viernes, 28 de febrero de 2025

Iberostar: más naturaleza y menos infraestructura gris para protegernos del cambio climático, por @EFEverde

Ana Tuñas Matilla

El turismo depende altamente de una naturaleza cada vez más degradada y débil para afrontar el calentamiento global y amortiguar los daños que causan unos fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, como huracanes o lluvias torrenciales. Para Iberostar, protegernos pasa por reforzar la naturaleza con más naturaleza y no por construir infraestructuras grises.

"Sabemos que el 80 % del valor de la industria turística depende de la salud de los ecosistemas naturales y esto es así porque la gran mayoría de las personas viaja para poder disfrutar de la playa, del mar, de espacios verdes, de la montaña, del aire puro...", ha explicado a EFEverde la directora global de Sostenibilidad de Grupo Iberostar, Erika Harms.

¿Qué son las aguas subterráneas? por @iAgua


Una de las soluciones a la gestión de la explotación de las aguas subterráneas llegó con la aprobación de la Directiva Marco del Agua (DMA) para unificar las actuaciones en materia de gestión del agua en la Unión Europea. Uno de los objetivos fundamentales de la Directiva es conseguir el buen estado químico y cuantitativo de las aguas subterráneas.

1 . Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas se entienden como aquellas masas de agua que se encuentran bajo la superficie del suelo. También se conocen como manto acuífero.

jueves, 27 de febrero de 2025

Sensación térmica: qué es, cómo se calcula y factores, por @ecologiaverde


Por Germán Portillo, Ambientólogo. Actualizado: 25 febrero 2025

La sensación térmica es la temperatura que una persona percibe en su cuerpo, la cual puede diferir de la temperatura real del ambiente debido a factores como el viento, la humedad y la radiación solar. Este concepto es clave en meteorología, ya que permite una mejor comprensión de las condiciones climáticas y su impacto en el bienestar humano. Por ello, vamos a dedicar este artículo de EcologíaVerde a contarte todo lo que necesitas saber sobre qué es la sensación térmica, cómo se calcula y factores.

Una semilla germina en América Latina, por @dwnews


Redactado por Judit Alonso

06/02/20256 de febrero de 2025

Jóvenes, indígenas y mujeres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil se adhieren a una red global para hacer frente a la degradación de suelos, la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Restauración deecosistemas, soberanía alimentaria, preservación debiodiversidady resiliencia climática son algunas de las actividades que llevan a cabo agrupaciones latinoamericanas que se acaban de integrar a una red global de organizaciones locales que restauran paisajes.

miércoles, 26 de febrero de 2025

Foro #111 vía WhatsApp y Telegram: Experiencias exitosas en Educación Ambiental, con Evelin Villarreal - IG: @explora_proyects. #26Feb

El 26 de Febrero del 2025 realizamos el Foro #111 vía WhatsApp y Telegram:

Experiencias exitosas en Educación Ambiental, con Evelin Villarreal - Amante de la naturaleza, exploradora, creativa, intérprete ambiental, observadora de aves y sensibilizadora en pro de la conservación ambiental. Consultora y Asesora en Educación Ambiental. Coordinadora de Educación Ambiental de Topotepuy y miembro del Grupo Explora.

IG: @explora_proyects
IG: @topotepuy

Con 6.717 Participantes


Los glaciares del mundo perdieron 36% más de hielo en la última década, por @econewsES


Por: Redacción EcoNews

Un estudio publicado en la revista Nature confirma que los glaciares de todo el mundo han perdido hielo a un ritmo acelerado en los últimos diez años. La investigación, liderada por un equipo internacional de científicos de Argentina, Chile, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, reveló que la velocidad de derretimiento aumentó un 36% en el período 2012-2023, en comparación con la década anterior (2000-2011).

El informe destaca que, en promedio, los glaciares han perdido 273.000 millones de toneladas de hielo por año desde el año 2000. Para poner esta cifra en perspectiva, equivale a toda el agua consumida por la población mundial durante 30 años. Esta alarmante aceleración en la pérdida de hielo se debe principalmente al aumento de la temperatura global, impulsado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Los glaciares de todo el mundo han perdido alrededor del 5% de su volumen desde el inicio del siglo XXI“, indicaron los autores del estudio. Esta reducción en el volumen de los glaciares no solo afecta el equilibrio climático global, sino también el suministro de agua dulce en muchas regiones del mundo.

Las regiones más afectadas incluyen Alaska, donde los glaciares pierden cerca de 67.000 millones de toneladas anualmente, y el centro de Europa, donde los glaciares han reducido su tamaño en un 39% en los últimos 24 años. Los Alpes son uno de los casos más preocupantes, con una vulnerabilidad alarmante debido a las elevadas temperaturas veraniegas, lo que podría llevar a su eventual desaparición.

Consecuencias en los océanos

El derretimiento de los glaciares tiene consecuencias directas en el aumento del nivel del mar. Desde el año 2000, la pérdida de hielo glaciar ha contribuido con casi dos centímetros al aumento del nivel del mar. Aunque esta cifra pueda parecer menor, implica que casi cuatro millones de personas que viven en zonas costeras están en mayor riesgo de inundaciones.

“Estamos enfrentando un aumento del nivel del mar hasta el final de este siglo mayor de lo que se había estimado antes”, explicó Michael Zemp, investigador de la Universidad de Zúrich y coautor del estudio..

Previsiones a futuro

Los expertos advierten que, dependiendo de las emisiones futuras, se prevé que los glaciares del mundo pierdan entre una cuarta parte y la mitad de su hielo para finales del próximo siglo. Además, señalan que la pérdida de hielo de montaña contribuye significativamente al incremento del nivel del mar, incluso más que la desintegración de los casquetes de Groenlandia y la Antártida.

Los científicos coinciden en que la solución pasa por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de políticas de mitigación del cambio climático. Acciones como la transición hacia energías renovables, la protección de los ecosistemas y la reducción del consumo de combustibles fósiles son esenciales para frenar la crisis climática.

Si bien las cifras son alarmantes, los científicos aún ven una ventana de oportunidad para revertir las tendencias actuales. No obstante, advierten que es crucial tomar medidas inmediatas y sostenibles para preservar los glaciares y minimizar los impactos del cambio climático en el planeta.

Tomado de:

martes, 25 de febrero de 2025

¿Qué es la desertificación? Descubre sus causas y sus consecuencias, por @iberdrola

La desertificación amenaza a diferentes zonas del planeta, desde el mar de Aral al Amazonas, a lo largo de los cinco continentes.

La ONU, que lucha contra la desertificación desde 1994, la define como el proceso de degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas como resultado de diversos factores climáticos y humanos. Con el cambio climático, dichos factores no han hecho sino multiplicarse y a día de hoy está considerado uno de los principales problemas ambientales del planeta.

Hace 6.000 años el desierto del Sáhara, hoy el mayor del mundo, era una pradera cubierta de vegetación. Las oscilaciones del eje de la Tierra hicieron que esa zona del planeta pasase de ser un vergel a un arenal donde casi nada puede crecer. En ese caso, hablamos de un proceso de desertización natural que se contrapone a lo que ocurre en la actualidad: grandes zonas del planeta se están desertificando a un ritmo acelerado a consecuencia de la actividad humana y del cambio climático.

La cruda realidad de la caza y el tráfico ilegal de especies en América Latina | Lecturas ambientales, por @mongabay


Mongabay Latam

23 Feb 2025 América del Sur

La caza y tráfico ilegal de vida silvestre pone en grave riesgo a la fauna de América Latina. Jaguares, ranas, tortugas charapa, pecaríes labiado y jararankos continúan siendo víctimas de redes criminales en Argentina, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Presentamos siete reportajes que revelan las consecuencias de este delito para el medioambiente, el modus operandi de los traficantes y las amenazas que enfrenta la supervivencia de las especies.

lunes, 24 de febrero de 2025

Los 5 datos sobre la selva del Darién: por qué es uno de los bosques más peligrosos del mundo, por @NatGeo_la


La selva del Darién, que divide dos países latinoamericanos, tiene características propias, tanto naturales como geopolíticas, que la convierten en un lugar único en el mundo.

Región muy cálida y húmeda caracterizada por bosques tropicales, manglares y cordilleras bajas con vegetación boscosa, la selva del Darién siempre ha estado escasamente poblada, señala la Enciclopedia Britannica (una plataforma de conocimiento en inglés).

El tapón del Darién, como también se le conoce, posee un denso bosque y una posición geopolítica estratégica, ya que une físicamente Sudamérica con Centroamérica, al estar situada al principio del Istmo de Panamá, al noroeste de Colombia, en la frontera entre ambos países.

Empresa estadounidense lidera el reciclaje de paneles solares con una tasa de recuperación del 99,3%, estableciendo un nuevo estándar en sostenibilidad, por @EcoInventos


PV Circonomy revoluciona el reciclaje solar con un 99,3% de recuperación de materiales, reutilizando vidrio para reducir el uso de cemento en más del 37% y desarrollando el primer EVA reciclado postconsumo. Su sistema de rastreo avanzado garantiza transparencia total y promueve la economía circular en energías renovables.

Reciclar, reutilizar y rastrear la huella de circularidad de los paneles solares

PV Circonomy lidera el reciclaje integral de paneles solares con una tasa de recuperación sin precedentes.

PV Circonomy, un centro de tratamiento de módulos fotovoltaicos aprobado en California, está transformando la industria del reciclaje de paneles solares con una innovadora tasa de recuperación del 99,3%, certificada por SGS. Más allá del reciclaje convencional, esta empresa apuesta por la reutilización y el upcycling, garantizando cero residuos y estableciendo un nuevo estándar en sostenibilidad ambiental.

domingo, 23 de febrero de 2025

¿Qué es el estrés térmico? Conoce este concepto relacionado con las temperaturas extremas, por @NatGeo_la


El cuerpo humano necesita mantener una temperatura determinada para seguir funcionando de forma saludable. Por eso, tanto el frío como el calor excesivos son perjudiciales y pueden poner en peligro la vida.

Por Redacción National Geographic
Publicado 20 feb 2025, 09:08 GMT-3

Cuando el cuerpo humano se expone a condiciones climatológicas que alteran su temperatura interna ideal (que varía entre 36.5ºC y 37ºC), la persona puede sufrir estrés térmico. Esto puede ocurrir tanto en condiciones extremas de frío como de calor, explica un artículo sobre el tema el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil.

El documento gubernamental menciona un estudio de Fiocruz (institución gubernamental brasileña dedicada a la investigación en ciencias biológicas y de la salud) que advierte de “los riesgos potenciales de aumento de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y respiratorias debido al estrés térmico”.

sábado, 22 de febrero de 2025

El deshielo de los glaciares aumenta la pérdida de recursos de agua dulce y eleva el nivel del mar, por @EcoAvant


Los glaciares son indicadores del cambio climático antropogénico en curso. Su derretimiento conduce a un aumento de los riesgos geológicos locales, e impacta en los ecosistemas marinos y terrestres, los recursos regionales de agua dulce, y los ciclos globales del agua y la energía.

El deshielo de los glaciares de todo el mundo está provocando una pérdida cada vez mayor de los recursos de agua dulce y está provocando un aumento del nivel del mar a un ritmo cada vez mayor, según estimaciones de una comunidad internacional de investigadoras e investigadores dirigida por la Universidad de Zúrich (Suiza). Según publican en Nature (1), desde el año 2000, los glaciares han estado perdiendo 273.000 millones de toneladas de hielo al año.

viernes, 21 de febrero de 2025

Habitantes de un ‘bosque maduro’: setas, pájaros trepadores y microorganismos en la madera muerta, por @ecoticiasRED

Por Paco G.Y.

Por su extremada escasez, por su complejidad y por la biodiversidad que albergan, los bosques maduros son objeto de gran interés a nivel conservacionista. De hecho la UE está avanzando hacia una estrategia común con el fin de identificar y proteger estos bosques maduros.

Las propiedades estructurales que caracterizan a estos bosques maduros y las funciones ecológicas asociadas, van apareciendo gradualmente con el correr del tiempo, y son el resultado de la dinámica propia de los ecosistemas, en un ciclo continuo que se reinicia constantemente.

Pautas para reducir los riesgos que entraña respirar aire contaminado, por @euronewses


Casi todo el mundo respira aire contaminado. 'Euronews' le ofrece algunas pautas para reducir el riesgo que esto entraña.

A todo el mundo le gusta respirar aire fresco. Por desgracia, con demasiada frecuencia nuestro aire es cualquier cosa menos fresco. Aunque la calidad varía drásticamente de un lugar a otro, y de un día a otro, alrededor del 99% de la población mundial está expuesta en algún momento de su vida a un aire que no cumple las estrictas normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud, según ha informado este organismo.

jueves, 20 de febrero de 2025

Ola de calor extremo en Brasil: alertan por una sensación térmica de 60° en la antesala del Carnaval, por @econewsES


Por: Redacción EcoNews 17 febrero, 2025

Río de Janeiro está atravesando una de las olas de calor más intensas de su historia reciente, justo en la antesala del Carnaval, el evento más esperado del año. La alcaldía ha activado el nivel cuatro de alerta en una escala de cinco, debido a que las temperaturas han superado los 40 grados centígrados y se prevé que esta situación se mantenga por al menos tres días consecutivos.

El Instituto Nacional de Meteorología de Brasil (Inmet) advirtió que el termómetro podría marcar esta semana un nuevo récord para el mes de febrero, superando los 41,8 °C registrados en 2023. Sin embargo, el principal riesgo radica en la sensación térmica, que podría alcanzar hasta 62 °C en algunos puntos de la ciudad debido a la combinación de temperatura y humedad extrema.

La Ruta del Mausoleo Dr. Knoche: Una experiencia mística en Galipán, por @Gentedehoy


Galipán, un pueblo enclavado en la majestuosa cordillera del Parque Nacional Waraira Repano, ofrece la fascinante Ruta del Mausoleo Dr. Knoche, un recorrido histórico lleno de misterio y belleza natural.

By Periódico Gente de Hoy

La Ruta del Mausoleo, que recorre las montañas de Galipán, invita a los aventureros a explorar ruinas, historias y paisajes únicos.

Enclavado en el corazón de la cordillera del Parque Nacional Waraira Repano, Galipán es un destino que se destaca por su frescura, belleza natural y riqueza cultural. La Ruta del Mausoleo Dr. Knoche, un sendero que combina historia, naturaleza y misticismo, se ha convertido en uno de los atractivos más singulares de esta localidad. Los turistas se sumergen en una experiencia única llena de secretos por descubrir.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Foro #110 vía WhatsApp y Telegram: Huertas y Mesas del Rio Santo Domingo: alimentos buenos para las aves, la tierra y el paladar, Edo. Mérida, Venezuela, con Julio Alexander Parra - IG: @rio.santodomingo. #19Feb

El 19 de Febrero del 2025 realizamos el Foro #110 vía WhatsApp y Telegram:

Huertas y Mesas del Rio Santo Domingo: alimentos buenos para las aves, la tierra y el paladar, Edo. Mérida, Venezuela, con Julio Alexander Parra - Docente, Coordinador de la Asociación Civil Geografía Viva. 

IG: @rio.santodomingo
IG: @geografía.viva
IG: @mirada_de_ave_vzla

Con una asistencia de 6,645 participantes


Un macroestudio revela que los plaguicidas son responsables de la crisis de biodiversidad, por @EcoAvant


Más allá de acabar con las especies a las que van dirigidas, los plaguicidas están causando efectos devastadores en cientos de especies de microbios, hongos, plantas, insectos, peces, aves y mamíferos de todo el planeta

Más allá de acabar con las especies a las que van dirigidas, los plaguicidas están causando efectos devastadores en cientos de especies de microbios, hongos, plantas, insectos, peces, aves y mamíferos de todo el planeta y son, por ello, uno de los principales responsables de la crisis de la biodiversidad.

Devastación imparable: 30 áreas protegidas amazónicas de Colombia y Perú acorraladas por la minería y el narcotráfico, por @mongabay




  • En la Amazonía de Colombia y Perú, el narcotráfico y la minería ilegal y legal ocupan al menos 51 396 hectáreas dentro y alrededor de los parques y reservas, un área que casi equivale a la extensión de la ciudad de Cali o más de 50 veces el distrito limeño de Miraflores.
  • El análisis geográfico de Mongabay Latam arrojó que en Perú, 57% de las áreas protegidas en la Amazonía peruana son amenazadas por el narcotráfico y minería, mientras que en Colombia la cifra crece a 62,5%.
  • A ello se suma que la situación de inseguridad en estas áreas protegidas impide las labores de conservación de guardaparques y comunidades. En Perú, los mineros amedrentan con armas a las comunidades indígenas y funcionarios que buscan proteger el bosque, mientras que en Colombia hay presencia de grupos armados ilegales en 35 de los 39 municipios que albergan a los parques y reservas nacionales de la Amazonía.

martes, 18 de febrero de 2025

Foro #109 vía WhatsApp y Telegram: Venezuela Recicla paso a paso 9na Jornada Nacional, con Grisel Mercadante - IG: @elZulia_recicla y Beatriz Cisneros - IG: @recicla_paraiso. #17Feb

El 17 de Febrero del 2025 realizamos el Foro #109 vía WhatsApp y Telegram:

Venezuela Recicla paso a paso 9na Jornada Nacional, con Grisel Mercadante - Fundadora de la organización sin fines de lucro El Zulia Recicla (EZR) y el programa piloto de gestión de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Maracaibo, Profesora de la Univ. Rafael Urdaneta y Beatriz CisnerosLic. Estudios Internacionales, Magister en Ciencias Políticas. Consultora general. Activista social. Fundadora de #CayapaALaBasura (Caracas).

IG: @recicla_paraiso.
IG: @elZulia_recicla.

Con una asistencia de 6.644 participantes

♻️ Presentación


♻️ Cayapa a la Basura


Ríos de Venezuela en peligro latente desde hace años, por @laprensalara


Venezuela, aunque es privilegiada por ubicarse entre los 17 países del mundo más megadiversos y ocupar el noveno puesto con las mayores reservas de agua dulce del planeta, sus principales ríos se encuentran altamente perturbados desde hace décadas por la deforestación, los efluentes de aguas servidas, desechos industriales y agroquímicos que reciben. Además de derrames petroleros, explotación minera, sobreexplotación pesquera y los efectos del cambio climático.

lunes, 17 de febrero de 2025

Nuevo estudio afirma que la captura de carbono es más costosa y dañina que el cambio a energías renovables, por @EcoInventos


Los investigadores descubrieron que la implementación generalizada de tecnologías que extraen dióxido de carbono de los conductos industriales y del aire ambiente sería mucho más costosa y dañina que un hipotético cambio mundial a electricidad y calor provenientes de fuentes renovables, si se toman en cuenta los costos de la energía, las emisiones y los impactos en la salud.

El factor que puede rematar los precios del petróleo: Arabia Saudí llenando de paneles solares el desierto, por @elEconomistaes

  • Los proyectos 'verdes' pueden retirar 450.000 barriles diarios del mercado local
  • Se creará un excedente que cubriría el 50% de la demanda petrolera mundial hasta 2030 que estima la OPEP
  • Arabia Saudí quiere aprovechar al máximo sus ventajas comparativas: sol y petróleo

domingo, 16 de febrero de 2025

Las mayores fuentes persistentes de metano en el mundo, por @EcoAvant


El metano ( CH 4 ) es un importante gas de efecto invernadero antropogénico, y su creciente concentración en la atmósfera contribuye significativamente al calentamiento global

Datos de la misión Sentinel-5P de Copernicus han deparado una lista de las principales regiones del mundo en las que fuentes naturales o humanas emiten metano de forma continua y "persistente".

El estudio, publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics (1), analizó datos y midió emisiones de 217 fuentes potenciales de metano, un potente gas de efecto invernadero, basándose en datos satelitales.

sábado, 15 de febrero de 2025

Australia quiere evacuar las Islas Cocos a lo largo de la próxima década ante la subida del nivel mar, por @elmundoes


El proyecto de las autoridades ha provocado la indignación de los más de 600 habitantes de este territorio, situado 2.936 kilómetros al oeste de Australia y conocido también como Islas Keeling

El cambio climático tienes muchas y muy graves consecuencias para el planeta y uno de los más peligrosos es el aumento del nivel del mar. Muchos territorios insulares se verán afectados por esta variación, entre ellos las Islas Cocos, en océano índico. Por ello, el gobierno de Australia quiere reubicar, a lo largo de la próxima década, a cientos de habitantes de estas islas, informa Afp.

El proyecto de las autoridades ha provocado la indignación de los más de 600 habitantes de este territorio, situado 2.936 kilómetros al oeste de Australia y conocido también bajo el nombre de Islas Keeling.

Las Islas Cocos son un grupo de 27 atolones de apenas cinco metros de altura. El territorio se ve amenazado por la erosión de las costas y la subida del nivel del mar provocado por el cambio climático.

Entre los 600 residentes de las islas figuran los descendientes de los trabajadores malasios que fueron llevados al lugar para trabajar en los cultivos de coco en los años 1830. Los británicos colonizaron estas islas en 1857, antes de que la soberanía del territorio se transfiriera a Australia en 1955.

La propuesta de evacuar las islas se hizo pública en enero y pretende que tanto los residentes como las centrales eléctricas, las carreteras y los comercios sean relocalizados en los próximos 10 a 50 años.

Esta opción es la más "viable para proteger vidas de forma social, económica y ambientalmente respetuosa", afirmó el informe del gobierno, sin especificar dónde se reubicarían estas poblaciones.

Frank Mills, el director general del condado de las Islas Cocos, expresó su "decepción" por el hecho de que el gobierno no plantee estrategias a largo plazo que permitirían a los residentes quedarse en la isla. Mills no descarta emprender acciones legales contra el gobierno australiano.

Un portavoz del ejecutivo aseguró sin embargo que la propuesta aún no era definitiva y que se consultaría a la comunidad.

Las Islas Cocos forman parte de las naciones insulares de baja altitud que ya se ven obligadas a reflexionar su futuro.

Australia, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, firmó en 2024 un tratado con Tuvalu, un microestado del Pacífico, que otorga a sus habitantes el derecho a vivir en el país si la subida del nivel del mar sumerge a la isla.

Tomado de:

viernes, 14 de febrero de 2025

La Isla de Basura llena de vida en medio del Pacífico: 80.000 toneladas de plástico y tres veces el tamaño de Francia, por @larazon_es


Entre Hawái y California se encuentra una de las cinco islas de basura que hay en el mundo. En una de las últimas investigaciones se ha descubierto un organismo que crece en su interior

Pablo Martín Henche @_pablo_11

Durante los últimos años la acumulación de basura en los diversas zonas de la superficie ha sido un tema candente que ha sonado con fuerza. En este sentido, el océano Pacífico acoge a la isla de basura más grande del planeta. Durante los últimos registros sustentados por la organización holandesa sin ánimo de lucro Ocean Cleanup, se ha esclarecido que el volumen de este archipiélago de residuos conforma un tamaño tres veces superior a la magnitud de Francia, un dato cuanto menos impactante. Dentro de la cantidad de desperdicios que contiene esta zona se aproxima una cantidad equivalente a 80.000 toneladas métricas de plástico.

Foro #108 vía WhatsApp y Telegram: Influencia del Medio Ambiente en las enfermedades pediátricas, con la Dra. Ana María Ravelo - IG: @dra.anamariaravelo. #12Feb

El 12 de Febrero del 2025 realizamos el Foro #108 vía WhatsApp y Telegram:

Influencia del Medio Ambiente en las enfermedades pediátricas, con la Dra. Ana María Ravelo - Pediatra, Puericultor, UCV. Especialista en Lactancia Materna, Univ. de Blanquerna, Barcelona, España. Mamá de una pequeña.

IG: @dra.anamariaravelo.

Con una asistencia de 6.633 participantes



jueves, 13 de febrero de 2025

Economía circular: qué es, beneficios y ejemplos, por @ecologiaverde


La economía circular es un nuevo paradigma que busca modificar los modelos de producción y consumo dominantes, de una forma en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos y reingresen al sistema productivo. Si quieres conocer más acerca de qué es la economía circular, sus beneficios y ejemplos, sigue leyendo el siguiente artículo de EcologíaVerde.

Qué es la economía circular

El continuo incremento de la población humana sumado a los patrones de consumo desmedidos propios de un modelo económico lineal basado en "usar y tirar", no solo nos han llevado al agotamiento de los recursos naturales y la destrucción de los ecosistemas, sino a la excesiva generación de residuos. A razón de ello, nace el concepto de "economía circular", un nuevo paradigma o modelo que busca modificar los modelos de producción y consumo dominantes de una forma en la que los residuos puedan ser utilizados como recursos y reingresen al sistema productivo. Así, se conserva el valor de los materiales y productos durante el mayor tiempo posible. La economía circular solo es posible si se cuenta con una adecuada gestión de residuos durante todo el ciclo de vida de un producto.

Incendios en Los Ángeles: costos sociales e historias de esperanza, por @econewsES


by Movimiento Laudato Sí

Una semana después de que en 200 países se viera el icónico Desfile de las Rosas el Día de Año Nuevo, con 39 carrozas decoradas con flores, 24 bandas de música y 16 unidades ecuestres, un incendio estalló a unos kilómetros de distancia, en la vecina comunidad de Altadena (California, Estados Unidos). Incendio (apodado el incendio de Eaton) que supuestamente fue iniciado por una chispa en una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje, y que eventualmente destruiría más de 9.400 estructuras y quemaría 5.700 hectáreas.

El mismo día, se inició otro incendio en el vecindario de Pacific Palisades de Los Ángeles, que finalmente quemó más de 6.800 estructuras, consumió casi 9.500 hectáreas y quemó casas hasta la orilla del Océano Pacífico, en un tiempo que normalmente sería la temporada de lluvias en Los Ángeles. Un vívido recordatorio de que los incendios catastróficos, alimentados por los patrones climáticos inducidos por el cambio climático, no ocurren solamente en tierras rurales con matorrales o en montañas boscosas, sino también en áreas urbanas.

Carta abierta a los visitantes del Parque del Este Generalísimo Francisco de Miranda


Estimados amigos y amantes de la naturaleza

Desde hace más de 30 años, he tenido el privilegio de recorrer y disfrutar del Parque del Este, un espacio que ha sido un refugio para nuestra fauna y flora, así como un lugar de esparcimiento para todos nosotros. Sin embargo, en los últimos tres años, he sido testigo de una alarmante realidad que no puedo ignorar: la superpoblación de zamuros en nuestras áreas verdes.

Estos aves carroñeras, aunque cumplen una función ecológica importante, han invadido el parque de manera descontrolada. Los veo deambular, atacar a animales vivos como iguanas, morrocoyes e incluso patos. Además, se alimentan de los huevos y el alimento de otras aves, y aprovechan los restos que dejan atrás nutrias, caimanes y jaguares. Esta situación no solo afecta a la fauna local, sino que también impacta la experiencia de quienes visitamos el parque.

miércoles, 12 de febrero de 2025

El descubrimiento del siglo: El Santo Grial de la descarbonización siempre estuvo entre nosotros, por @ecoticiasRED


El Santo Grial de la descarbonización siempre estuvo entre nosotros y ni siquiera nos habíamos dado cuenta. La contaminación es uno de los grandes problemas ambientales que enfrenta la Tierra en la actualidad. De hecho, la asocian con el cambio climático y el cáncer de pulmón. Conforme las actividades humanas avanzan, también lo hacen las formas de introducir impurezas y desechos en el entorno natural.

Esa sería la definición “perfecta” de contaminación: la inclusión de actores contaminantes en un ecosistema. Un proceso que deriva en un deterioro de la calidad y perjudica la salud de diferentes seres vivos. La contaminación puede afectar a diferentes agentes. Por ejemplo, puede perjudicar la calidad del aire, del agua o del suelo.

Falta de compromiso: más de 150 países incumplen con sus planes climáticos, por @econewsES


El tiempo se agota para frenar los devastadores impactos de la crisis socioambiental pero los gobiernos parecen tener su propio reloj. Menos de una decena de países ha presentado nuevos planes climáticos ante Naciones Unidas, dentro del plazo establecido por el Acuerdo de París (10 de febrero). Entre ellos se encuentran Estados Unidos, Suiza, Brasil, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido y Uruguay, representando el 16% de las emisiones globales.

Esto significa que más de 150 países, incluyendo la Unión Europea adeudan sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas en inglés). A pesar de que no hay penalizaciones por incumplir el plazo, algunos territorios tienen leyes domésticas que los obligan a hacerlo, como la Unión Europea.

martes, 11 de febrero de 2025

La vida secreta de las hormigas, por @Ethic_


Ejércitos, trincheras y colonialismo: la vida de estos pequeños insectos es más emocionante de lo que imaginamos. La especie L. Humile ha conseguido invadir gran parte del mundo a través de ataques organizados, una historia que comenzó cuando una hormiga salió de su natal argentina en un barco rumbo a Nueva Orelans.

La guerra francoprusiana está considerada como una de las más cruentas e intensas de la historia reciente. La expectativa de vida de un teniente, o de algún soldado que estuviera en la primera línea de guerra en las trincheras en aquella disputada frontera, no rebasaba los once minutos. Por otra parte, en el esplendor de la era vikinga, hacia principios del siglo pasado, sucedieron incontables expediciones nórdicas en las que pueblos y localidades enteras en Europa fueron arrasadas con ira y sin misericordia por aquellos hombres guerreros y barbudos. Sin embargo, lo cierto es que ninguna de aquellas épicas travesías bélicas son comparables con lo que sucede en el mundo animal, más específicamente aún, en el mundo de las hormigas.

Cardenalito pa’ rato: la batalla de expertos en Venezuela para salvar a un ave en peligro, por @mongabay


Astrid Arellano
  • El grupo registró el nacimiento de 47 pichones de cardenalito (Spinus cucullatus), un hito en la conservación de un ave catalogada como “En Peligro Crítico” debido al comercio ilegal y la pérdida de su hábitat natural.
  • Este resultado triplica la cifra obtenida durante los dos años anteriores.
  • Los nacimientos ocurrieron en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV), inaugurado en 2019 en el interior del Zoológico Leslie Pantin, en Aragua.
  • El proyecto, a cargo de la organización Provita, tiene el objetivo de rehabilitar y reproducir cardenalitos que han sido rescatados del tráfico ilegal o entregados voluntariamente y los especialistas buscan que, en el futuro, puedan ser regresados a la naturaleza.

lunes, 10 de febrero de 2025

Cómo construir un invernadero subterráneo para cultivar todo el año, por @EcoInventos


Los invernaderos subterráneos son una alternativa eficiente y económica para que puedas cultivar alimentos durante todo el año.

El invernadero subterráneo es un hoyo rectangular en el suelo con una profundidad promedio de 3 metros, cubierto de plástico. Se construye para mantener la temperatura constante, alrededor de 16 ºC.

Para lograrlo se debe seleccionar un lugar que tenga sol durante todo el año, además de tener como mínimo un metro de profundidad. De esta manera se aprovecha la energía del sol y la capacidad protectora de la tierra.

Disminución de bosques y pérdida de la calidad del agua en el municipio Torres, estado Lara


Por Ecopolítica VE

De 2001 a 2021, el municipio Torres, del estado Lara, Venezuela perdió 21.900 ha de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 4 % de la cobertura arbórea total, como consecuencia de la deforestación, también en el mismo periodo de tiempo, el municipio Torres, Lara, Venezuela perdió 820ha de cobertura arbórea a causa de los incendios. La ubicación exacta de estas deforestaciones y de los incendios en el municipio ocurridas en el municipio Torres del estado Lara, se realizan en 3 sectores: zona alta límite con Trujillo latitudes 9.9362 y longitud -70.2710 cercano a el embalse Los Quediches, límite con el estado Zulia latitudes 10.1435 y longitud -70.6742 y por último límite con el municipio Morán del estado Lara latitudes 10.0062 y longitud -69.8975, próximas al embalse Atarigua. El municipio Torres registra las tasas más altas de deforestación e incendios del estado Lara. Se reportaron 27 alertas totales de deforestaciones en la semana del 22 feb. (desde el 22/02/2023 hasta el 01/03/2023).

domingo, 9 de febrero de 2025

Un aumento de 0,5 ºC multiplicará por tres las zonas inhabitables de la Tierra, por @EcoAvant


El continuo calentamiento global provocará que más partes del planeta se vuelvan demasiado calientes para el cuerpo humano en las próximas décadas
Un grupo internacional de científicos, dirigido por el King's College de Londres (Reino Unido), ha revelado cómo el continuo calentamiento global provocará que más partes del planeta se vuelvan demasiado calientes para el cuerpo humano en las próximas décadas.

sábado, 8 de febrero de 2025

Incautan 20.000 animales en una redada mundial contra el tráfico de animales, Euronews


Por Rosie Frost
Publicado 04/02/2025
es.euronews.com

El comercio ilegal mundial de especies silvestres no muestra signos de desaceleración debido a la demanda de productos de alimentación, supuestos remedios medicinales, artículos de "lujo" o el comercio de mascotas ilegales.

Casi 20.000 animales vivos -todos ellos especies amenazadas o protegidas- han sido decomisados en una operación mundial contra las redes de tráfico de especies animales.

La operación, denominada "Trueno 2024", ha reunido a policías, agentes fronterizos y especializados en la protección de la fauna y flora silvestres de 138 países y regiones. Trueno 2024 ha sido coordinada por Interpol y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

viernes, 7 de febrero de 2025

Etología: qué es, qué estudia y para qué sirve, por @ecologiaverde


Por Karina Cruz, Bióloga. 3 febrero 2025
Etología: qué es, qué estudia y para qué sirve

La etología es una rama de la biología que se encarga del estudio del comportamiento animal. La etología animal sirve para comprender de forma profunda cómo los animales interactúan con su entorno y su evolución. Si quieres saber más sobre qué es la etología, qué estudia y para qué sirve, te invitamos a que sigas leyendo este artículo de EcologíaVerde.

Qué es la etología

La etología es una rama de la biología que estudia el comportamiento animal, derivando su nombre del griego "ἦθος" (ethos), que significa "carácter", y "-λογία" (-logia), que se traduce como "el estudio de". Este término fue popularizado por el entomólogo estadounidense William Morton Wheeler en 1902. Por otro lado, Charles Darwin, es considerado el primer etólogo moderno, ya que él sentó las bases de esta ciencia con su obra "La expresión de las emociones en el hombre y los animales" (1872), la cual influyó en posteriores investigaciones sobre la etología animal.

La exposición ‘Amazônia’ llama en México a salvar la selva más grande del mundo. por @EFEverde


Publicado por: Arturo Larena

Ciudad de México, 6 feb (EFE).- Un llamado para salvar y proteger la Amazonía, la selva tropical más grande del mundo, es lo que pretende la exposición ‘Amazônia’, del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, la cual podrá ser vista en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México a partir de este 7 de febrero y hasta finales de mayo.

“Estamos perdiendo el Amazonas. El 18 % de la Amazonía se fue. (La) hemos destruido y difícilmente vamos a recuperarla otra vez. Estas fotografías que presentamos representan 82 % de la Amazonía. Y una fotografía también la Amazonía muerta, los fuegos en la Amazonía (...) Aquí presentamos la Amazonía que necesitamos juntos mantener”, dijo Salgado en conferencia de prensa este jueves.

jueves, 6 de febrero de 2025

Foro #107 vía WhatsApp y Telegram: Robando Basura de la Playa Despertólogo Ambiental, con Gastón Caminata - IG: @gastoncaminata. #05Feb

El 05 de Febrero del 2025 realizamos el Foro #107 vía WhatsApp y Telegram:

Robando Basura de la Playa Despertólogo Ambiental, con Gastón Caminata - Lleva 15 años limpiando playas en Argentina de manera voluntaria, Logrando sembrar conciencia y educar sobre el cuido y protección del medio ambiente e influyendo en las políticas públicas de su país. Educar e innovar.

IG: @gastoncaminata.
IG: @yoamomiplayaok

Con una asistencia de 6.582 participantes



Un respiro para los océanos: la contaminación por azufre se reduce en un 70% en el transporte marítimo, por @econewsES


by Redacción EcoNews

Las emisiones de óxido de azufre (SOx) en el transporte marítimo de la Unión Europea han experimentado una reducción del 70 % en la última década, principalmente debido a la implementación de zonas de control de emisiones SOx, conocidas como SECA, en el norte de Europa, según informan la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA).

Se espera que la próxima introducción de la SECA mediterránea el 1 de mayo de 2025 tenga un impacto positivo similar en la región, al igual que la posible creación de una zona de control de emisiones NOx en el Atlántico Nororiental para el 2027, según las agencias de la UE.

El último Informe Medioambiental sobre el Transporte Marítimo Europeo, presentado en Lisboa (Portugal) por ambas agencias, destaca algunos avances desde su primera edición en 2021. Además de la reducción de óxido de azufre, se ha observado una disminución en la generación de residuos marinos por la pesca y navegación, un aumento en la notificación de descargas de residuos y una disminución en el número de especies invasoras en los ecosistemas marinos europeos.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Se agrieta más rápido la capa de hielo de Groenlandia, por @ElNacionalWeb


Groenlandia ha sido responsable de aproximadamente 14 mm de aumento del nivel del mar desde 1992. Esto se debe al aumento del derretimiento de la superficie del hielo en respuesta a temperaturas más cálidas del aire
La capa de hielo de Groenlandia se está abriendo más rápidamente en respuesta al cambio climático. Así lo advierte un nuevo estudio a gran escala de las grietas en la segunda mayor masa de hielo del mundo.

Utilizando mapas de superficie en 3D, científicos dirigidos por la Universidad de Durham descubrieron que las grietas habían aumentado significativamente en tamaño y profundidad en los bordes de flujo rápido de la capa de hielo durante los cinco años entre 2016 y 2021. Es decir, está ocurriendo más rápidamente de lo que se había detectado anteriormente.

Las grietas son fracturas o fisuras en forma de cuña que se abren en los glaciares donde el hielo comienza a fluir más rápido. Los investigadores dicen que las grietas también se están haciendo más grandes y profundas donde el hielo fluye más rápidamente debido al cambio climático. Esto podría acelerar aún más los mecanismos detrás de la pérdida de hielo de Groenlandia.

Planeta Aqua, por @Ethic_


En su nuevo ensayo, ‘Planeta Aqua’ (Paidós), el economista Jeremy Rifkin explora la crisis climática y su impacto en la hidrosfera.

A pesar de su senescencia, la «geopolítica» está dando sus últimos coletazos que conducen hacia el hundimiento del mundo. Pero al mismo tiempo, a medida que nuestra familia humana se da cuenta de que todos nosotros y nuestros congéneres vivimos en una biosfera global que tenemos que compartir, está siendo desafiada (aunque solo sea ligeramente) por una nueva y ferviente «política de la biosfera». A su vez, este cambio va acompañado, aunque sea tímidamente, por una nueva priorización de los objetivos de los ejércitos: de defender las fronteras políticas y la propiedad; de rescatar, recuperar y socorrer a las personas en caso de catástrofe climática en ecosistemas compartidos.

martes, 4 de febrero de 2025

Bomba de ariete hidráulico: un invento para bombear agua de manera gratuita y sin electricidad, por @EcoInventos


La bomba de ariete hidráulico no es una tecnología nueva, pero sigue siendo una solución eficiente y sostenible para el bombeo de agua sin necesidad de electricidad ni combustibles fósiles.

Quizás no sea muy conocida, pero existe una manera de bombear agua de forma gratuita o con costes mínimos.

Se trata de una invención que data de 1796: la bomba de ariete hidráulico, también llamada bomba de émbolo hidráulico. Este dispositivo fue diseñado por Joseph Michel Montgolfier, el mismo inventor del globo aerostático, junto con su hermano Jacques Étienne Montgolfier. En sus inicios, la bomba de ariete hidráulico se utilizó principalmente en la agricultura para extraer agua de fuentes naturales como ríos y pozos, facilitando el riego de cultivos y el abastecimiento de agua potable en zonas rurales.

La Villa, Tierra de Gigantes, por @Gentedehoy

Descubre Villa de Cura, una joya del estado Aragua, rica en historia, paisajes imponentes y tradiciones culturales. Sus montañas, ríos y patrimonio la convierten en un destino único.

By Periódico Gente de Hoy

Descubre Villa de Cura, una joya del estado Aragua, rica en historia, paisajes imponentes y tradiciones culturales. Sus montañas, ríos y patrimonio la convierten en un destino único.

Gente de HoyPublicado 2 días hace on 1 de febrero de 2025By Periódico Gente de Hoy Los Morros de San Juan, formaciones rocosas que dominan el paisaje de Guárico.Villa de Cura: Un rincón histórico con encanto natural

Por: Jaime Largo.– Definitivamente, Venezuela es una tierra de sorpresas. Vivimos en un país que nunca deja de asombrarnos con sus maravillas naturales, su gente y sus espectaculares paisajes. La aventura que compartiremos hoy es una experiencia nueva y agradable, en la que conocí lugares que no había imaginado e inesperados para la mayoría de los visitantes que me acompañaban.

Hablamos de Villa de Cura, o simplemente La Villa, ubicada en el municipio Zamora del estado Aragua. En 1722 recibe el título de ciudad, ya que antiguamente era conocida como “el Sitio de Cura”. Inicialmente, se llamó La Villa de San Luis y cada 25 de agosto celebran el día de su patrón, San Luis Rey de Francia.

Como dato curioso, el 12 de febrero de 1912 se promulgó un decreto publicado en Gaceta Oficial que estableció la Hora Oficial de Venezuela tomando como referencia el meridiano de Villa de Cura, convirtiéndola en la primera referencia geográfica para el sistema horario nacional. Este lugar también es conocido por ser la cuna de los Niños Cantores de Villa de Cura, catalogados entre los mejores coros infantiles masculinos de nuestra nación. Otros atractivos de esta localidad son la Gruta de la Virgen de Lourdes, la casa de Ezequiel Zamora y la casa del Santo Sepulcro, cuya imagen de Jesucristo mide 1,65 metros y pesa 60 kilogramos. Esta hermosa localidad también alberga la casa de Rafael Bolívar Coronado, periodista y escritor venezolano, autor de la zarzuela Alma Llanera, así como la Plaza Miranda, que forma parte del patrimonio cultural de la zona. Además, la región es ampliamente reconocida por sus tradiciones religiosas.

En nuestra visita y recorrido por esta bella zona, nos impactó la presencia de montañas que parecen multiplicarse ante nuestra mirada, formando hermosos y curiosos relieves de diversas tonalidades. A pesar de encontrarnos en una etapa de sequía, los cerros muestran un colorido variado y se funden entre sí, brindando una experiencia visual inolvidable para visitantes y locales.

Entre sus atractivos, destacan la variada flora y fauna de sus montañas y los ríos que la atraviesan, como el Tucutunemo, Las Minas y el Curita, actualmente secos. Sin embargo, aún se encuentran afluentes menos visibles y poco conocidos con una belleza particular. Rodeados de una vegetación exuberante que contrasta con el color de las montañas, estos cuerpos de agua cristalina y fría son ideales para sumergirse en ellos y apaciguar el calor natural del entorno. Nos instalamos a escasos metros de su caudal en la propiedad de nuestro amigo Alí. En sus jardines planos, seguros y cubiertos de vegetación, desplegamos nuestras carpas bajo un cielo azul intenso, mientras el sonido de las vacas, el glugluteo de los pavos machos y el «putt» de las hembras, junto al canto de cientos de aves coloridas, creaban un ambiente de paz y armonía. No faltaron los despertadores naturales en forma de guacharacos, que con su diálogo matutino entre parejas nos dieron la bienvenida a un amanecer lleno de colores y con el inconfundible aroma de nuestra bella Venezuela.

Cercano a este espectacular lugar, se vislumbran los majestuosos Morros de San Juan, localizados en el estado Guárico, a pocos minutos de nuestro sitio de pernocta. Estas formaciones rocosas emergen de la tierra como gigantes guardianes de estos parajes de nuestro país. Otro lugar que nos impactó por su belleza inesperada y amplitud fue la Laguna de Taiguaiguay, ubicada entre Villa de Cura y Cagua, capital del municipio Sucre, en Aragua.

En definitiva, en cada paseo, en cada viaje y en cada recorrido por mi hermosa Venezuela, descubrimos tesoros que solo esta tierra puede ofrecernos.

Tomado de:

lunes, 3 de febrero de 2025

Brendon Grimshaw: Una historia para inspirar


¿Conoces la Isla Moyenne?

Es una pequeña isla de 9,9 hectáreas en las Seychelles. Sí, es pequeña pero esconde una gran historia: la historia de Brendon Grimshaw, un personaje inspirador de la historia. Brendon Grimshaw at Seychelles Islands

Del COP29 al COP30 (Venezuela?)


Por: Nelson Hernández

LOGROS COP29

Objetivo de financiamiento de 300 G$ anuales hasta 2035 para apoyar países en el desarrollo de la mitigación del cambio climático. En la COP30 ahondar su implementación, quien lo financió y su distribución.

Mercados de Carbono : Se discutieron reglas para los mercados de carbono internacionales, aunque aún no se llegó a un consenso definitivo. En la COP30, implementar las reglas para los mercados de carbono

domingo, 2 de febrero de 2025

Humedales: qué son, tipos y características, por @ecologiaverde


Desde hace más de 20 años, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales. Con ello se pretende concienciar a la población de la necesidad y obligación que tenemos de conservar estos preciados ecosistemas. Cada año, un lema diferente acompaña al Día del Humedal, destacando así la importancia de los humedales para nuestro futuro en medios de vida sostenibles (año 2016), los humedales y el manejo del agua (año 2013) o los humedales, la biodiversidad y el cambio climático (año 2010), entre otros lemas. Fuente de innumerables riquezas naturales, los humedales aparecen en lugares tan remotos como la Isla Margarita de Venezuela, o el Valle de los Lagos en la frontera entre Mongolia, China y Rusia; así como en la isla con el mayor relieve montañoso del Mediterráneo (Córcega) y el estuario del Río Sierra Leona.

Foro #146 vía WhatsApp y Telegram: Musicoterapia es... con Sandra Schvetz - IG: @sandraschvetz2022. #08Oct

El 08 de Octubre del 2025 realizamos el Foro #146 vía WhatsApp y Telegram: Musicoterapia es... con Sandra Schvetz - Musicoterapeuta. Magiste...