigante a partir de materiales de desecho. Su ingenio y compromiso con la economía circular evidencian el potencial del reciclaje y la reutilización en Venezuela. Además, demuestran que los residuos pueden convertirse en recursos cuando se les da una nueva oportunidad.
Maracaibo. El ingenio zuliano quedó demostrado una vez más. Jarvis Roldán, un padre de familia de 52 años y dueño de un taller de metalmecánica, ubicado en plena circunvalación dos de Maracaibo, sorprendió al país al construir un cortaúñas gigante que en medio de la jocosidad, demuestra la capacidad de inventiva de los que nacieron en la tierra del sol amada.
Maracaibo. El ingenio zuliano quedó demostrado una vez más. Jarvis Roldán, un padre de familia de 52 años y dueño de un taller de metalmecánica, ubicado en plena circunvalación dos de Maracaibo, sorprendió al país al construir un cortaúñas gigante que en medio de la jocosidad, demuestra la capacidad de inventiva de los que nacieron en la tierra del sol amada.
martes, 3 de junio de 2025
Cardenalito pa’ rato: la batalla de expertos en Venezuela para salvar a un ave en peligro, por @mongabay
- El grupo registró el nacimiento de 47 pichones de cardenalito (Spinus cucullatus), un hito en la conservación de un ave catalogada como “En Peligro Crítico” debido al comercio ilegal y la pérdida de su hábitat natural.
- Este resultado triplica la cifra obtenida durante los dos años anteriores.
- Los nacimientos ocurrieron en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV), inaugurado en 2019 en el interior del Zoológico Leslie Pantin, en Aragua.
- El proyecto, a cargo de la organización Provita, tiene el objetivo de rehabilitar y reproducir cardenalitos que han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados voluntariamente y los especialistas buscan que, en el futuro, puedan ser regresados a la naturaleza.
Empresa india diseña climatizadores de cerámica que funcionan sin electricidad y reducen la temperatura de 32 °C a 23 °C, por @EcoInventos
Los enfriadores evaporativos son conocidos desde hace años por los proveedores de tecnologías sostenibles de bajo coste.
Sin necesidad de electricidad, estos contenedores de frío han mantenido los productos frescos desde las granjas hasta las mesas, protegiendo contra las pérdidas posteriores a la cosecha en el campo y el deterioro de los alimentos en las despensas de todo el mundo.
Sin necesidad de electricidad, estos contenedores de frío han mantenido los productos frescos desde las granjas hasta las mesas, protegiendo contra las pérdidas posteriores a la cosecha en el campo y el deterioro de los alimentos en las despensas de todo el mundo.
lunes, 2 de junio de 2025
Venezuela: el aumento del nivel del mar amenaza con destruir dos pueblos en Anzoátegui, por @mongabay
- El avance del mar sobre las costas del estado de Anzoátegui desplaza comunidades y no hay intervención estatal ni soluciones a corto plazo.
- La ruptura de la barra arenosa en la laguna de Unare altera el equilibrio natural en la costa, afectando la biodiversidad y los medios de vida tradicionales.
- La falta de gestión ambiental y de infraestructura para controlar el desvío del río Unare intensifican la vulnerabilidad socioambiental de la región.
- De acuerdo con los cálculos de la NASA, el nivel del mar en Venezuela ha subido en promedio 12 centímetros desde 1993.
Llamado urgente a actuar por agua, biodiversidad y clima, por @Excelsior
Por Israel Onofre Cervantes y Rodrigo Fernández Borja
México, como el resto del planeta, se encuentra inmerso en una crisis acelerada en materia de calentamiento global, que está inminentemente relacionada con la grave crisis hídrica que vivimos día a día, la cual tiene como una de sus principales causas la degradación y deforestación de las cuencas y la pérdida de biodiversidad y ecosistemas.
domingo, 1 de junio de 2025
Aceite de oliva: beneficios, propiedades y usos + para qué sirve, por @EcoInventos
Los grandes beneficios del aceite de oliva no tienen rival que se pueda comparar, y los resultados de diversas investigaciones revelan que descubren nuevos beneficios y aplicaciones casi todos los días.
Es uno de los productos más valorados en la dieta mediterránea, conocido tanto por su rico sabor como por sus innumerables beneficios para la salud. A lo largo de la historia, ha sido utilizado no solo en la cocina, sino también en cosméticos, remedios medicinales y rituales religiosos. En este artículo, exploraremos a fondo qué es el aceite de oliva, sus propiedades, beneficios y para qué sirve en diferentes ámbitos.
Es uno de los productos más valorados en la dieta mediterránea, conocido tanto por su rico sabor como por sus innumerables beneficios para la salud. A lo largo de la historia, ha sido utilizado no solo en la cocina, sino también en cosméticos, remedios medicinales y rituales religiosos. En este artículo, exploraremos a fondo qué es el aceite de oliva, sus propiedades, beneficios y para qué sirve en diferentes ámbitos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant
Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el u...

-
En países como México, es frecuente ver a lo largo de las avenidas principales, centenar de árboles con el tronco pintado de blanco. ¿Por qu...
-
Las cucarachas son insectos no solo desagradables a la vista, sino que también son portadoras de diversas enfermedades peligrosas para los ...
-
Esta especie no garantiza una erradicación total, pero sí contribuye a reducir notablemente la presencia de estos insectos de forma natural ...