martes, 21 de octubre de 2025

Nuevo estudio británico detecta hasta 60 microplásticos por litro en té caliente servido en vasos desechables, por @EcoInventos


Café y té calientes contienen las mayores concentraciones de microplásticos entre 31 tipos de bebidas analizadas en el Reino Unido.
  • Microplásticos en café y té caliente: los más altos.
  • Plásticos invisibles también en vasos, tapas y maquinaria.
  • Café frío, té helado: menos partículas, pero no cero.
  • Polímeros comunes: polipropileno, PET, poliestireno.
  • Impacto en salud humana: aún incierto, pero preocupante.
  • Urgente mejorar estándares, métodos de detección y regulación.
Una nueva investigación ha encendido las alarmas: bebidas cotidianas como el café y el té, especialmente cuando se consumen calientes, contienen altas concentraciones de microplásticos, partículas diminutas que ya se han detectado en órganos humanos, sangre y hasta en el cerebro. Lo invisible, hoy, está más presente que nunca.

Microplásticos: más allá de lo visible

Los microplásticos —fragmentos menores a 5 milímetros— ya no son un problema exclusivamente marino. Su presencia se ha expandido a todas las capas del entorno y ahora, según los estudios más recientes, también a nuestras rutinas más íntimas, como tomar un café en una cafetería.

Lo preocupante no es solo su omnipresencia, sino el hecho de que estos fragmentos pueden trasladar contaminantes tóxicos, bioacumularse en organismos vivos y, en el caso de los humanos, infiltrarse en tejidos donde no deberían estar. Ya se los ha encontrado en tejidos cerebrales, en el sistema reproductivo masculino y en la sangre. Es decir: no estamos hablando de algo externo, sino de una contaminación interna y persistente.

Café, té y microplásticos: un trío no tan inocente

El estudio, realizado con 155 bebidas de tiendas y cafeterías del Reino Unido, mostró que las mayores concentraciones aparecían en el té y café calientes, con promedios de hasta 60 partículas por litro en el té caliente y 43 en el café caliente. Las versiones frías tenían menos, pero aún así preocupantes: 31 en té helado y 37 en café helado.

¿Por qué más partículas en bebidas calientes? La clave está en la temperatura: el calor facilita la liberación de microplásticos desde los vasos de papel con revestimiento plástico, las tapas y los equipos de preparación. Cuanto más caliente el líquido, más interacción con el envase y mayor desprendimiento de partículas.

Los tipos de polímeros más comunes hallados —polipropileno (PP), poliestireno (PS), tereftalato de polietileno (PET) y polietileno (PE)— coinciden con los materiales utilizados en vasos, tapas, botellas y filtros. La forma predominante fueron fragmentos, no fibras, lo que apunta al desgaste físico del material en contacto directo con el líquido.

Además, las partículas detectadas iban desde los 10 hasta los 157 micrómetros, pero el límite inferior no descarta la presencia de nanoplásticos, aún más pequeños y difíciles de rastrear, pero potencialmente más dañinos por su capacidad para atravesar barreras celulares.

¿Y fuera del café? Peor de lo que parece

Si antes se pensaba que el principal canal de exposición era el agua, ahora se sabe que esto subestimaba el riesgo real. Este nuevo enfoque, que incluye bebidas calientes y frías, muestra que el contacto con plásticos es mucho más constante y complejo de lo que se pensaba.

De hecho, otros estudios ya han medido microplásticos en la sangre humana (1,6 microgramos por mililitro) y han documentado un aumento significativo de partículas en el cerebro entre 2016 y 2024. También se han hallado partículas en todos los testículos humanos analizados, lo que abre interrogantes urgentes sobre efectos hormonales o reproductivos.

No es exagerado decir que estamos ante una crisis silenciosa: lo que ingerimos, respiramos o absorbemos a través de la piel ya no es 100% natural. Y no tenemos aún las herramientas necesarias para dimensionar el impacto a largo plazo.

¿Qué se puede hacer ahora?
  • La ciencia va detrás de un problema que se mueve rápido. Hoy es clave:
  • Establecer estándares internacionales de exposición.
  • Desarrollar métodos que detecten partículas más pequeñas.
  • Realizar estudios longitudinales en humanos, no solo modelos animales.
  • Asegurar una regulación real sobre materiales en contacto con alimentos, más allá del BPA y otros compuestos ya regulados.
Mientras tanto, los consumidores también pueden tomar decisiones más conscientes: evitar vasos descartables, preparar infusiones en vidrio o acero inoxidable, y minimizar el uso de plásticos calientes.

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Foro #148 vía WhatsApp y Telegram: Aspectos fundamentales en la formación de un senderista, con Italo Sabatino - IG: @airelibre_aventuras. #22Oct

El 22 de Octubre del 2025 realizamos el Foro #148 vía WhatsApp y Telegram: Aspectos fundamentales en la formación de un senderista, con Ital...