Por Ecopolítica VE
El rol de los bosques en el ciclo del agua
En mi opinión los bosques juegan un papel fundamental en el ciclo del agua. Filtran el agua y fijan los nutrientes, por lo que son necesarios para una buena calidad del agua, La deforestación, por su parte, provoca la pérdida de funciones clave de los ecosistemas y repercute en los embalses ya que altera los patrones de flujo o intensifica la carga de nutrientes de los mismos. La gran cantidad de deforestación puede cambiar el estado de ambos embalses Quediche y Atarigua del embalse mesotrófico al estado eutrófico, al aumentar el flujo de nutrientes (fósforo y nitrógeno) de la cuenca. La eutrofización hace que crezcan floraciones de algas potencialmente dañinas a la calidad del agua de ambos embalses.
Sin duda alguna las deforestaciones eliminan la infiltración del agua a través de las raíces de los árboles y provoca la escorrentía superficial, aumenta el transporte de sedimento, degradando los cauces fluviales erosionando y arrastrando material sólido hasta causar daños de aterramiento a los embalses y por último provocar la pérdida de la calidad del agua de ambos embalses.
La mayoría de estas deforestaciones están asociadas a la actividad de explotación del carbón en las parroquias Reyes Vargas y Camacaro; lo cual viene siendo denunciado desde principios de año. Se sabe que estas talas se realizan con el objetivo de hacer carbón vegetal, el cual luego es vendido en la capital, Barquisimeto y en otras ciudades.
Sin duda alguna, es necesario monitorear las masas de agua de ambos embalses, con tecnología que proporciona datos en tiempo real sobre la calidad del agua. Para determinar la calidad del agua, medir parámetros como la clorofila-A, la ficocianina, el nivel de pH, la temperatura del agua, la turbidez y el oxígeno disuelto en ambos embalses.
Por cierto, el agua que se consume en el municipio Torres, es agua no potabilizada y sus habitantes no la reciben de manera continua tal como lo establece la Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de Saneamiento, que el suministro de agua potable debe ser de manera segura y continua.
La explotación de sílice en el cerro El Plan
Por otro lado, debo anunciar que el permiso concedido por el Ministerio de Ecosocialismo para la explotación de la sílice en el municipio torres, contiene muchas debilidades de orden técnico, por estar sustentando por un estudio de impacto ambiental propuesta de explotación de mina de sílice, en el cerro El Plan “promovido por Inesco SRL y agropecuaria Doña Lucinda. Dicho estudio no contiene la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales del proyecto o actividad de explotación de la sílice en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Autoridades Públicas competentes. En dicho estudio presentado por los proponentes no se encuentran los elementos de la matriz de importancia que identifican el impacto ambiental generado por la acción simple de una actividad, sobre un factor ambiental considerado. La importancia del impacto es pues, la relación mediante la cual se mide cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.
En conclusión, debemos detener de inmediato las deforestaciones en el municipio torres, por considerarse contraria a todas las formas de vida presentes en sus ecosistemas, los cuales poseen una gran diversidad biológica y que permiten que regresen 7.59M t de las emisiones de CO₂, por el daño a sus bosques.
Tomado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario