Por Thomas Handley
Se come en desayunos, postres, licuados o simplemente sola. Es económica, nutritiva y está disponible en todos los continentes. Pero lo que pocos saben es que esta fruta, indispensable en muchas dietas, enfrenta una amenaza silenciosa pero alarmante. Si las proyecciones actuales se cumplen, para fines de este siglo podría desaparecer de los estantes y convertirse en un producto escaso.
Un cultivo en peligro: la fruta que se enfrenta al cambio climático
El problema es global, pero el foco está en América Latina. Esta región es responsable del 80% de la producción mundial de esta fruta, y ya está sufriendo las consecuencias del cambio climático: temperaturas extremas, sequías, lluvias inusuales y nuevas plagas están poniendo en jaque a los cultivos.
Un informe de la organización Christian Aid estima que para el año 2080, el 60% de las tierras aptas para este cultivo podrían desaparecer en países clave como Ecuador, Colombia y Guatemala. Y lo que hasta hace poco parecía una predicción lejana, ya comenzó a sentirse en los campos.
¿De qué fruta se trata? Una que está en tu cocina ahora mismo
Platano
Hablamos de la banana (también conocida como plátano), la fruta más consumida del planeta. Su popularidad no es casual: es sabrosa, fácil de transportar, rica en potasio y asequible tanto en países ricos como en naciones en desarrollo.
Sin embargo, su futuro pende de un hilo. La variedad Cavendish, que domina los mercados globales, necesita condiciones climáticas muy específicas. Y el calentamiento global está alterando ese equilibrio. En países como Guatemala, los productores han llegado a perder hasta el 80% de sus cosechas por culpa de hongos y enfermedades como la «hoja negra».
Un hongo letal y una falta de diversidad genética
Uno de los enemigos más temidos es el Fusarium raza tropical 4, un hongo que se propaga con rapidez y no tiene cura. Su aparición en varias zonas de cultivo ya está obligando a tomar medidas urgentes. A esto se suma un problema estructural: la falta de diversidad genética de la banana hace que toda la producción mundial sea vulnerable a una única amenaza.
Y mientras los científicos trabajan contrarreloj en nuevas variedades resistentes, los agricultores pierden ingresos y estabilidad, y el precio de la banana podría empezar a subir en los próximos años.
¿Qué países dominan la producción y exportación mundial?
Los principales exportadores de banana en América Latina son:
Un informe de la organización Christian Aid estima que para el año 2080, el 60% de las tierras aptas para este cultivo podrían desaparecer en países clave como Ecuador, Colombia y Guatemala. Y lo que hasta hace poco parecía una predicción lejana, ya comenzó a sentirse en los campos.
¿De qué fruta se trata? Una que está en tu cocina ahora mismo
Platano
Hablamos de la banana (también conocida como plátano), la fruta más consumida del planeta. Su popularidad no es casual: es sabrosa, fácil de transportar, rica en potasio y asequible tanto en países ricos como en naciones en desarrollo.
Sin embargo, su futuro pende de un hilo. La variedad Cavendish, que domina los mercados globales, necesita condiciones climáticas muy específicas. Y el calentamiento global está alterando ese equilibrio. En países como Guatemala, los productores han llegado a perder hasta el 80% de sus cosechas por culpa de hongos y enfermedades como la «hoja negra».
Un hongo letal y una falta de diversidad genética
Uno de los enemigos más temidos es el Fusarium raza tropical 4, un hongo que se propaga con rapidez y no tiene cura. Su aparición en varias zonas de cultivo ya está obligando a tomar medidas urgentes. A esto se suma un problema estructural: la falta de diversidad genética de la banana hace que toda la producción mundial sea vulnerable a una única amenaza.
Y mientras los científicos trabajan contrarreloj en nuevas variedades resistentes, los agricultores pierden ingresos y estabilidad, y el precio de la banana podría empezar a subir en los próximos años.
¿Qué países dominan la producción y exportación mundial?
Los principales exportadores de banana en América Latina son:
- Ecuador: USD 4.510 millones
- Costa Rica: USD 1.740 millones
- Guatemala: USD 1.550 millones
- Estados Unidos: USD 2.990 millones
- China: USD 1.210 millones
- Japón: USD 940 millones
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario