Octubre de 2025
miyelrodrigueznavarro@gmail.com
Soy testigo presencial y actor de la historia tanto de la declaratoria como de la ejecución del decreto que dio origen al Parque Nacional Morrocoy. Hago esta reseña en respuesta a una versión que circula en redes sociales sobre la participación del ingeniero forestal José Moreno Zambrano, colega y amigo, quien para la fecha de la declaratoria era subdirector de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) del Ministerio de Agricultura y Cría. El director de la DRNR era el general Justiniano Ramírez, también ingeniero forestal y graduado en Mérida.
Origen y Justificación del Decreto
El origen de la propuesta del Parque Nacional Morrocoy se remonta al “Plan preliminar para la creación de Parques Nacionales, Monumentos Naturales e Históricos, Refugios de Fauna y de Bosques Nacionales”, documento técnico de la Dirección Nacional de Urbanismo (Ministerio de Obras Publicas) del año 1959, el cual fue sintetizado por Arturo Eichler en su libro “Parques Nacionales y Reservas Afines: politica y planificacion” (publicación de 1973 del Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad de los Andes). Allí se propone explícitamente que la zona marino-costera entre Chichiriviche y Tucacas sea declarada Parque Nacional, resaltando sus formaciones calizas, arte rupestre, cayos y diversidad costera. Este documento era la hoja de ruta en términos de declaratoria de áreas protegidas por parte de la DRNR, y sin duda marcó la pauta para su posterior declaratoria en 1974.
El proceso de declaratoria de Morrocoy se inició con contundentes informes técnicos. El documento fundamental fue coordinado por el biólogo Víctor Canestri, adscrito a la DRNR. En este se hacían recomendaciones cruciales para detener la destrucción de los manglares en las bahías de Morrocoy y Carenero, proponiendo concretamente la declaración de Morrocoy como Parque Nacional. Esto fue reforzado por otro informe técnico del Ministerio de Sanidad que revelaba los elevados niveles de coliformes fecales en las aguas de la zona. Es importante destacar que el nombre de Morrocoy es un topónimo muy antiguo, que se debe a que la localidad es un hábitat donde abundan tortugas terrestres o "morrocoyes".
El Obstáculo Político
Al momento de considerar la declaratoria, se encontraba en pleno desarrollo un complejo turístico en Punta Brava, impulsado por la empresa CONCRESA, un grupo con notable poder económico y político. Esta empresa estaba realizando una intervención masiva en el cayo frente a Tucacas.
El principal problema, y el gran obstáculo político, era la presencia de alrededor de 900 palafitos (viviendas construidas sobre rellenos de manglar o bajos de coral), así como casas en las islas y cayos que conformaban auténticos barrios hacinados en esos espacios.
El Parque Nacional Morrocoy consta de dos decretos: el primero que lo declara formalmente del año 1974 (Decreto Nº 113 del 26 de mayo de 1974; Gaceta Oficial Nº 30.408 de 27 de mayo de 1974), y un segundo para ampliar el área e incluir las casas construidas sobre rellenos de manglar, islas y cayos, además de incorporar la mitad del Cerro Chichiriviche (la otra parte ya había sido declarado como Refugio de Fauna Silvestre de Cuare) del año 1975 (Decreto Nº 944 de fecha 27 de mayo de 1975; Gaceta Oficial Nº 30.706 de fecha 30 de mayo de 1975.).
La Figura Clave en la Ejecución
Ahora bien, quien verdaderamente coordinó la ejecución de esta difícil y polémica medida —la instauración del régimen de Parque Nacional, con el consiguiente desalojo y demolición de palafitos y casas construidas ilegalmente—, fue el ingeniero agrónomo José Rafael García Acosta, a la sazón director de Parques Nacionales de la DRNR.
García Acosta asumió la coordinación de todo el programa, arriesgando incluso su vida profesional, al punto de ser objeto de un intento de jubilación a sus espaldas. Todo esto está bien documentado en los archivos y la hemeroteca de la Dirección de Parques Nacionales de INPARQUES, donde se halla la cronología completa del trabajo, que inicialmente se llamó "saneamiento" y fue suspendido temporalmente.
Mi participación en este proceso fue como encargado de la Región Centro-Occidental del Ministerio de Agricultura y Cría, específicamente de sus Parques Nacionales y Monumentos Naturales, que abarcaba los estados Lara, Falcón, Yaracuy y Portuguesa.
Nunca escuché la versión de que el decreto del Parque Nacional se le propuso al presidente Caldera y que este lo desechó.
Consecuencias y Reconocimiento
Una vez que el presidente Carlos Andrés Pérez emitió el decreto, el apoyo necesario para aplicarlo fue saboteado por gente muy poderosa en la época: los dueños de las viviendas en las zonas afectadas (aproximadamente 900 palafitos y unas 2.000 casas de diversas calidades, incluyendo ranchos y excelentes construcciones, especialmente en Cayo Sombrero). Todas esas edificaciones fueron demolidas y removidas. Toda una hazaña conservacionista, única en la historia de Venezuela.
Hay una presentación fotográfica elaborada por el arquitecto Mario Gabaldón López, con parte del material que yo le proporcioné, quien también tuvo una participación activa y decisiva en este proceso, y cuya revisión recomiendo.
La declaratoria de Morrocoy como Parque Nacional fue aplaudida y reconocida en el Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, celebrado en Bali, Indonesia, en 1982.
Foto: Eduardo González, 2007 @eduardog.ph
En justicia, se debe reconocer que fue el presidente Pérez quien merece todos los elogios por la valentía política de emitir la declaratoria, absorbiendo el peso político de una medida que afectó negativamente los intereses personales de muchas figuras influyentes en el ámbito económico, político y militar del país. Sin embargo, también es crucial reconocer que, sin la máxima eficiencia y el riesgo personal y profesional asumido por el ingeniero José Rafael García Acosta para ejecutar ese decreto, Morrocoy hubiese sido un decreto fallido y sin consecuencias. Un decisivo apoyo político al más alto nivel, y un técnico de la mas elevada calidad profesional y moral, fueron los auténticos padres del parque nacional Morrocoy.
Tomado de:

No hay comentarios:
Publicar un comentario