sábado, 2 de agosto de 2025

El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant


Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas

Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas.

Así lo revelan nuevos hallazgos, obtenidos a partir del estudio de más de dos décadas de observaciones satelitales, a cargo de un equipo dirigido por la Universidad de Arizona State (ASU) y publicado en Science Advances (1).

viernes, 1 de agosto de 2025

Silencio en extinción: los últimos lugares del planeta que aún conservan su paisaje sonoro natural. por @NatGeo_la


De Taiwán a Namibia pasando por la Reserva Nacional Río Clarillo, en Chile, los lugares tranquilos nos recuerdan que la quietud tiene el poder de remediar diversos problemas de salud.

Puede que la tranquilidad esté de vuelta, sobre todo para quienes buscan escapar del estrés y los vicios de la tecnología. Sólo hay que preguntar al ecologista acústico Gordon Hempton sobre la importancia de encontrar lugares naturalmente tranquilos.

Se ha convertido en su misión como cofundador de Quiet Parks International (QPI), una organización sin ánimo de lucro dedicada a poner la tranquilidad natural al alcance de la mayor parte posible de la población mundial mediante la certificación y protección de lugares pacíficos.

Lo que pasa en la Antártida impacta en el resto del mundo. por @dwnews


Victoria Dannemann

28/07/202528 de julio de 2025

Ante las amenazas que enfrenta el continente blanco, y con él, todo el planeta, la cooperación entre investigadores es clave. Con este espíritu se realiza en Chile el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica.

Estudiar y comprender un continente entero no es tarea que un solo país o una sola institución pueda abordar. Más aún ante los desafíos que implica el cambio climático, cuyo impacto en la Antártida tienen consecuencias para el resto del planeta. La cooperación es clave para avanzar en investigación y preservación.

jueves, 31 de julio de 2025

Las consecuencias (laborales) del envejecimiento, por @Ethic_


Los mercados laborales de la OCDE se mantienen resilientes, pero el envejecimiento de la población provocará una importante escasez de mano de obra y presiones fiscales

La situación precaria del mercado laboral es uno de los temas recurrentes de nuestras conversaciones diarias. La realidad es que, a pesar del estado tensionado del mundo, los mercados de trabajo se mantienen resilientes, con una tasa de actividad creciente en muchos países de la OCDE y un índice de desempleo que se sitúa en niveles históricamente bajos.

¿Qué hacemos con el plástico? El desafío de transformar un problema en solución. por @econewsES


Cada año, la campaña global “Julio sin Plástico” nos invita a reflexionar sobre el uso de este material tan presente en nuestras vidas y que genera un problema tan complejo. Las cifras son conocidas y alarmantes: el mundo produce cientos de millones de toneladas de plástico cada año; apenas una pequeña fracción se recicla; y una parte significativa termina en ríos, océanos y rellenos sanitarios, afectando ecosistemas, biodiversidad y también nuestra salud. Detrás de estos números urgentes hay muchas personas y empresas que están trabajando para aportar soluciones circulares o alternativas.

El contexto no es sencillo, porque el problema del plástico no es solo técnico ni ambiental, es principalmente estructural. Tiene que ver con cómo producimos, consumimos, diseñamos, regulamos y, sobre todo, cómo pensamos los sistemas. No es el plástico en sí mismo el enemigo. Es la lógica con la que lo usamos y lo desechamos.

miércoles, 30 de julio de 2025

Canaima, un patrimonio mundial amenazado entre la minería y el turismo descontrolado. por @el_pais


La Unesco ha pedido al Gobierno de Venezuela tomar medidas para proteger uno de los sitios más biodiversos del planeta y poner en agenda la visita de su misión de evaluación

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En avioneta sobre Canaima, quizás se pueda ver que a escasos 20 kilómetros del icónico Salto Ángel, en el Auyantepuy, la caída continua de agua más alta del mundo ubicada en los sitios naturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hay una mina ilegal a las orillas del río Carrao. Las selfies de turistas que se multiplican en redes sociales con la imponente cascada de fondo, que logran hacerse quienes llegan cada año al sitio, solo recogen la belleza excepcional de este parque nacional ubicado al sur de Venezuela, pero también son una señal de alarma sobre la conservación de este sitio.

Foro #136 vía WhatsApp y Telegram: Guacamayas en la Ciudad de Caracas, con María de Lourdes González - IG: @aramalu_ #30Jul

El 30 de Julio del 2025 realizamos el Foro #136 vía WhatsApp y Telegram:

Guacamayas en la Ciudad de Caracas, con María de Lourdes González - Bióloga de la UCV especializada en ecología de aves, con más de 15 años estudiando los Psitácidos de Caracas. Es profesora de ecología y evolución en la Universidad Simón Bolivar.

IG: @aramalu_

Con una asistencia de  participantes























Fin...



Aliados frente al cambio climático. por @Excelsior


Por Susannah Goshko

Hace unos días leí que la tormenta que cayó el sábado 19 de julio en la Ciudad de México rompió récords y rebasó los 22 millones de metros cúbicos, algo así como llenar 22 veces el Estadio Azteca en una hora.

Es evidente que fenómenos como éste son cada vez más comunes y demuestran la urgencia de trabajar en esfuerzos coordinados para combatir el cambio climático.

¿Cómo podemos hacer frente a estos desafíos? La clave es la cooperación internacional. Y, en este sentido, el Reino Unido trabaja estrechamente con aliados como México para impulsar soluciones concretas a través del Fondo de Financiamiento Climático Internacional (ICF, por sus siglas en inglés).

martes, 29 de julio de 2025

Científicos piden que nos preparemos para lo que viene: "Estos hallazgos transmiten el mensaje más alarmante hasta la fecha". por @elEconomistaes


Estamos ante una pérdida de agua dulce sin precedentes. Esta es la conclusión a la que llegan un grupo de científicos dirigido por la Universidad de Arizona State (ASU) tras analizar durante más de dos décadas las observaciones satelitales. La situación que nos acompaña desde el año 2002 se agrava y señalan que el cambio climático, el uso insostenible de las aguas subterráneas y las sequías extremas son las principales causas.

El estudio publicado en Science Advances destaca la aparición de cuatro regiones de "megasequedad" ubicadas en el hemisferio norte, un hallazgo que hace saltar las alarmas ante las grandes consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura y la estabilidad global que este supone.

Urbanización y salud mental: por qué necesitamos volver a la naturaleza, por @elconfidencial


Aunque se requieren más estudios, parece recomendable una ‘dosis’ de naturaleza mínima de dos días por semana, dos horas al día.

Uno de los fenómenos más intensamente asociados al desarrollo económico y a la modernización de las sociedades es la urbanización, la migración de los seres humanos desde el campo a las grandes ciudades y, por tanto, el alejamiento de la naturaleza. En los dos últimos siglos la urbanización se ha disparado: en el año 1900 sólo el 13% de la población vivía en urbes, pasando al 30% en 1950 y alcanzando el 47% en el año 2000. Actualmente, el 55% de la población mundial vive en ciudades y se calcula que alcanzará el 70% en 2050. Ya existen macropoblaciones de 37 millones de habitantes como Tokio o de 29 millones como Nueva Delhi. Y habrá muchas más en el futuro.

lunes, 28 de julio de 2025

La costa del Pacífico de América Central, la más afectada por botellas de plástico. por @EFEverde


Barcelona (España), 24 jul (EFE).- Los países latinoamericanos de la costa del Pacífico más afectados por la contaminación de botellas de plásticos son los de América Central, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Barcelona (UB), al noreste de España.

A lo largo de más de 12.000 kilómetros de línea costera del Pacífico, desde México hasta Chile -incluyendo islas como Rapa Nui (la isla de Pascua), las Galápagos y la Robinson Crusoe-, los investigadores analizaron un total de 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 asentamientos humanos.

Así, el trabajo, publicado en la revista Journal of Cleaner Production, ha abarcado México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, según ha informado la UB.

La pesca de arrastre y el calentamiento oceánico amenazan la conectividad de las esponjas. por @EcoAvant


Las esponjas que habitan en el Atlántico Norte y el Ártico desempeñan un papel esencial en los ecosistemas marinos profundos, pero su fragilidad frente a las alteraciones humanas las sitúa en una posición vulnerable

Un grupo internacional de investigadores/as, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con participación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha analizado la conectividad y la capacidad de adaptación de una esponja muy común en aguas del Atlántico Norte y el Ártico. Esta especie puede formar extensas agregaciones en el fondo marino.

jueves, 24 de julio de 2025

Foro #135 vía WhatsApp y Telegram: Ecología personal y pensamiento crítico, con Jazmin Sambrano. #24Jul

El 24 de Julio del 2025 realizamos el Foro #135 vía WhatsApp y Telegram:

Ecología personal y pensamiento crítico, con Jazmin Sambrano - Doctora en Psicología del aprendizaje, escritora, especialista en Superaprendizaje, musicoterapia y dinámica de grupos. Locutora, amante del Ávila, la poesía y la naturaleza

Con una asistencia de 7.371 participantes




miércoles, 23 de julio de 2025

Malaria en la Amazonía: una enfermedad que crece impulsada por la deforestación. por @econewsES


La malaria, también conocida como paludismo, fiebre de la jungla o ague, es una enfermedad que ha afectado a los humanos desde hace más de 50.000 años. Cada año cobra la vida de alrededor de 400.000 personas.

De acuerdo con el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud, 16 países del continente americano se encuentran en riesgo por malaria. En esta región, cinco naciones registraron casi el 90% de los casos reportados en 2023: Brasil (33%), Venezuela (26%), Colombia (21%), Guyana (6%) y Perú (4%). Todos estos países son amazónicos.Comprar vitaminas y suplementos

Destinos virales: ¿qué hacer frente al turismo de masas? por @Ethic_


La masificación turística no solo impacta sobre las comunidades, los recursos y la economía, también altera hábitos y costumbres y homogeneiza el paisaje. Nos hace a todos un poco menos distintos. Si hay que planificar el ocio hasta el límite, ¿no se está alterando también la forma de vivir que resulta atractiva para quienes nos visitan cada año?

POR: Íñigo Alfonso Imízcoz

Ilustración: Óscar Gutiérrez

El escritor estadounidense David Foster Wallace se embarcó en un crucero por el Caribe durante una semana y escribió en Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer un retrato lúcido y amargo de la cultura de masas norteamericana. «Todas las megalíneas ofrecen básicamente el mismo producto. No es un servicio ni una serie de servicios. Ni siquiera es una semana de diversión. […] Es más bien una sensación».

martes, 22 de julio de 2025

Por qué hace más calor en las ciudades que en el campo: el efecto isla de calor urbana, por @xataka


Las ciudades se calientan más que el campo, y eso es un problema cada vez mayor

Pablo Martínez-Juarez

El verano ya está aquí y con él el anhelo de millones de personas por escapar de la ciudad. El este anhelo hay algo más que el mero disfrute de la playa, del ocio o de los paisajes rurales, también está la necesidad imperante de escapar del calor. Y parte de la culpa de esto radica en el llamado efecto isla de calor urbana.

Nicaragua: el bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica está en riesgo ante el avance de la deforestación, la minería ilegal y las invasiones. por @mongabay


  • El Refugio de Vida Silvestre Río San Juan comparte extensión con el bosque húmedo mejor conservado de Centroamérica, pero las invasiones ilegales, deforestación y minería han destruido más del 30 % de esta área protegida en menos de 10 años.
  • De acuerdo con la investigación de la Fundación del Río, las invasiones son promovidas por estructuras locales del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), así como por funcionarios y operadores políticos del régimen presidencial.
  • La minería ilegal en la zona ha provocado el tráfico de mercurio y cianuro para la extracción de oro, lo que pone en riesgo a los ríos que cruzan la región.
  • El estudio alerta que las invasiones también están desplazando a comunidades indígenas Rama-Kriol, que habían mantenido la conservación del refugio silvestre.

domingo, 20 de julio de 2025

La pérdida de humedales también tiene un coste económico, avisa un informe. por @ecoticiasRED


Lagos, estuarios, marismas, humedales, llanuras de inundación, arrozales, entre otros. Todos en distintas formas y tamaños son humedales y desempeñan un rol fundamental en la naturaleza. Estos ecosistemas son la principal fuente de agua dulce, protegen el suelo de la erosión y a millones de personas de las inundaciones en ríos y costas.

Además actúan como una barrera natural que minimiza el impacto de mareas y corrientes marinas cuando hay tormentas o huracanes y también funcionan como esponjas naturales que absorben y almacenan el exceso de agua, y en época de sequía la liberan.

sábado, 19 de julio de 2025

¿Por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de Estados Unidos y Europa? por @Ethic_


A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego.

A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego. La movilidad humana no es una carga: es un motor esencial de crecimiento económico, resiliencia demográfica y cohesión cultural. Ignorar su impacto no solo es un error de cálculo estratégico: es un gesto que traiciona la evidencia empírica y los principios democráticos que las sociedades modernas afirman defender.

viernes, 18 de julio de 2025

De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables. por @econewsES


En la era digital, los dispositivos electrónicos han pasado a ser elementos imprescindibles en nuestra vida cotidiana, desempeñando un papel clave en ámbitos como la comunicación, el trabajo, la educación y el entretenimiento. Sin embargo, el uso generalizado y creciente de estos equipos ha provocado un aumento exponencial en la generación de residuos electrónicos, conocidos como RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).

Entre otros componentes, teléfonos móviles, ordenadores y electrodomésticos en general contienen una gran cantidad de plásticos. Se estima que los plásticos representan aproximadamente el 20 % del peso total de los residuos electrónicos.

El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant

Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el u...