viernes, 27 de junio de 2025

El consejo de Howard Tucker (102 años), el médico más longevo del mundo: "Está documentado que por cada año extra de trabajo, el riesgo de demencia disminuye", por @NatGeo_la


Howard Tucker ejerce la medicina desde 1947. A punto de cumplir 103 años, este neurólogo comparte sus reflexiones sobre cómo llevar una vida más saludable y disfrutarla.

A sus 102 años, Howard Tucker es el médico en activo más viejo del mundo, y está buscando con entusiasmo un nuevo trabajo desde que el hospital donde enseñaba a residentes de medicina cerró en 2022. «Ahora mismo, no tengo trabajo», dice Tucker.

Aunque ya no atiende pacientes, el currículum de Tucker habla por sí solo. Obtuvo su doctorado en Medicina en 1947 y completó su residencia en Neurología en 1953. Sirvió en la Marina de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y fue neurólogo jefe de la Flota Atlántica durante la Guerra de Corea. En 1989, con 67 años y muy activo, Tucker se licenció en Derecho y aprobó el examen del Colegio de Abogados de Ohio, mientras seguía trabajando como neurólogo.

Ayudó a tratar a pacientes en los primeros días de la pandemia de COVID y, en la actualidad, imparte clases ocasionalmente a estudiantes de medicina y derecho en la Universidad Case Western Reserve de Cleveland, Ohio. También sigue ejerciendo como especialista en casos médico-legales.

Más recientemente, también se ha convertido en una estrella de TikTok, con 101.000 seguidores y subiendo. El nieto de Tucker, Austin, creó la cuenta con su amigo Taylor Taglianetti. Juntos, produjeron el documental What's Next? (¿Qué viene ahora?) para mostrar los extraordinarios logros y el entusiasmo por la vida de Tucker.

Antes de su centésimo tercer cumpleaños en julio, National Geographic le preguntó a Tucker cuál era el secreto de su longevidad. El centenario atribuye firmemente su longevidad a la búsqueda continua del conocimiento y las relaciones sociales, y a alguno que otro martini. Conoce aquí sus consejos para mejorar la salud y los hábitos que, en su opinión, todo el mundo debería evitar.

National Geographic: Usted ha dicho que la jubilación es el «enemigo» de la longevidad. ¿Qué le llevó a llegar a esta conclusión y por qué está tan convencido de ello?

Howard Tucker: «No se trata solo de caprichos míos. Está documentado que por cada año extra de trabajo, el riesgo de demencia disminuye. Es importante seguir tomando decisiones y manteniendo la interacción social. Esto ralentiza el deterioro cognitivo. Se remonta a la vieja teoría de «úsalo o piérdelo». Si no usas el cerebro, lo pierdes.»

Howard Tucker: «Espero que esas personas puedan adquirir una nueva profesión. Tuve una paciente que necesitaba dar varias vueltas a la manzana antes de poder ir a trabajar como secretaria, y sufrió un derrame cerebral a los 42 años debido al estrés acumulado. Por supuesto, mi consejo para ella habría sido que buscara otro jefe.»

Cuando odias, te estás maltratando físicamente. Te sube el pulso y la presión arterial. Es el mismo estrés que se produce con cualquier tipo de ansiedad. Mira, el odio es innato. Cuando odiamos a alguien, aumentamos nuestra propia estatura (emocionalmente), y eso simplemente no funciona así. No hay nada real en ello, salvo las respuestas fisiológicas poco saludables.»

National Geographic: ¿Cree que fumar es un problema tan grave para los jóvenes de hoy en día como lo era hace 30 o 40 años?

Howard Tucker: «Sí, lo es. Cuando estudiaba medicina, Alton Ochsner, un cirujano de la Clínica Ochsner (ahora Ochsner Health), vino a dar una charla a mi clase. Nos mostró que en la generación anterior a la mía, muy pocas mujeres fumaban. Las pocas que lo hacían, fumaban en casa, nunca en la calle ni en lugares públicos. En aquel momento, se consideraba que el cáncer de pulmón era una enfermedad de los hombres, al igual que el cáncer de mama es una enfermedad de las mujeres. Pero él mostró pruebas convincentes de que el aumento de las tasas de cáncer de pulmón era paralelo a la incidencia del tabaquismo en las mujeres. Eso lo resolvió todo para mí. Es peligroso.

Ahora bien, no todos los médicos lo creían. Los médicos solían decir a los pacientes: «Empiece a fumar, le quitará el apetito y le calmará los nervios». Mis estudiantes de medicina y residentes se sorprenden cuando les cuento que los médicos se sentaban en la cama del hospital a fumar un cigarrillo, y el paciente estaba en la cama fumando un cigarrillo.

Creo que podría ocurrir lo mismo con la marihuana. En este momento, el gobierno la bendice como lo hizo con el tabaco. Cada vez hay más pruebas de que, tras inhalar marihuana, la coordinación disminuye y el intelecto se ve alterado. Se observan actividades cardíacas prematuras —ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares— y esto se está pasando por alto.»

Documental 'What's next?'
National Geographic: ¿Opina lo mismo sobre el consumo de alcohol?

Howard Tucker: «Para mí, la moderación parece lo correcto. Cuando la gente me preguntaba sobre la longevidad, como buen punk, yo respondía: vino, mujeres y música. Hay mucho que decir al respecto. (Aunque ahora ha habido algunos informes negativos sobre el vino, incluso en cantidades moderadas).»

National Geographic: ¿Cree que la dieta influye en la longevidad? ¿Cuál es la suya?

Howard Tucker: «Aunque no creo que haya una dieta válida para todo el mundo, está claro que incorporar más alimentos integrales y saludables en lugar de procesados, fritos o azucarados puede ayudar a prevenir problemas médicos a largo plazo. A lo largo de mi vida he visto innumerables modas alimentarias ir y venir. Siempre habrá un nuevo estudio que destaque los beneficios o los riesgos de comer cualquier cosa.

Normalmente empiezo las mañanas con fruta fresca y tostadas junto a mi encantadora esposa. No suelo tener hambre a la hora del almuerzo y, cuando atendía a pacientes, a menudo me lo saltaba. Para cenar, como pollo, pescado o, de vez en cuando, un filete, acompañado de verduras o una ensalada. Si le añado un martini de vez en cuando, es la comida perfecta para mí. Admito que ahora que tengo más de 100 años me permito comer helado y donuts un poco más que cuando era más joven.»

National Geographic: Por supuesto, sabemos que el ejercicio también es importante. ¿Cómo ha cambiado su rutina de ejercicio?

Howard Tucker: «Déjeme decirlo así: disfruto de la cinta de correr a un ritmo mucho más lento que antes, pero al mismo tiempo necesito tener algo interesante en la televisión para sobrevivir a esa tortura.

Ethel Caterham en 2024

A medida que envejecemos, no hacemos ejercicio tan intensamente, pero es importante dedicar tiempo al ejercicio. Fortalece el corazón y estimula el cerebro. Caminar es bueno, especialmente para las personas mayores, al igual que trotar. Intenta seguir caminando porque, con el tiempo, surgen limitaciones: las arterias se endurecen, no puedes caminar tan lejos ni tan rápido, o pierdes el equilibrio. Pero hay otras opciones: las bicicletas estáticas, las escaladoras, las elípticas... Todas ellas te mantienen activo.»

National Geographic: ¿Tiene algún hobby que le mantenga la mente ágil y le haga disfrutar de la vida?

Howard Tucker: «Sigo practicando raquetas de nieve. He perdido el equilibrio, por lo que cada vez es más peligroso, pero voy con mis hijos. Mientras ellos esquían, yo disfruto a través de ellos.»

National Geographic: También lleva casado casi 68 años. ¿Cómo ha influido en su salud la relación con su esposa?

Howard Tucker: «Bueno, ella me mantiene sobrio. Me mantiene modesto. Simplemente disfrutamos de la compañía del otro.»

National Geographic: ¿Cree que las amistades son igual de importantes?

Howard Tucker: «Las amistades pueden ser muy poderosas y deben serlo. Mi padre tenía amigos de 30 años cuando él tenía 90, y eso lo mantuvo vivo. A mí me está pasando lo mismo. Aunque no tengo amigos de 30 años y todos mis amigos íntimos de la infancia han fallecido, sin duda tengo amigos 25 años más jóvenes que yo, y me estimulan a pensar mejor.»

National Geographic: ¿Ha cambiado la forma en que la gente te habla a medida que has ido envejeciendo?

Howard Tucker: «Sí, ha cambiado, y no es agradable. La gente habla de mí delante de mis hijos y no me pregunta directamente. Te degradan, dando por sentado que eres un viejo senil. No es necesariamente realista. También es ofensivo.»

National Geographic: Sin embargo, pareces optimista y feliz cuando hablas de la vida. ¿Cuál es su secreto para mantenerse optimista?

Howard Tucker: «Ignoro mi edad. La edad es muy relativa. Cuando tenía 40 años, estaba hablando con un grupo de estudiantes de medicina y residentes, y les dije que nunca me preocupaba por una muerte prematura. Una de las personas del grupo dijo: «Dr. Tucker, usted ya ha pasado la edad». ¡Tenía 40 años! Creo que no tener miedo a cada momento de la vida es tremendamente importante.»

National Geographic: ¿Cuál es el descubrimiento o avance médico más emocionante que ha cambiado su trabajo en neurología?

Howard Tucker: «Las técnicas de imagen, concretamente la tomografía computarizada y la resonancia magnética, nos han llevado de la Edad Media médica al siglo XX. Han avanzado enormemente nuestra capacidad para diagnosticar y tratar innumerables afecciones sin recurrir a procedimientos obsoletos e invasivos.

Dicho esto, sigo advirtiendo a mis estudiantes de medicina y residentes que nunca confíen únicamente en las imágenes. Hago hincapié en la importancia de realizar un historial completo del paciente. Conocer al paciente. Comprender el cuadro clínico completo. Solo entonces se deben utilizar las imágenes para confirmar o refutar lo que ya se sospecha. A pesar de todos nuestros avances tecnológicos, el lado humano de la medicina sigue siendo tan importante como siempre.»

National Geographic: ¿Cuál es el mayor mito que ha oído sobre la longevidad?

Howard Tucker: «A menudo se sugiere que comer X o seguir estrictamente la rutina Y ayuda a vivir más tiempo. No creo en los extremos ni en las modas. De hecho, creo que llevar las cosas al extremo puede ser más perjudicial que beneficioso. Sin duda, la genética y la suerte desempeñan un papel muy importante. Más allá de eso, creo que la clave está en la moderación.

Una vez le preguntaron al dramaturgo irlandés George Bernard Shaw a qué atribuía su longevidad. Él afirmó que el secreto era una dieta vegetariana, sin alcohol y sin cafeína. Luego le preguntaron a Sir Winston Churchill a qué atribuía su longevidad: Sir Winston disfrutaba del brandy armenio, comía carne en todas las comidas y fumaba puros.

Me gusta bromear diciendo que soy más inteligente que ambos. No veo la necesidad ni el beneficio de seguir modas, tendencias o excesos, pero sí creo en disfrutar de la vida. ¡Pero sin cigarrillos!»

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las electricistas que llevan energía solar a pueblos de Gambia para cambiar la vida de otras mujeres Jóvenes formadas en renovables impulsan emprendimientos femeninos en zonas rurales del país africano, por @el_pais

Chema Caballero Compartir en WhatsappCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en BlueskyCompartir en LinkedinCopiar enlace Ir a l...