miércoles, 30 de abril de 2025

Innovación en las montañas de Sanare, por @LaInventadera

Más allá de la pasión por el café, la inteligencia de Ana Violeta Lucena se traduce en tecnología: ha creado un curioso dispositivo que facilita el secado de los granos

En el corazón de Sanare, donde las montañas larenses se alzan como guardianes de tradiciones y secretos ancestrales, vive Ana Violeta Lucena, una ingeniera agroindustrial con alma de poeta y espíritu de inventora. Es heredera de la sabiduría de su madre, Francisca Castañeda, conocida por todos en el colorido pueblo de las Zaragozas como Panchita, artista y escritora popular. Ana Violeta ha convertido su pasión por el café en un motor de cambio para su comunidad.

Junto a Madeleine Angulo y Lupe Escalona, Ana Violeta lidera “Maestras del Café”, un emprendimiento que nació de un sueño compartido: mejorar la calidad de vida de las mujeres caficultoras. Surge tras encontrarse en el diplomado “Maestros Cafetaleros” realizado hace un par de años en este pueblo larense, reconocido por sus condiciones ideales para el cultivo del café, y que es uno de los municipios que mas aporta a la producción nacional de este rubro.

Foro #121 vía WhatsApp y Telegram: Comprende el Destino con el Campo Cuántico, con Adriana Marcano - IG: @adrianamarcano11. #30Abr

El 30 de Abril del 2025 realizamos el Foro #121 vía WhatsApp y Telegram:

Comprende el Destino con el Campo Cuántico, con Adriana Marcano - Arquitecto UCV, Coach PNL, especialistas en medicina, psicomagnetismo, hemoterapia, consteladora, autora del cuento la consiencia y la basura, del Libro la magia eres tú. Presidente de la Asociación. de Radionica.

IG: @adrianamarcano11

Con una asistencia de 6.896 participantes









































Fin...


martes, 29 de abril de 2025

Nuevo estudio identifica más de 500 factores interconectados detrás de la alarmante desaparición de insectos a nivel mundial, @EcoInventos

 
Los insectos están desapareciendo a un ritmo alarmante en todo el mundo. Las poblaciones de insectos habían disminuido en un 75% en menos de tres décadas. El impulsor más citado para la disminución de los insectos fue la intensificación agrícola, a través de problemas como el cambio de uso de la tierra y los insecticidas, con otros 500+ impulsores interconectados.
  • Insectos desaparecen a nivel mundial.
  • Más de 500 causas interconectadas identificadas.
  • Agricultura intensiva es el factor principal.
  • También influyen: cambio climático, urbanización, contaminación.
  • Se ignoran amenazas como desastres naturales, guerras, infraestructuras.
  • Exceso de atención a abejas y mariposas, olvido de otras especies.
  • Urgente enfoque sistémico y multisectorial para la conservación.

Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción, por @NatGeo_la


La biodiversidad de agua dulce se enfrenta a una gran crisis, con un 24 % de sus especies al borde de la desaparición, según un estudio global publicado en Nature.

La vida en los ecosistemas de agua dulce, que constituye menos del 1 % de la superficie terrestre del planeta, alberga una asombrosa riqueza: un 10 % de las especies conocidas, un tercio de los vertebrados y la mitad de los peces. No obstante, esta extraordinaria diversidad está siendo rápidamente esquilmada.

lunes, 28 de abril de 2025

El primer hombre al que Elon Musk implantó un chip informa sobre su experiencia: "No tienes control, ni privacidad", por @larazon_es


La propuesta de Neuralink se ha constatado como una realidad y el paciente, tras años de parálisis, puede llevar a cabo funciones que antes ni imaginaba

Aunque pueda parecer la premisa de una película de David Cronenberg, la realidad ha vuelto a superar a la ficción. En este caso, Elon Musk, el magnate de Tesla, ha vuelto a protagonizar otra de las informaciones de la jornada con su propuesta sobre la implantación de chips a humanos que presente algunos tipos de discapacidad. Mientras que este proyecto fue presentado en enero de 2024, en la fecha de hoy hemos podido conocer los resultados tras más de un año de prueba. De esta manera, se enciende el debate sobre los límites que sobrepasa la neuroteconología y el techo de su actuación.

Será la obra ambiental más importante del país: este megaproyecto limpiará esencial río de América Latina.


La iniciativa, esperada por más de una década, registra significativos avances para su construcción.

El cruce entre el desarrollo urbano y la naturaleza ha generado cambios decisivos, los cuales pueden perjudicar no solo a la población, sino también a la fauna nativa. Este hecho se ha registrado en diferentes partes del mundo, incluida América Latina, en donde destaca la contaminación de un río particularmente importante.

Se trata del río Bogotá, un importante afluente que pasa por la capital de Colombia y que, en los últimos años, ha sido protagonista de desfavorables noticias debido a su suciedad y la presencia de agentes nocivos. Por lo anterior, el Gobierno de ese país, ha impulsado un megaproyecto que podría transformar esta situación.

domingo, 27 de abril de 2025

El nivel del mar aumenta y tiene un efecto inesperado: la aparición de bosques de 'fantasmas', por @elconfidencial


Este fenómeno se está dando en muchos lugares del mundo. El colapso forestal puede dar paso a una marisma salina, pero la mayoría de las veces se traduce en un paisaje estéril

El avance del nivel del mar está generando un fenómeno sorprendente en diversas zonas costeras del mundo: la aparición de bosques de 'fantasmas', que son grandes extensiones de árboles muertos que marcan el colapso silencioso de antiguos ecosistemas forestales. Así lo cuentan en Knowable Magazine. En regiones como la bahía de Chesapeake o la península de Albemarle-Pamlico, en Estados Unidos, miles de hectáreas de cedros, cipreses y robles han sucumbido al lento, pero constante aumento de la salinidad en el subsuelo. El resultado es un paisaje desolador, compuesto por troncos secos y sin corteza que se elevan como restos de un pasado ya extinto.

Ghost forests are growing as sea levels rise https://t.co/Ea7dD4UZnx— Ars Technica (@arstechnica) April 20, 2025

La salinización del terreno es la principal causa de esta transformación. El agua marina penetra por debajo de la superficie, altera el equilibrio del acuífero y priva a las raíces del suministro de agua dulce. Este proceso, según los científicos, es irreversible una vez que el bosque ha muerto. “No volverán a crecer”, afirma la ecóloga costera Keryn Gedan, de la Universidad George Washington. Desde 1985, al menos un 11% del bosque del refugio nacional Alligator River se ha convertido en marisma. El fenómeno no solo implica la pérdida de vegetación, sino también una alteración profunda de los servicios ecosistémicos que ofrecían estos entornos, como la captura de carbono y la protección frente a tormentas.

Transformación ecológica irreversible

El colapso forestal no siempre desemboca en un paisaje estéril. En muchas zonas, los bosques muertos son sustituidos por marismas salinas que pueden amortiguar los efectos de las tormentas, albergar aves o crustáceos, y almacenar carbono en sedimentos anegados. “No es necesariamente una tragedia”, subraya Gedan. No obstante, este tránsito no es favorable la mayoría de las veces. Si el agua salada inunda los terrenos demasiado rápido, el bosque no se convierte en marisma, sino en bancos de lodo sin vegetación o en colonias de especies invasoras. “En muchos casos, el reemplazo es el carrizo (Phragmites australis)”, advierte la ecóloga Stephanie Stotts, de la Universidad de Maryland Eastern Shore. Esta planta crece con rapidez y desplaza a la flora autóctona, sin ofrecer alimento a la fauna local.


Imagen satelital en la que se aprecia un 'bosque fantasma' (NASA Earth Observatory)

Las imágenes satelitales confirman que los bosques fantasmas se multiplican. Desde el espacio, los parches marrones y grises resaltan sobre el verdor restante, como cicatrices de un ecosistema en transformación. “Estamos unos 50 años por detrás”, advierte Stotts, quien recuerda que la muerte de un bosque se prolonga durante décadas, lo que complica evaluar el alcance real del fenómeno. El investigador Marcelo Ardón, experto en ecología de sistemas, ha documentado cómo ciertos bosques almacenaban incluso más carbono que los humedales que ahora los reemplazan. Esto significa que, aunque las marismas sean útiles, el balance de carbono no siempre es positivo. El proceso también plantea desafíos en la gestión del litoral y en la adaptación al cambio climático.

Tomado de:

sábado, 26 de abril de 2025

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo,

Argentinos, brasileros y uruguayos con un objetivo común: Comprobaron que se puede acelerar el mejoramiento forestal con estudios de ADN y sin necesidad de ir al campo

El mejoramiento genético de animales y plantas es un proceso tan silencioso como extenso. Sobre todo en el caso de los árboles, que pueden demorar décadas en expresar sus características y ralentizan la elección, un paso clave para obtener especies superadoras. Un estudio reciente de investigadores del INTA, Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) propone un mecanismo para acelerarlo y hacerlo menos costoso.

viernes, 25 de abril de 2025

El mundo se expone a romper múltiples 'puntos de inflexión' climáticos, por @EcoAvant


Científicos evaluaron el riesgo de "puntos de inflexión" en 16 partes diferentes del sistema terrestre, desde el colapso de las principales capas de hielo hasta la muerte regresiva de los arrecifes de coral tropicales y vastos bosques

Es probable que se desencadenen múltiples 'puntos de inflexión' climáticos si las políticas globales se mantienen en su rumbo actual, según una nueva investigación.

Científicos y científicas evaluaron el riesgo de "puntos de inflexión" en 16 partes diferentes del sistema terrestre, desde el colapso de las principales capas de hielo hasta la muerte regresiva de los arrecifes de coral tropicales y vastos bosques. Las conclusiones se han publicado en la revista Earth System Dynamics (1).

Tipos de contaminación y sus principales consecuencias, por @FundacionAquae


Las consecuencias de la contaminación pueden ser irreversibles. Algunas de ellas representan los problemas más graves a los que se enfrenta el medio ambiente. A partir de diferentes factores surgen distintos tipos de contaminación, si bien muchos de ellos están interconectados. Conócelos.

La contaminación es la introducción de un contaminante en un ambiente natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. Por lo general, las consecuencias de la contaminación se derivan fundamentalmente de la actividad humana. Existen diferentes clases o tipos de contaminación dependiendo del medio al que afecte, del método contaminante y la extensión de la fuente.

miércoles, 23 de abril de 2025

Anna González, bióloga: Si todo el hielo de la Antártida se derritiera el nivel del mar aumentaría 58 metros, por @larazon_es


Miembro del programa de liderazgo femenino Homeward Bound que ha viajado a la Antártida, destaca que este continente es un recordatorio del impacto que tienen las políticas locales a nivel global

La iniciativa internacional de liderazgo femenino Homeward Bound, que impulsa Acciona, ha formado ya a 775 mujeres de 69 países, de las que 30 son españolas. La bióloga Anna González, que participa en la organización del Año Internacional para la Conservación de Glaciares 2025 con la Unesco y la Organización Meteorológica Mundial, ha formado parte de la expedición a la Antártida de este año.

Foro #120 vía WhatsApp y Telegram: Método Montesori para adultos mayores. Abundant Life, una experiencia exitosa, con Suzeth Dunn-Dyer - IG: @abundantlifepty. #23Abr

El 23 de Abril del 2025 realizamos el Foro #120 vía WhatsApp y Telegram:

Método Montesori para adultos mayores. Abundant Life, una experiencia exitosa, con Suzeth Dunn-Dyer - Licenciada en Trabajo Social en el Regis Co- llege, 20 años de experiencia . Maestría en Administración de Empresas. Postgrado en liderazgo corporativo en la Fielding University. Fundadora de  Agencia Integral de cuidados para adultos mayores  Abundant Life Home Healthcare en Panamá.

IG: @abundantlifepty

Con una asistencia de 6.811 participantes



martes, 22 de abril de 2025

Mercados voluntarios de carbono: una alternativa para financiar el futuro del planeta, por @el_pais


Si se diseñan y ejecutan de la manera correcta, ofrecen la posibilidad de que los recursos lleguen de forma efectiva y equitativa a las comunidades

Redactado Paula Caballero -  Diego Navarrete

16 ABR 2025 - 06:00 CEST

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral, por @EcoInventos


La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.
  • Tejados tradicionales de Italia optimizados por generaciones.
  • Forma influye directamente en pérdida o retención de calor.
  • Picos bajos: flujo laminar, menor pérdida de calor.
  • Picos altos: flujo turbulento, más pérdida térmica.
  • Diseños óptimos: ancho 3-4 veces la altura o triángulo equilátero.
  • Sugerencia clave: usar forma como herramienta energética.
  • Potencial para transformar diseño arquitectónico sostenible.

lunes, 21 de abril de 2025

CSIC: la extinción de los polinizadores amenaza la biodiversidad y la seguridad alimentaria, por @EcoAvant


Según datos de la FAO, 71 de los 100 cultivos que alimentan al 90 % de la población mundial dependen de la polinización animal, realizada en su mayoría por abejas

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Anna Traveset, ha alertado sobre "la acelerada desaparición" de los polinizadores, un hecho que pone en riesgo tanto la biodiversidad global como la seguridad alimentaria. Este es el argumento de su nuevo libro, La crisis de los polinizadores, publicado en la colección '¿Qué sabemos de?'(CSIC-Catarata), donde analiza las causas, consecuencias y posibles soluciones a este declive.

Cometerán el mayor crimen contra el planeta: Para «acelerar» la transición energética, por @ecoticiasRED


Por Trini N.

En nombre de la transición energética, una zona del mundo está dispuesta a cometer el que podría ser el mayor crimen contra el planeta. Uno de los mayores males con los que se enfrenta la Tierra es la deforestación, un fenómeno que puede producirse por causas naturales o a raíz de prácticas humanas. Por ejemplo, un incendio que da lugar a deforestación puede iniciar por la caída de un cigarrillo al suelo o un rayo en un árbol.

domingo, 20 de abril de 2025

El mundo ya se prepara para la próxima pandemia: este es el plan de emergencia de la OMS, @NatGeo_la


Un acuerdo internacional sin precedentes se aproxima a su aprobación, trazando un nuevo rumbo en la cooperación global frente a futuras amenazas sanitarias.

En un tiempo donde la incertidumbre ha dejado una cicatriz indeleble en la memoria colectiva, los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud han logrado algo insólito: un consenso histórico, forjado durante más de tres años.

Este nuevo acuerdo, que será presentado en mayo ante la Asamblea Mundial de la Salud, marca un punto de inflexión en la forma en que el mundo se prepara y responde a las pandemias.

sábado, 19 de abril de 2025

Barcos eléctricos: ¿utopía verde o realidad imparable? por @dwnews


Cada vez más grandes embarcaciones funcionan con motores eléctricos. Esto evita emisiones tóxicas y es beneficioso para el clima. Pero todavía existen muchos desafíos.

El ferri fluvial Mondorf, cerca de Bonn, ya no lanza hollín negro al aire y, al navegar, solo se escuchan el viento y las olas. Desde febrero de 2025, motores eléctricos de 290 kW (400 CV) han reemplazado a los antiguos motores diésel.

miércoles, 16 de abril de 2025

Foro #119 vía WhatsApp y Telegram: Cambio Climático, Panamá, nuestra isla se hunde con Legneira Anderson - IG: guarderia_anderson. #16Abr

El 16 de Abril del 2025 realizamos el Foro #119 vía WhatsApp y Telegram:

Cambio Climático, Panamá, nuestra isla se hunde con Legneira Anderson - Originaria de Guna Yana, Comarca Indigena de Pánama de la Etnia Guna. Lic. en Estimulación temprana y Orientación Familiar, Terapista de estimulación cognitivas de adultos mayores con o sin demencia.

IG: guarderia_anderson

Con una asistencia de 6.784 participantes



martes, 15 de abril de 2025

“Estamos enfrentando condiciones en los incendios que no habíamos visto antes”, por @mongabay


Emilia Delfino
  • Enrique Jardel es especialista en ecología y manejo del fuego, además de profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad de Guadalajara, México.
  • Esas condiciones de los incendios, como los que se encuentran activos actualmente en su país, son el comportamiento errático del fuego y una mayor intensidad, explica el experto en entrevista con Mongabay Latam.
  • Pero, ¿qué tanto sabemos del fuego? ¿Por qué Jardel afirma que no hay fuegos buenos o malos? ¿Cuándo y cómo debe el humano controlar los incendios en áreas naturales protegidas?
  • El científico especializado en uno de los enemigos del hombre tiene una visión muy diferente al común de las personas: él va en busca del fuego, intenta controlarlo, decide cuándo debe vivir o morir.

La ‘insoportable’ contaminación del aire en la India, por @ecoticiasRED


Por Sandra M.G.

La India tiene gravísimos problemas de contaminación ambiental. Y el ozono es uno de los más preocupantes, puesto que no solo afecta a las personas y les provoca infinidad de enfermedades, a la vez que agrava las preexistentes, sino que también es letal para la soberanía alimentaria de un país que tienen niveles crónicos de desnutrición.

lunes, 14 de abril de 2025

Las enfermedades del cambio climático, por @Ethic_


El impacto del cambio climático sobre el medio ambiente va más allá de dañar al entorno. Numerosas enfermedades proliferan debido a la pérdida de biodiversidad y otros problemas ambientales.

Somos conscientes de que el peligroso proceso de degradación en que se encuentra nuestro entorno medioambiental tiene consecuencias devastadoras para la supervivencia de numerosas especies. También de que el cambio climático multiplica las olas de calor, los períodos de sequía, las inundaciones devastadoras y otras catástrofes naturales que alteran de forma drástica la biodiversidad, favoreciendo la propagación de enfermedades que tienen impacto directo en el sistema digestivo de las personas que las sufren. El último informe de UNICEF sobre la desnutrición infantil revela que 45 millones de niños y niñas, a nivel global, padecen desnutrición aguda grave, y hace hincapié en cómo acrecienta estas cifras la falta de acceso a alimentos frescos o al agua potable. Este tipo de datos nos hace pensar en países en desarrollo con sistemas de aprovisionamiento deficientes, pero la realidad es que la contaminación del agua y de los suelos tiene un impacto global.

Nuevo estudio descubre que el 99 % de las tortugas marinas analizadas contienen microplásticos en sus órganos internos, incluidos sus sistemas reproductivos, por @EcoInventos


Se encontraron partículas plásticas en el corazón, riñones, hígado, bazo, estómago, intestinos, músculos, grasa subcutánea y cerebro de las tortugas examinadas.
  • 99 % de tejidos de tortugas analizados contienen microplásticos.
  • Presentes incluso en órganos reproductivos, cerebro y corazón.
  • Principalmente polipropileno, poliéster y polietileno.
  • Riesgo para la fertilidad, salud y supervivencia de la especie.
  • Problema global comparable al cambio climático.
  • Necesidad urgente de frenar la contaminación plástica.

domingo, 13 de abril de 2025

La aridificación del clima, una silenciosa pero implacable amenaza global, por @EcoAvant


La aridificación de 1.5 millones de km² está directamente relacionada con el calentamiento global derivado del incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera por la actividad humana

El pasado mes de diciembre se celebró en Riad (Arabia Saudí) la 16 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la Desertificación, en la que se presentó el informe The Global Threat of Drying Lands: Regional and Global Aridity Trends and Future Projections (1), en cuya elaboración participamos los firmantes de este artículo.

sábado, 12 de abril de 2025

El peligro de las sustancias químicas eternas, por @dw_espanol


Natalie Muller

08/04/20258 de abril de 2025

Se encuentran por todas partes y se relacionan con una serie de problemas de salud. ¿Cómo minimizar los daños de estos tóxicos?

En 2015, Andrea Amico volvió de vacaciones y encontró cuatro grandes sobres amarillos, uno para cada miembro de su familia. Las cartas contenían análisis de sangre enviados por el departamento de salud de su estado en Estados Unidos.

viernes, 11 de abril de 2025

Desiertos de sal: qué son, cómo se forman y nombres de los más grandes, por @ecologiaverde


Los desiertos de sal, también conocidos como salares, son extensas superficies cubiertas por una capa de sal, formadas a partir de antiguos cuerpos de agua que se evaporaron con el tiempo. Estos entornos extremos se encuentran en diversas partes del mundo y tienen importancia geológica, ecológica y económica. Por esta razón, en este artículo de EcologíaVerde te vamos a contar qué son los desiertos de sal, cómo se forman y nombres de los más grandes.

La minería de la que nadie habla: Pero es la más peligrosa y puede destruir el planeta, por @ecoticiasRED


Nadie habla de un tipo de minería que, aunque menos explotada que la tradicional, es la más peligrosa y tiene potencial para destruir el planeta. A nivel general, es una actividad que ha sido crucial para el óptimo desarrollo económico de un gran número de países.

jueves, 10 de abril de 2025

Ciudad talada , por epaleccs.info


A propósito de la tala de árboles en nuestras ciudades…

Antonio Trujillo

09/04/25. Pude haber titulado esta nueva entrada de otra forma, decir por ejemplo, un ecocidio avanza en la ciudad o bien… No, no encuentro otras palabras para intentar poder medir la acción de lo inmedible, describir lo que no puedo nombrar.

...todas las cosas comparten la misma respiración, las bestias, los árboles y el hombre...Todas las cosas están relacionadas. Todo lo que hiere a la tierra, herirá también a los hijos de la tierra".

La corriente oceánica más poderosa se desacelera: ¿qué podría suceder hacia 2050? por @econewsES


Un nuevo estudio de la Universidad de Melbourne revela que la Corriente Circumpolar Antártica (ACC) podría disminuir hasta un 20% para el año 2050 si las emisiones de carbono continúan en aumento. Esta corriente oceánica, considerada la más poderosa del planeta, separa el continente antártico de sus vecinos del norte, actuando como una barrera física y oceanográfica que protege el continente helado.

miércoles, 9 de abril de 2025

El frágil cuello de botella que une a Caracas con el mar Caribe, por @TheObjective_es


Los días 15, 16 y 17 de diciembre de 1999, la población del estado Vargas, hoy estado La Guaira, en Venezuela, fue sorprendida por una tremenda catástrofe natural, un evento que se recuerda como la tragedia de Vargas.

Agua, barro y rocas

Enormes secciones de la cara norte del cerro Ávila –que se levanta entre la ciudad de Caracas y La Guaira y el mar Caribe– se desprendieron de la montaña, arrastrando todo a su paso. ¿La causa? Las copiosas lluvias, que se habían mantenido constantes a lo largo de las dos primeras semanas de diciembre.

El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant

Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el u...