Nuestra invitada para hablarnos del voluntariado y su importancia para los ecosistemas sociales sustentables es Iraida Manzanilla,Socióloga de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con Especialización en el Programa Avanzado de Gerencia del IESA, representante por Venezuela en IAVE, Asociación Internacional de Esfuerzo Voluntario, también es Consejera de FIPAN y Consultora Independiente en el área de voluntariado empresarial.
Un voluntario es aquella persona que, por elección propia, dedica una parte de su tiempo a la acción solidaria, altruista, sin recibir remuneración por ello. El voluntariado es un modo de ser, una opción libremente elegida, desde el compromiso con un grupo organizado cuya finalidad es ayudar a los demás.
Ahora bien, como se advierte en la definición anterior, es importante dejar claro que la remuneración no es la única diferencia entre ambos tipos de trabajo. Existen otros factores que te pueden ayudar a distinguir entre uno u otro y, sobre todo, a definir mejor qué es el trabajo voluntario. Aquí dejamos algunos elementos que caracterizan al voluntariado:
Compromiso social
En un trabajo tradicional no es necesario asumir ningún compromiso social o con el entorno que nos rodea. En el trabajo voluntario ocurre todo lo contrario: lo que nos anima a llevarlo a cabo es justamente el compromiso social que poseemos; la acción realizada es su reflejo.
La importancia del voluntariado para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El voluntariado puede contribuir significativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la nueva Agenda 2030 recientemente aprobada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Impacto del voluntariado
En este contexto es importante recordar el impacto que tiene el voluntariado en el mundo el día de hoy.
El voluntariado aporta una contribución significativa a la economía en todo el mundo.
Según el Centro Johns Hopkins para Estudios de la Sociedad Civil, aproximadamente 140 millones de personas, en los 37 países de los que se obtuvieron datos, realizan trabajo voluntario normalmente en un año. Si esos 140 millones de voluntarios representaran la población de un país, sería el noveno país más grande del mundo. Esos 140 millones de voluntarios representan el equivalente de 20.8 millones de empleos de tiempo completo.
Aporte de las acciones realizadas
Otra diferencia tiene que ver con los aportes. Como en el apartado anterior, un trabajo tradicional no necesariamente debe mejorar el entorno en el que está inmerso; puede ser algo puntual y tener unos beneficios limitados. En el trabajo voluntario lo importante es justamente el valor añadido de la acción que realizamos para una determinada comunidad o grupo social. El voluntariado es una práctica que se debe a los otros y no se entiende sin ellos.
Duración del trabajo
El trabajo tradicional está sujeto a plazos que la gran mayoría de veces no dependen de nosotros. Es el empleador o el tipo de proyecto el que fija las fechas de inicio o de finalización. En un trabajo voluntario es distinto: casi siempre somos nosotros los que decidimos dónde queremos estar y por cuánto tiempo, porsupuesto con establecimiento de normas por parte de la organización o proyecto donde se realizará.
Existen tantos tipos de voluntariado como colectivos con necesidades sociales. Son múltiples las áreas en las que poder dedicar un granito de arena. Como dice nuestra invitada, el voluntariado es un arco iris con todos los colores que se extiende hasta el infinito.
Las principales motivaciones que suelen señalarse en la acción voluntaria son la solidaridad y el altruismo. La solidaridad implica el objetivo de una “relación de ayuda”, de forma que la persona actúa porque alguien lo necesita; y el altruismo implica que dicha acción no es interesada ni en términos económicos ni por la búsqueda de poder o reconocimiento social.
Felicitamos e todas las organizaciones, empresas y personas que promueven el voluntariado, especialmente a amigos de Planeta Vital como FIPAN )Federacion de Instituciones Privadas que atienden Niñez, Juventud y Faimilia), a Caritas Venezuela, que acaba de editar un completo informe sobre la importancia del Voluntariado en Venezuela. Aquí les dejamos el link:
Compromiso social
En un trabajo tradicional no es necesario asumir ningún compromiso social o con el entorno que nos rodea. En el trabajo voluntario ocurre todo lo contrario: lo que nos anima a llevarlo a cabo es justamente el compromiso social que poseemos; la acción realizada es su reflejo.
La importancia del voluntariado para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El voluntariado puede contribuir significativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la nueva Agenda 2030 recientemente aprobada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Impacto del voluntariado
En este contexto es importante recordar el impacto que tiene el voluntariado en el mundo el día de hoy.
El voluntariado aporta una contribución significativa a la economía en todo el mundo.
Según el Centro Johns Hopkins para Estudios de la Sociedad Civil, aproximadamente 140 millones de personas, en los 37 países de los que se obtuvieron datos, realizan trabajo voluntario normalmente en un año. Si esos 140 millones de voluntarios representaran la población de un país, sería el noveno país más grande del mundo. Esos 140 millones de voluntarios representan el equivalente de 20.8 millones de empleos de tiempo completo.
Aporte de las acciones realizadas
Otra diferencia tiene que ver con los aportes. Como en el apartado anterior, un trabajo tradicional no necesariamente debe mejorar el entorno en el que está inmerso; puede ser algo puntual y tener unos beneficios limitados. En el trabajo voluntario lo importante es justamente el valor añadido de la acción que realizamos para una determinada comunidad o grupo social. El voluntariado es una práctica que se debe a los otros y no se entiende sin ellos.
Duración del trabajo
El trabajo tradicional está sujeto a plazos que la gran mayoría de veces no dependen de nosotros. Es el empleador o el tipo de proyecto el que fija las fechas de inicio o de finalización. En un trabajo voluntario es distinto: casi siempre somos nosotros los que decidimos dónde queremos estar y por cuánto tiempo, porsupuesto con establecimiento de normas por parte de la organización o proyecto donde se realizará.
Existen tantos tipos de voluntariado como colectivos con necesidades sociales. Son múltiples las áreas en las que poder dedicar un granito de arena. Como dice nuestra invitada, el voluntariado es un arco iris con todos los colores que se extiende hasta el infinito.
Las principales motivaciones que suelen señalarse en la acción voluntaria son la solidaridad y el altruismo. La solidaridad implica el objetivo de una “relación de ayuda”, de forma que la persona actúa porque alguien lo necesita; y el altruismo implica que dicha acción no es interesada ni en términos económicos ni por la búsqueda de poder o reconocimiento social.
Felicitamos e todas las organizaciones, empresas y personas que promueven el voluntariado, especialmente a amigos de Planeta Vital como FIPAN )Federacion de Instituciones Privadas que atienden Niñez, Juventud y Faimilia), a Caritas Venezuela, que acaba de editar un completo informe sobre la importancia del Voluntariado en Venezuela. Aquí les dejamos el link:
https://caritasvenezuela.org/el-volun...
Te invitamos a convertirte en voluntario, si aún no lo has hecho, te aseguramos que será una experiencia muy enriquecedora para ti y ayudarás a que este planeta sea cada vez más vital.
Te invitamos a convertirte en voluntario, si aún no lo has hecho, te aseguramos que será una experiencia muy enriquecedora para ti y ayudarás a que este planeta sea cada vez más vital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario