jueves, 31 de octubre de 2024

Caída en picado de las poblaciones de aves limícolas migratorias en todo el mundo, por @EcoAvant


La última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha revelado un declive "muy preocupante" de las poblaciones de aves limícolas migratorias en todo el mundo. En concreto, un total de 16 especies han sido reclasificadas a categorías de mayor amenaza.

Un total de 16 especies han sido reclasificadas a categorías de mayor amenaza.

Estas son el chorlito gris, el chorlitejo colirrojo, la aguja canela, la aguja café, el vuelvepiedras común, el correlimos falcinelo, el correlimos zancolín, el correlimos zarapitín, el correlimos común, el correlimos menudo, el correlimos culiblanco, el correlimos canelo, la agujeta gris, la agujeta escolopácea, el archibebe patigualdo, el chico archibebe y el patigualdo grande.

La integridad de las rutas migratorias se está deteriorando

El director general de la ONG BirdLife International, Martin Harper, ha afirmado que la Conferencia de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP16) debe ser el "catalizador" para que los gobiernos respalden los compromisos adquiridos hace dos años con medidas significativas para invertir el catastrófico declive de las poblaciones de especies.

Aves en el Valle de Caracas, la cita fue en el Centro Comercial San Luis de Baruta.


El pasado 21 de octubre en horas de la tarde, la Asociación de Vecinos de San Luis, Baruta, en conjunto con la plataforma Ambiente Sostenibilidad VE, invitaron a una charla en el Centro Comercial San Luis para hablar sobre la avifauna en el Valle de Caracas.

El Ing. Oswaldo Hernández de Rio Verde y el Ing. Mario Brandi de Garras del Aire se dieron cita junto con más de 50 vecinos de la comunidad, en el espacio de la Pizzeria Da Walter del Centro Comercial.


El tema fue la diversidad de la avifauna en nuestro entorno citadino, el marco de referencia, el Parque Ecológico La Fila de San Luis, enfrente del centro comercial, dándole un carácter muy particular a la amena conversación entre ponentes y vecinos.

En Venezuela tenemos reportadas más de 1400 especies de aves, de ellas más 200 especies han sido avistadas en Caracas, 580 en el Estado Miranda y mas 100 en el Parque La Fila, algunas endémicas de esta zona, convirtiendo a nuestra ciudad en una de las más diversas en cantidad de especies.

Como un elemento muy llamativo, el Ing. Mario Brandi, Cetrero certificado, llevó a dos aves rapaces, “Sol” un Gavilan Andapie “Parabuteo unicinctus” y a “Luna” una Lechuza de Campanario “Tyto furcata”, para deleite e interacción con los vecinos.

Aplaudimos a la Asociación de vecinos de San Luis ASONSANLUIS, a la Pizzeria Da Walter que abrió su espacio para el encuentro, a nuestros ponentes y a la nutrida asistencia que nos acompañó.


miércoles, 30 de octubre de 2024

COP16: proteger el 30 % del planeta no es sólo un tema de cantidad sino de calidad, por @mongabay


Antonio José Paz Cardona
  • El Marco Mundial de Biodiversidad Kunming Montreal establece en su meta 3 el compromiso de proteger al menos el 30 % de las tierras y mares del planeta.
  • Esa es una de las 23 metas del tratado mundial que más probabilidades tiene de ser alcanzada para el año 2030. Los expertos consideran que el mayor reto está en que esas áreas bajo protección sean representativas de los ecosistemas más amenazados y olvidados.
  • El tema del financiamiento es crucial en la COP16. Para que la protección del 30 % de tierras y mares no se quede en declaraciones hechas en papel, los países necesitan destinar recursos para su protección y vigilancia.
Cali, Colombia. Una de las tareas más urgentes para enfrentar la crisis de biodiversidad que atraviesa el planeta es proteger, al menos, el 30 % de las zonas terrestres y de aguas continentales, costeras y marinas, especialmente las áreas de particular importancia para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Esto debe ocurrir al mismo tiempo en que se trabaja en la restauración efectiva del 30 % de los ecosistemas degradados.

Es necesario proteger el húmedal del Parque José María Cartaya, Por @MueveteCasarapa


Escrito por Carlos Novo

El humedal del Parque José María Cartaya es hábitat de decenas de especies de aves; entre ellas la grácil garza blanca real (Ardea alba).
La majestuosidad de la garza blanca real destaca entre otras especies que tienen el bosque tupido del humedal como dormitorio y criadero: una colonia conjunta de garcitas rezneras, zamuritas, guacos, martines pescadores, cotúas agujitas y guacharacas, entre otras.

En los crepúsculos, antes del amanecer o después del ocaso, se observa a la garza blanca real rodeada de garcitas rezneras, más pequeña pero más abundante, como si fuera la corte de una reina. Y alrededor de las garcitas rezneras: las zamuritas, menos visibles con poca luz por el fondo relativamente oscuro de bambúes, palmas reales, almendrones y otras plantas.

No es común observar a la garza blanca real durante el día ya que ella abandona el humedal a la salida del Sol y llega cuando el astro se oculta. Excepto, si están en época de cría o si se trata de especímenes juveniles; como es la situación actual.

martes, 29 de octubre de 2024

Más de 300 árboles talados en la Av Bolívar de Valencia dejan a loros y guacamayas sin hogar, por @CronicaUno


por Armando Díaz @diazdeinfo

Ambientalistas indicaron que las instituciones públicas son las grandes re sponsables de la tala del habitat natural de las aves.

Valencia. Cada tarde, entre las 5:00 p.m. y las 6:00 p.m., es común ver a loros y guacamayas sobrevolar los cielos de Valencia. Especialmente, se observan en las áreas cercanas a la avenida Bolívar.

Estas aves vuelan hacia sus nidos para descansar. Lo hacen generalmente en grupos de dos o más. Sus vuelos siempre están acompañados de sus característicos graznidos, que se mezclan con el sonido de bocinas y motores en la capital carabobeña.

Durante la pandemia, Eduardo Irigoyen, Luis Cornejo y Alejandro Luy, decidieron investigar el comportamiento de estas aves. Su objetivo era verificar si la cantidad de loros y guacamayas en Valencia había disminuido.

Irigoyen, quien trabaja en la Fundación Tierra Viva, explicó que el estudio también busca desarrollar un plan de conservación para los dormideros urbanos de la ciudad. Estos dormideros son los nidos dentro de los árboles, hogar de diversas especies de aves. El enfoque del estudio está en los psitácidos, que incluyen loros, pericos y guacamayas.

Foro #96 vía WhatsApp y Telegram: Importancia del Humedal Costero Laguna La Reina como hábitat de biodiversidad, con Bárbara Ordoñez - IG: @ecobrion. #28Oct

El 28 de Octubre del 2024 realizamos el Foro #96 vía WhatsApp y Telegram:

Importancia del Humedal Costero Laguna La Reina como hábitat de biodiversidad, con Bárbara Ordoñez - Presidenta de la Fundación Ecológica ECOBRION. Ingeniero en Mantenimiento dé Obras, Magister en Gerencia de Mantenimiento y Tesista Doctoral en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Coordinadora del Proyecto "Una Corona para la Reina".

IG: @ecobrion
X: @ecobrion
Facebook: @ecobrion

Con una asistencia de 6.196 participantes




lunes, 28 de octubre de 2024

Eliminando para siempre el plástico de un solo uso, por @el_BID


Las medidas contra las bolsas de plástico están aumentando en todo el mundo, a menudo adoptando la forma de prohibiciones de determinados productos de plástico. Fundada en Chile, SoluBag introduce una nueva forma de reducir los residuos plásticos mediante la creación de bolsas de plástico a partir de materiales solubles en agua, los cuales se deshacen en cinco segundos* en lugar de miles de años. SoluBag está trabajando para hacer de la tierra un lugar más limpio.

El problema

Algunos estudios estiman que los océanos albergarán más plástico que peces para el 2050. A pesar de que se ha llamado la atención mundial respecto a este tema, hemos producido más desechos plásticos en la última década que en el siglo pasado, con 8 millones de toneladas de plástico ingresando al océano cada año. Los plásticos "verdes" o "biodegradables" han surgido en los últimos años, y los fabricantes prometen que estos productos se biodegradarán con el tiempo; sin embargo, muchos de ellos requieren infraestructura adicional de desechos para ser procesados, lo cual causa aún más problemas en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

La importancia de una correcta manipulación de alimentos para cuidar nuestra salud, por @ecologiaverde


Por Aurora Silvestre, Periodista especializada en ecología y medio ambiente. 24 octubre 2024

Saber cómo manejar los alimentos que vamos a consumir es fundamental para cuidar tanto de nuestra salud como de la de nuestro entorno. La manipulación de alimentos hace referencia a los distintos procesos (preparación, transformación, almacenaje, etc.) a los que son sometidos los ingredientes que acaban en nuestros platos. Una incorrecta manipulación puede generar problemas, como la contaminación cruzada, que implica el intercambio de bacterias y/o alérgenos entre distintos alimentos, o las intoxicaciones. Por ello, existe el carnet de manipulador de alimentos, que se obtiene a través de una formación específica que permite tratar los alimentos con la máxima seguridad y trabajar en este sector.

Además, manejar los alimentos de forma adecuada ayuda a conservar sus propiedades, aprovechar mejor sus nutrientes y evitar el despilfarro, contribuyendo a la sostenibilidad. En EcologíaVerde hablamos de la importancia de una correcta manipulación de alimentos para cuidar nuestra salud y la del medio en el siguiente artículo.

Qué es el carnet de manipulador de alimentos

Con el objetivo de aprender a manipular correctamente los alimentos que se van a consumir, existe una formación específica que permite conseguir el certificado o carnet de manipulador de alimentos, un documento que da fe de que se poseen los conocimientos necesarios en este ámbito.

domingo, 27 de octubre de 2024

Solo un recorte de emisiones liderado por el G20 limitará el calentamiento global, advierte la ONU, por @EFEverde


Nairobi.- La ONU ha advertido que lograr el objetivo del Acuerdo de París (2015) de limitar a 1,5 °C la subida de la temperatura global es aún posible, pero solo se conseguirá con una movilización mundial liderada por el G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) para recortar la emisión de gases de efecto invernadero.

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) dio ese aviso en su "Informe sobre la Brecha de Emisiones" de 2024, publicado antes de que empiece este 11 de noviembre en la capital de Azerbaiyán, Bakú, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP29), principal foro político para tratar la crisis climática.

El Acuerdo de París busca limitar la subida de la temperatura de la Tierra a menos de 2 °C e -idealmente- a 1,5 °C.

Según el Pnuma, con sede en Nairobi, "sigue siendo técnicamente posible avanzar hacia los 1,5 °C y la energía solar, eólica y forestal ofrecen una promesa real de lograr reducciones radicales y rápidas de las emisiones".

sábado, 26 de octubre de 2024

La importancia de los humedales costeros en un contexto de cambio climático, por @iAgua


Es bien conocida la importancia de los humedales, y los situados en la costa en particular, como hábitats de gran valor para la biodiversidad: las aves suelen ser las más vistosas y conocidas, pero también encontramos gran número y riqueza de invertebrados, peces, anfibios, etc., muchos de las cuales son especies escasas o amenazadas. La mayor parte de estos humedales, aun de pequeño tamaño, son paradas obligadas para las aves en migración, tanto en primavera como en otoño, como estaciones de servicio indispensables para sus rutas migratorias. En general, la productividad primaria (o fotosintética) de estos ecosistemas acuáticos es la más elevada en nuestras latitudes, y solo los arrecifes coralinos o los manglares pueden rivalizar con estas grandes factorías de naturaleza. Evidentemente, el agua es el factor clave para explicarlo, matizada por factores como la salinidad y la temperatura. Así pues, una visita a un humedal costero es garantía de poder observar una naturaleza abundante y rica.

La restauración de estos humedales (por cierto, algo que será de obligado cumplimiento a partir de la reciente aprobación de la Directiva europea de restauración ecológica) es un proceso que suele dar resultados espectaculares y muy rápidos, como hemos podido observar, por ejemplo, en el delta del Ebro, donde en los últimos años se ha realizado un ambicioso proyecto europeo de restauración de los humedales litorales en las lagunas y marismas de la Tancada y la Alfacada.

viernes, 25 de octubre de 2024

Qué es la escala de Kardashev: la propuesta de Elon Musk para emancipar a la humanidad de los combustibles fósiles, por @econewsES


Por: Redacción EcoNews

A través de X, el dueño de Tesla expresó que "si la humanidad entendiera la escala de Kardashev", comprendería que el futuro está en la energía solar. ¿De qué se trata el método planteado hace 60 años del que habla Elon Musk?
Según el dueño de Tesla y SpaceX, la humanidad se abastecerá puramente de energía solar. Para Elon Musk, la escala de Kardashev explica un futuro “completamente obvio”. Pero, ¿a qué se refiere?

Este proceso que es “matemática sencilla” para el hombre más millonario del mundo, se trata de un método complejo planteado hace 60 años que relaciona al desarrollo tecnológico con la cantidad de energía que la humanidad es capaz de aprovechar.

Elon Musk hace negocios con el Sol, en una imagen generada por IA. (Foto: Xataka)

El desecho plástico más común de todo el planeta es un producto capaz de liberar microplásticos, por @NatGeo_la


Según los datos oficiales, cada año los seres humanos producen 400 000 millones de toneladas de plástico. Pero, ¿Cuál es el desecho más presente en la Tierra?

El plástico es un material versátil y de amplio uso en la cotidianeidad. Sin embargo, el crecimiento en el uso de productos de un solo uso fabricados con ese material (aquellos que se utilizan y se descartan en un periodo de tiempo muy corto) genera consecuencias ambientales, económicas y sociales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la dependencia de este material ha provocado una crisis de residuos que afecta a todo el planeta.

Datos del PNUMA advierten que, a nivel mundial, a cada minuto se adquieren un millón de botellas plásticas y se utilizan hasta 5 billones de bolsas de este material. El 36 % de todo el plástico fabricado se destina a la producción de empaquetado, y de este porcentaje, alrededor del 85 % termina en vertederos o como basura no regulada.

Esta situación se agrava aún más, ya que el 98 % de los productos plásticos de un solo uso provienen de combustibles fósiles vírgenes, lo que añade un impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero.

A pesar de que la producción de envases y bolsas es exorbitante, no son el desecho plástico más común.

(También podría interesarte: ¿Animales que se automedican? 5 especies que curan y previenen sus enfermedades)

Cuál es el desecho plástico más común en el planeta

Uno de los mayores problemas en la lucha contra los residuos plásticos son las colillas de cigarrillos. Estos pequeños productos, a menudo ignorados en el ambiente, son en realidad el desecho plástico de un solo uso más abundante en el planeta, afirma el organismo ambiental internacional.

La magnitud de la presencia de las colillas en el ambiente se puede ilustrar teniendo en cuenta las estimaciones del organismo de las Naciones Unidas, que señala que cada año mil millones de personas consumen alrededor de seis billones de cigarrillos.

El medio ambiente se ve gravemente afectado por los productos de un solo uso, como las colillas de cigarrillos, las cuales son muy difíciles de degradar.
Fotografía de Tomasz Sienicki (CC BY-SA 3.0), Wikimedia Commons

Aunque su tamaño es reducido, el impacto que generan es enorme debido a la cantidad que se produce y se desecha a diario. Un proyecto para limpiar las colillas de cigarrillo realizado por el Gobierno de Reino Unido, que contó con más de 500 voluntarios, asegura que, tras la limpieza, “las colillas de cigarrillos fueron los artículos de plástico más numerosos, seguidos de las tapas de bebidas y los envoltorios de alimentos”.

Un artículo del PNUMA confirma que el principal componente de los filtros de cigarrillo es el acetato de celulosa, un microplástico que, debido a su uso extendido, ha llegado a prácticamente todos los rincones del planeta.

Además de liberar microplásticos capaces de llegar al cuerpo humano, las colillas son difíciles de degradar, contienen productos químicos que pueden contaminar el suelo y el agua, lo que agrava aún más el problema ambiental, sostiene el PNUMA.

(Relacionado: Cómo se relacionan las partículas microplásticas con las enfermedades del corazón)

Después de las colillas, los desechos plásticos más comunes son: los envoltorios de comida, las botellas desechables, las tapas de botellas, las bolsas de supermercado, los popotes (sorbetes o pitillos) y los mezcladores de líquidos. Todos ellos productos comunes en el día a día.

Tomado de:

jueves, 24 de octubre de 2024

La ciencia urge a la acción global contra los microplásticos, por @EcoAvant


Nunca ha sido más urgente adoptar medidas a escala mundial para abordar todas las formas de residuos plásticos y microplásticos. 'Tratado sobre la Contaminación por Plásticos' de las Naciones Unidas

Según un nuevo informe, la ciencia ha proporcionado pruebas más que suficientes para fundamentar un enfoque colectivo y global para abordar la continua propagación de la contaminación por plástico.

En un artículo publicado en la revista Science (1), un grupo internacional de expertos afirma que nunca ha sido más urgente adoptar medidas a escala mundial para abordar todas las formas de residuos plásticos y microplásticos.

Está claro que la legislación nacional vigente por sí sola no es suficiente para abordar el desafío

Está claro que la legislación nacional vigente por sí sola no es suficiente para abordar el desafío, afirman, y el Tratado sobre la Contaminación por Plásticos de las Naciones Unidas (que se someterá a su quinta ronda de deliberaciones en noviembre de 2024) presenta una "oportunidad tangible" para una acción internacional conjunta.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Foro #95 vía WhatsApp y Telegram: ¿Alimentación Vegana para mascotas? Un mundo de posibilidades, con Ana Bel Salaverria - X: @apoyocanino. #22Oct

El 22 de Octubre del 2024 realizamos el Foro #95 vía WhatsApp y Telegram:

¿Alimentación Vegana para mascotas? Un mundo de posibilidades, con Ana Bel Salaverria - Desde el año 2013 trabaja en el equipo de la Red de Apoyo Canino en el área de educación. Diplomado en Gerencia de los servicios de salud. INCES, Formación de instructores en empresas. Plan vocacional Mención Artes Gráficas.

IG: @reddeapoyocanino
X: @apoyocanino
Facebook: Red de Apoyo Canino

Con una asistencia de 6.137 participantes




COP16 de biodiversidad: ¿una oportunidad perdida para Venezuela? por @ElNacionalWeb


Por Ambiente: situación y retos

La COP16 es la reunión cumbre global más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica. En ella se espera que los países discutan y alcancen acuerdos sustanciales sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Asimismo, en esta reunión, que se celebra en Cali, Colombia, serán discutidos temas relacionados con la participación efectiva de las comunidades indígenas y tradicionales en el manejo y gestión de la biodiversidad en sus territorios y sobre el tema del financiamiento de los programas de conservación de los recursos de la biodiversidad.

¿Y Venezuela cómo va a este evento?

Con muy graves problemas de conservación de la biodiversidad, problemas que se van agravando debido a la expansión de un modelo depredador de la naturaleza que se instauró en el país y a la incapacidad y falta de voluntad de los organismos del Estado para actuar contra la destrucción de la biodiversidad.

martes, 22 de octubre de 2024

Corredores de conservación: una esperanza para los felinos de América Latina, por @mongabay


Antonio José Paz Cardona
  • Así como ocurre con muchas especies, los félidos de América Latina están quedando sin territorio y terminan acorralados en pequeños parches de lo que alguna vez fue su hábitat.
  • Poblaciones aisladas e individuos atrapados sin poder movilizarse son factores que preocupan a los científicos. Si a esto se suma la cacería como represalia, los atropellamientos y la incursión de perros ferales y de perros sin supervisión humana en áreas silvestres, muchos félidos podrían ir camino a la extinción. Los corredores biológicos son vitales para ayudar a su conservación.
El jaguar se mueve entre los parches de bosque que encuentra del corredor mesoamericano. El majestuoso macizo Colombiano aún sirve de refugio para la oncilla, mientras que el puma se desplaza silenciosamente por los vastos parajes del Chaco paraguayo huyendo de las represalias de los ganaderos. El gato de las pampas avanza sigilosamente entre los bosques secos que quedan del sur del Ecuador y norte de Perú, y el ocelote, ese félido mediano de hábitos nocturnos, se esfuerza por camuflarse entre los remanentes del Bosque Atlántico en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. Todas estas escenas aluden al mismo problema: un grupo de gatos que intenta sobrevivir en territorios que están desapareciendo.

¿Qué está en juego en las negociaciones sobre biodiversidad? por @dw_espanol


Katharina Schantz

18/10/202418 de octubre de 2024

Dos años después de un acuerdo histórico para frenar el declive de la naturaleza, los países se reúnen en Colombia para las conversaciones de la ONU sobre biodiversidad, la COP16.

La biodiversidad, es decir, la variedad de todos los seres vivos de la Tierra, está desapareciendo. Esto se debe a que los seres humanos siguen llevando a los ecosistemas al borde del abismo mediante la quema de combustibles fósiles, agricultura intensiva, urbanización y contaminación.

En los últimos 50 años, las poblaciones de vertebrados se han desplomado un 73%, según un informe reciente del grupo conservacionista WWF, mientras que los científicos estiman que alrededor de un millón de especies animales y vegetales están en peligro de extinguirse, algunas en las próximas décadas. La diversidad de organismos vivos interconectados es la base de los ecosistemas sanos, y la pérdida de una sola especie puede alterar el intrincado equilibrio.

lunes, 21 de octubre de 2024

Las islas de calor urbanas y sus efectos adversos para sus habitantes, por @iberdrola

Las islas de calor urbanas provocan un aumento de las temperaturas en las ciudades respecto a su periferia.

¿Por qué hace más calor en una gran ciudad que en un pueblo situado a solo unos kilómetros? La respuesta está en las conocidas como islas de calor. Este fenómeno de origen térmico, que eleva la temperatura en áreas urbanas —especialmente por la noche—, se atribuye a diversos factores: los elementos que emiten calor, como los sistemas de climatización, o los materiales que se utilizan, como el asfalto, entre otros. Además, agrava el cambio climático y afecta a la salud.

El cambio climático amenaza a las grandes ciudades tanto como a los entornos naturales. De hecho, eventos meteorológicos extremos como las olas de calor o las sequías son cada vez más habituales y ocasionan problemas de salud o de suministro de agua. Pese a tendencias como el neorruralismo, las ciudades continuarán aumentando su número de habitantes en las próximas décadas, dando lugar a megaciudades en las que fenómenos como las islas de calor urbanas, que abordaremos en detalle a continuación, pueden agravarse.

Deforestación: ¿Cómo lograr que la próxima década sea mejor que la anterior? Por (*) Kate Fowler (Federated Hermes Limited), por @EFEverde


A medida que el mundo intenta frenar el ritmo del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, una parte fundamental de la solución pasa por detener y revertir la deforestación.

En la última década, son varias las promesas y los compromisos de financiación que han reconocido el papel vital de los bosques y las devastadoras consecuencias de la deforestación.

Los gobiernos se han comprometido en numerosas ocasiones a restaurar los bosques, detener la deforestación y canalizar la financiación forestal mundial.

La Declaración de Nueva York sobre los Bosques de la Cumbre del Clima de la ONU de 2014 se comprometió a reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para 2020 y ponerle fin para 2030.

domingo, 20 de octubre de 2024

¿Qué es la energía hidráulica y cómo se aprovecha? por @ForoNuclear


La energía hidráulica es la energía que se obtiene a partir del agua de los ríos. Es una fuente de energía renovable y supone el 7% del consumo mundial de energía primaria.

De forma indirecta tiene al Sol como origen. La radiación solar en forma de calor evapora el agua de los mares formando las nubes, que a su vez se transformarán en lluvia o en nieve, asegurando así la perennidad del ciclo. Luego, el efecto de la gravedad terrestre permite aprovechar los caudales de agua descendentes gracias a las presas que se construyen para retenerla en embalses o pantanos artificiales. Estos constituyen grandes depósitos energéticos o de abastecimiento.

La hidráulica es una fuente de energía renovable y supone el 7% del consumo mundial de energía primaria

sábado, 19 de octubre de 2024

Corredores verdes, ¿cómo cuidar del medio ambiente en las ciudades? por @iberdrola

Los corredores verdes se han revelado útiles para reducir la contaminación atmosférica de las ciudades.

Las ciudades apuestan cada vez más por la sostenibilidad y, en ese proceso, tienen mucho que decir los corredores verdes urbanos. De forma resumida, se refiere a una franja con una importante presencia de vegetación que une zonas naturales destacadas de la ciudad. Además, aportan numerosas ventajas: aumento y protección de la biodiversidad, mitigación del efecto isla de calor, reducción de la contaminación atmosférica y acústica, etc.

Según datos de la ONU, el 55 % de la población mundial vive hoy en ciudades. Dentro de tres décadas, en 2050, el porcentaje será del 68 %, es decir, alrededor de 6.600 millones de personas residirán en entornos urbanos, muchos de ellos megaciudades, con el consiguiente aumento de la contaminación atmosférica, uno de las principales causantes del cambio climático.

Ante tal evidencia, lograr que las ciudades sean lugares cada vez más eficientes, pero también más habitables y sostenibles es clave para el planeta. No en vano, el desarrollo de ciudades sostenibles es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente el ODS 11, promovidos por la ONU. En este contexto, los corredores verdes —también llamados corredores ecológicos—, junto al resto de infraestructuras sostenibles, tienen mucho que aportar.

viernes, 18 de octubre de 2024

La ‘Nueva Arca de Noé’: el plan para salvar las semillas esenciales para la vida en la Tierra, por @NatGeo_la


El banco más importante del mundo no alberga millones de dólares: por el contrario, guarda las semillas más importantes para la vida en la Tierra.

Las noches de Svalbard generalmente se iluminan con la luz de auroras boreales. Como parte del archipiélago más importante de Noruega, las noches se revisten con destellos esmeralda que sólo se pueden ver en esas latitudes del planeta. Sin embargo, la isla no está en el ojo de cientos de biólogos por las luces nórdicas.

Por el contrario, en Svalbard se encuentra uno de los centros de seguridad de la biodiversidad agrícola global, ya que alberga el banco de semillas más grande de todo el planeta. En aras de prevenir un cataclismo apocalíptico, un equipo mundial de científicos decidió que ahí se instalara la ‘Nueva Arca de Noé’: el resguardo más ambicioso de especies vegetales de la historia.

Así funciona.
Te sugerimos: ¿Es posible que otras especies de humanos cohabiten el planeta con nosotros?

En los albores de un futuro inhabitable

nueva arca de Noé

Cajas de plástico en estantes que contienen cuatrocientas bolsas de aluminio con semillas de plantas, empaquetadas a prueba de agua, en el banco genético internacional Svalbard Global Seed Vault. Fotografía: Jens Büttner / Picture Alliance vía Getty Images

«Parece ser un impulso humano de coleccionar cosas justo cuando se desvanecen», escribió Jardín del Edén para salvarlos del Diluvio Universal.

Tras este llamado divino, Noé logró salvar a todas las especies existentes de ahogarse bajo los torrentes de agua que cayeron de las alturas. Siguiendo esta línea bíblica, se escogió Svalbard como la cede oficial del Banco Mundial de Semillas por el frío natural que existe en esta región del planeta.

Durante el permafrost, según la cobertura de la AFP, los gérmenes de más de 4 millones de plantas se congelan para resguardo en Svalbard. Entre ellas, figuran gérmenes de arroz, maíz, frijoles y papas. Todas ellas se están resguardando ahí, en caso de un evento catastrófico azote a la humanidad en el futuro próximo.

La ‘Nueva Arca de Noé’: un resguardo para las bases de la alimentación humana

Luis Guasch, del Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), estuvo a cargo del depósito de un millar de especies vegetales venidas de España. Al respecto, explica lo siguiente sobre este banco mundial de vida:

“Este material, también conocido como recursos fitogenéticos, constituye la base de casi toda nuestra alimentación”.

La idea es que todas las semillas que ingresen al banco se queden ahí durante cientos de años. Por ello, las personas que trabajan para el resguardo mundial emplean metodologías rigurosas de conservación de especies vegetales, en un entorno controlado al interior del espacio. A fin de cuentas, los ejemplares ahí guardados serían inservibles si no están vivos.

De esta forma, se pretende que las semillas se queden ahí «sin cruces ni mezclas con otras variedades«, manteniendo la identidad de cada una. Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la organización internacional Global Crop Diversity Trust (CROP Trust), la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Noruega trabajan en conjunto para mantener este resguardo único a salvo.

Tomado de:

¿Cuántos animales han muerto por los incendios en América Latina y el Caribe? por @econewsES


Por: Redacción EcoNews

Los incendios forestales son desastres naturales tienen consecuencias devastadoras para la salud humana, la economía y sobre todo para los ecosistemas y sus animales.

Tiene un impacto profundo en la biodiversidad, ya que muchas especies animales no logran escapar de del fuego que se propaga rápidamente, lo que resulta en una pérdida de ejemplares de vida silvestre.

Los incendios en América Latina y el Caribe

Según los datos de satélite analizados por el Programa de Quemas del Instituto Nacional de Investigaciones (INPE) de Brasil, se han registrado 346 mil 112 focos de incendios entre enero y septiembre en Sudamérica.

jueves, 17 de octubre de 2024

Cómo fomentar la responsabilidad social empresarial a través de prácticas medioambientales sostenibles, por @ecoticiasRED


La responsabilidad social empresarial (RSE) ha dejado de ser una simple tendencia para convertirse en una prioridad estratégica para muchas empresas. A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad y el cambio climático crece, las empresas se enfrentan a la necesidad de integrar prácticas medioambientales responsables en sus operaciones.

No solo para mejorar su reputación, sino también para cumplir con regulaciones cada vez más estrictas y para satisfacer la demanda de consumidores cada vez más conscientes de su impacto en el planeta.

¿Por qué es importante la sostenibilidad en la RSE?

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son problemas globales urgentes que requieren respuestas inmediatas. Las empresas, como actores principales en la economía global, tienen una responsabilidad clave en mitigar sus impactos negativos. La integración de prácticas medioambientales sostenibles es una forma en la que las empresas pueden asumir este rol, mostrando su compromiso con el planeta y las generaciones futuras.

¿Cómo contribuir a la sostenibilidad en la era digital? Mejores prácticas de PDF, por @ecologiaverde

¿Cómo contribuir a la sostenibilidad en la era digital? Mejores prácticas de PDF

Por Aurora Silvestre, Periodista especializada en ecología y medio ambiente. 17 mayo 2024

El planeta necesita que reduzcamos al mínimo indispensable el consumo de papel para preservar los bosques y reducir la contaminación. Los árboles desempeñan un papel clave en la absorción de dióxido de carbono y la producción de oxígeno, por lo que cada vez que utilizamos papel de manera excesiva, contribuimos a la deforestación y al cambio climático. ¡Cuanto menos papel usemos, mejor!

El consumo de papel en las oficinas es uno de los principales motores que impulsa la deforestación, por lo que un editor de PDF que favorece la digitalización como Wondershare PDFelement pasa a ser esencial para una transición ecológica. Al reducir la necesidad de imprimir documentos, estas aplicaciones ayudan a preservar los recursos naturales y a mitigar los impactos negativos en el medio ambiente.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Expertos en gestión del agua alertan sobre 20 millones de refugiados climáticos al año, por @EcoAvant


Piden medidas a largo plazo que vayan más allá de la sequía actual para evitar una crisis geopolítica. Según la ONU, en 2030 habrá 1.200 millones desplazados por el cambio climático

Expertos en gestión del agua han cifrado en 20 millones el número de refugiados climáticos anuales y han pedido medidas a largo plazo que vayan más allá de la sequía actual pues, de los contrario, advierten de una crisis geopolítica.

El agua ya no cae del cielo

Las jornadas World in Progress organizadas por el grupo Prisa han incluido este martes la mesa redonda El agua ya no cae del cielo, en la que han participado el diplomático y vicesecretario del área de clima para el Mediterráneo, Grammenos Mastrojeni, y el director del Centro de Agua y Adaptación al Cambio Climático de IE Universidad, Gonzalo Delacámara, moderados por el redactor jefe de Sociedad de El País, Pablo Guimón.

¡Bajo el agua! Desierto del Sahara se inunda por primera vez en 50 años, por @VNVenezuelanews


El desierto del Sahara se inundó por primera vez en 50 años debido a las lluvias atípicas de que se registraron en las últimas semanas. Cabe recordar que esta zona es conocida por su clima árido, sin embargo, ahora está bajo el agua.
  • Meteorólogos pronostican lluvias intensas e insólitas en el desierto del Sáhara.
  • Polvo del Sahara prevalecerá durante 72 horas en Venezuela.
  • ¿Polvo del Sahara en Venezuela? Sepa todo de este fenómeno climatológico.
Asimismo, en tan solo dos días se generaron lluvias inusuales en el desierto del Sahara, las cuales inundaron la zona, superando el promedio de precipitaciones usuales en dicho terreno. En este sentido, expertos de la agencia meteorológica de Marruecos revelaron que Tagounite, ubicado al sur de Rabat se registraron 100 mm de lluvias en 24 horas.

martes, 15 de octubre de 2024

El centro de semillas nativas que frena la deforestación y restaura la Amazonía colombiana, por @mongabay


Escrito por Astrid Arellano
  • En cinco años, la organización Amazonía Emprende ha logrado restaurar una gran finca deforestada por la ganadería en el departamento de Caquetá, Colombia. En este sitio estableció una escuela, un centro de semillas nativas y un vivero para compartir conocimientos sobre la restauración de ecosistemas.
  • Su modelo de rescate de semillas y propagación de plántulas de árboles nativos ha resultado replicable y ahora acompaña en el proceso a familias interesadas en conservar el bosque, mientras que reciben incentivos económicos por recolectar semillas y construir viveros comunitarios.
Un equipo integrado por un botánico, el propietario de una finca, un identificador de especies de árboles, un escalador y una ingeniera forestal, se abre paso por la Amazonía colombiana. Escudriñan el bosque a pie, primero, volteando hacia el cielo y luego rastreando pequeños tesoros regados sobre el suelo. “Buscamos árboles semilleros”, dice Yohana Montenegro. “Tienen que ser grandes, sanos, vigorosos y con una copa frondosa”, agrega la ingeniera forestal. Estas características son clave para tomar una decisión: ¿Cuáles de sus semillas se recolectarán para llevar al vivero y cuáles se quedarán allí, en el bosque, para alimentar a la fauna y a la tierra, en su ciclo natural?

Foro #94 vía WhatsApp y Telegram. La Magia de las Aves: Un mundo de plumas, color y canto, desde las montañas de Sanare, Estado Lara. con Haydee Sturhahn - IG: @haydeecologia. #14Oct

El 14 de Octubre del 2024 realizamos el Foro #94 vía WhatsApp y Telegram:

La Magia de las Aves: Un mundo de plumas, color y canto, desde las montañas de Sanare, Estado Lara. con Haydee Sturhahn - Graduado en Administración de Empresas Turísticas, con amplia experiencia en turismo de Naturaleza, Actualmente propicia el turismo Rural con "La Casita de Haydee y Gusi" y tiene un Programa de Sensibilización Ambiental Llamado "Haydeecología"

IG: @haydeecologia
IG: @lacasitadehaydeeygusi

Con una asistencia de 6.108 participantes



lunes, 14 de octubre de 2024

Cómo hacer una sencilla compostadora con tela metálica, por @EcoInventos


Hoy te voy a mostrar cómo hacer una compostadora fría para instalar en tu jardín. Tarda un poco más en hacer el proceso de compostaje pero vale la pena realizarla. Es una compostadora hecha con tela metálica.

El compostaje es una de las formas más eficientes y ecológicas de reciclar los residuos orgánicos del hogar. Si estás buscando una opción fácil, económica y efectiva para hacer compost en tu propio jardín, una compostadora con tela metálica es una excelente opción. A continuación, te mostraré cómo construir una compostadora con este material, paso a paso, para que puedas aprovechar tus restos orgánicos y obtener un compost rico en nutrientes para tus plantas.


Un hombre mayor, vestido con ropa casual, está junto a una compostadora casera hecha con tela metálica. La compostadora está llena de hojas secas y restos de plantas, y está rodeada por una cerca de metal circular. La palabra clave "compostadora con tela metálica" se refleja en la estructura simple de la compostadora, que usa tela metálica para mantener los materiales orgánicos en su lugar mientras se descomponen.

Paisajes urbanos futuros: Proyecciones de migración climática en ciudades


A medida que la crisis climática se intensifica, se espera que millones de personas migren de sus hogares, buscando seguridad y oportunidades en áreas urbanas de todo el mundo. Pero ¿qué tan preparadas están nuestras ciudades para manejar este influjo?

Este informe proporciona información sobre la migración climática hacia las ciudades de todo el mundo, ayudando a apoyar a los líderes de las ciudades, los responsables políticos, las ONG y los investigadores comprometidos con la construcción de futuros urbanos resilientes e inclusivos.

Las conversaciones sobre migración climática se han centrado típicamente en los impactos a nivel nacional, dejando un vacío crítico en la comprensión de cómo las ciudades, a menudo los mismos lugares a los que se mudarán la mayoría de los migrantes, se ven afectadas.

Este informe llena ese vacío al proporcionar datos y análisis a nivel urbano sobre la migración climática interna en varios países del Sur Global. Destaca cómo las ciudades, especialmente en el Sur Global, estarán a la vanguardia de la migración inducida por el clima para 2050, con un número significativo de nuevos residentes llegando en busca de seguridad y medios de vida. El informe se centra en y presenta datos de las siguientes ciudades:

Expedición #EverestCampBase, Longboche - Gorakshep. Día 12

Sábado 05/10/24

Día 12: Longboche - Gorakshep

Así amanece

7:00 de la mañana, ya mi cuerpo se levanta en piloto automático y full de energía (no entiendo nada). En la habitación hacen 5 grados y echamos humo yo por la boca. Sigo con mis mocos en forma de costra de sangre y ya estoy lista para comenzar la aventura.

Yo casi lista y Peggy aún arropada. Hoy se siente un poco mejor pero no al 100%. Cuando estoy lista para salir al desayuno Peggy deshace la maleta y se vuelve expansiva. Me impresiona ver como en las maletas que llevamos caben tantas cosas.

Mi maleta

Bajo al salón y la primera buena noticia del día es que llegaron Tony y Surech. Hacia 4 noches que nos habíamos separados porque harían una variante de la ruta y hoy nos volvimos a ver. Se encontraron mucha nieve en el camino pero todo resultó estupendo. Tony tenía cara de contento y un poco cansado, habían comenzado a caminar a las 4:00 de la mañana para llegar a nuestra posada a las 7:00 y poder hacer el desayuno juntos.

Saliendo de la Posada de Goraksep

Hoy fue un día de altura. Comenzamos la caminata a 4,900 y esta noche dormimos a 5,165. En palabras de Alfre los 3 kilómetros de la ruta en desnivel sería como subir a Sabas Nieves (Al Collserola en Barcelona).

3km, 300 metros de desnivel positivo, en 3 horas. En la teoría suena como pan comido, en la práctica fue otra cosa.

domingo, 13 de octubre de 2024

Un centenar de líderes empresariales piden redoblar los esfuerzos frente a la crisis climática en la próxima COP29, por @EFEverde


Escrito por: Arturo Larena

Más de un centenar de directores ejecutivos y altos ejecutivos integrados en la Alianza de CEO Líderes por el Climá han dirigido una carta abierta a los líderes políticos y empresariales mundiales en la que les animan a “redoblar los esfuerzos” en la acción contra el cambio climático durante la próxima Conferencia de las Partes Firmantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29).

En su escrito señalan que los gobiernos no pueden actuar solos por lo que "hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para que se comprometan estratégica y financieramente con el objetivo de cero emisiones netas".

El escrito de la Alianza de CEOs Líderes por el Clima ha sido promovida por el World Economic Forum (WEF), suscrito por 112 dirigentes, recalca la importancia de combinar esfuerzos y abordar los retos porque “cada fracción de grado cuenta” en la carrera hacia el objetivo de cero emisiones netas en 2050.

Algunos de los firmantes de compañías españolas son: Ana Botín, presidenta ejecutiva del grupo, Banco Santander; Carlos Torres Vila, presidente, BBVA; José Manuel Entrecanales, Presidente y Consejero Delegado de Acciona; Ignacio Sánchez Galán, presidente ejecutivo, Iberdrola.

"Los gobiernos y el sector privado deben mejorar su colaboración para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y cerrar la brecha de ambición de reducción de emisiones de aproximadamente 600 Gt para 2050 a fin de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. La Alianza de CEO Climate Leaders, que representa un total de 4 billones de dólares en ingresos, 12 millones de empleados y 12 industrias, está comprometida a acelerar la acción climática corporativa al ritmo y la escala necesarios y ha logrado, en conjunto, una reducción de emisiones de aproximadamente el 10 % entre 2019 y 2022, superando a las principales economía", apuntan en su escrito.

sábado, 12 de octubre de 2024

Apagón verde en Europa: las empresas dan la espalda al clima ante la incertidumbre económica, por @elEconomistaes



por Álvaro Moreno

La industria europea está en problemas y, sus empresas, se encuentran atrapadas ante una situación complicada. Con Alemania ya reconociendo públicamente que camina hacia la recesión este año, los últimos PMI han mostrado claramente que los altos tipos de interés, una caída del consumo y la menor demanda externa están llevándolos al territorio de la contracción. Este es solo el último capítulo de una sucesión de problemas que han convertido los últimos cuatro años en un camino plagado de peligros. Ahora, exhaustas por todo este periodo de desafíos, las empresas del viejo continente están empezando a bajarse del tren de la transición energética y asumir que, dado el contexto, los objetivos que se habían impuesto son demasiado duros.

Un ejemplo de esta cascada de 'recortes' de planes climáticos ha sido Thyssenkrupp que esta misma semana anunció que revisará sus planes de 'acero verde'. Es decir, cambiar sus procesos industriales para suministrarse con hidrógeno y descarbonizar los métodos de producción más contaminantes. Tras conocerse la noticia las acciones cayeron un 4% al reparar en que las empresas alemanas tendrán problemas para asumir los objetivos de emisiones mientras compiten en un entorno cada vez más sombrío. El comunicado de la compañía vino después de un artículo de Handelsblatt, que citaba documentos internos en los que se decía que el grupo estaba estudiando detener un proyecto de reducción directa basado en hidrógeno de 3.000 millones de euros que forma el núcleo de su estrategia de descarbonización.

viernes, 11 de octubre de 2024

Una señal de alerta: a qué ritmo se está perdiendo la biodiversidad en todo el mundo, por @World_Wildlife

El Informe Planeta Vivo 2020 de WWF reveló algunas noticias alarmantes: desde 1970, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido un 68% en promedio. Gran parte de la pérdida se debe a la destrucción del hábitat debido a la agricultura o la tala insostenible. Y se espera que el cambio climático, que no ha sido el mayor detonante de la pérdida de biodiversidad hasta ahora, se convierta en la principal causa en las próximas décadas.

El Índice Planeta Vivo, que se encuentra dentro del informe y el cual monitorea casi 21,000 poblaciones que representan a 4,392 especies de vertebrados, muestra cómo las diferentes regiones del mundo han estado perdiendo la biodiversidad a diferentes ritmos.

A pesar de décadas de disminución de la biodiversidad, a principios del milenio los investigadores comenzaron a ver un poco de estabilidad. Pero hay signos preocupantes de que el cambio climático pueda cambiar esa tendencia.

© WWF/VINCENT KNEEFEL

Manatee
Desde la década de 1970, los esfuerzos de conservación han reforzado el número de manatíes de Florida.

Crisis ambiental: la Amazonía perdió más de 88 millones de hectáreas de bosques entre 1985 y 2023, por @econewsES


Por: IG EcoNews

La principal causa de la deforestación es la expansión de actividades como la minería, la agricultura y la ganadería.

Un estudio realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) reveló que la Amazonía perdió más de 88 millones de hectáreas de bosques entre 1985 y 2023. La cifra equivale a casi 2,86 veces la superficie de la provincia de Buenos Aires.

(Podría interesarte: La deforestación en el Amazonas agrava la peor sequía en la historia de Brasil)

El análisis, basado en imágenes satelitales, revela que la selva ha perdido el 12,5% de su cobertura original en casi cuatro décadas.

La mitad de la electricidad mundial en 2030 será renovable, por @EcoAvant


Las energías renovables generarán casi el 50% de la electricidad mundial en 2030, pero la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte que no es suficiente para cumplir los objetivos de la COP28

Las energías renovables van camino de generar casi la mitad de la electricidad mundial en 2030, según el pronóstico de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advierte, sin embargo, de que el crecimiento no está totalmente en línea con el objetivo establecido en la conferencia sobre cambio climático COP28 de triplicar la capacidad renovable mundial en esta década.

En su informe Renovables 2024 (1), la agencia destaca que el "enorme" crecimiento mundial de las energías renovables hasta 2030 "igualará la capacidad energética total de las principales economías actuales".

China responsable de casi el 60%

En este sentido, calcula que se añadirán más de 5.500 gigavatios (GW) de nueva capacidad de energía renovable entre 2024 y 2030, casi tres veces el aumento observado entre 2017 y 2023, siendo China responsable de casi el 60% de toda la capacidad renovable instalada hasta 2030.

jueves, 10 de octubre de 2024

Cinco buenas noticias en la lucha por el clima, por @Ethic_


Las Naciones Unidas han advertido de que hay un 80% de probabilidad de que en los próximos cinco años la temperatura global aumente más de 1,5 grados. En medio de este panorama, ¿es posible encontrar noticias esperanzadoras sobre el clima en el último año?

Aunque se nos anima a mantener una perspectiva optimista, puede ser difícil encontrar aspectos positivos en la lucha por el clima, especialmente ante las recientes catástrofes climáticas. No obstante, es esencial reconocer los avances –sin caer en ilusiones infundadas–, ya que estos logros nos brindan esperanza y motivación para seguir. En este artículo, exploramos algunas buenas noticias del último año en el ámbito del cambio climático, que demuestran que, a pesar de los desafíos, aún hay razones para el optimismo y para continuar trabajando hacia un futuro más sostenible.

La primera buena noticia es que las energías renovables están ganando terreno como alternativa a los combustibles fósiles. Aunque todavía queda un largo camino para alcanzar el objetivo ideal, los últimos años han visto un avance notable, con cifras récord alcanzadas en 2024. Por ejemplo, en mayo de este año, China logró un hito al generar el 44% de su electricidad a partir de fuentes renovables, lo que redujo la cuota de carbón a un mínimo histórico del 53%, incluso con el aumento continuo de la demanda energética. Otro ejemplo destacable es la expansión de la energía eólica marina en el Reino Unido, y la gran inversión en hidrógeno verde por parte de regiones como Alemania o Egipto.

Por otro lado, por fin, el foco ha recaído en la principal responsable de la contaminación y las emisiones: la industria. Aunque en los últimos años ha habido controversias sobre el compromiso de algunos sectores y el uso de estrategias de greenwashing por parte de otros, ahora algunas instituciones internacionales están comenzando a abordar el problema de manera seria.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Incendios forestales devastan millones de hectáreas en América Latina | Coyuntura ambiental, por @mongabay


Mongabay Latam

Los incendios forestales no dan tregua en América Latina. En lo que va del año, Bolivia, Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay han sido los países más afectados. Las llamas han consumido millones de hectáreas y han dejado víctimas mortales a su paso.

Recientemente, Bolivia declaró al país en situación de desastre nacional. Nuestro equipo periodístico ha seguido de cerca la emergencia. Esta es la situación.

Incendios forestales: Bolivia declara desastre nacional mientras otros seis países en Sudamérica sufren con el fuego

Bosque en Bolivia destruido por los incendios forestales. Foto: WWF Bolivia.

Bolivia es uno de los países más afectados. El viernes 27 de septiembre, Jhonny Rojas, del COED de Santa Cruz, reportó que entre el 1 de enero y septiembre de 2024 se quemaron 7 millones de hectáreas sólo en ese departamento y señaló que se trata del “mayor desastre ambiental que ha vivido Santa Cruz”. Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay también reportan incendios en diferentes partes de su territorio, mientras que Ecuador acaba de salir de una ola de incendios que impactó principalmente a la capital del país. Lee más aquí

El agua dulce desaparece a un ritmo alarmante en todo el mundo. por @EcoAvant

Los continentes de la Tierra han experimentado una pérdida de agua dulce sin precedentes desde 2002, impulsada por el cambio climático, el u...