martes, 10 de septiembre de 2024

Ni verde, ni azul, sino hidrógeno amarillo: lo van a producir en el lugar más insólito de la Tierra, por @ecoticiasRED


Por Trini N.

En plena transición energética, aparece un proyecto para crear hidrógeno amarillo (que guarda varias diferencias con el hidrógeno verde) en el lugar más insólito de la Tierra. Los últimos años han estado marcados por la aparición de nuevas formas de energía y combustible, siendo el hidrógeno una de las opciones más contempladas. Como combustible, contribuye a crear un espacio cero neto porque no emite carbono cuando se quema. Además, brinda un sustituto limpio a los combustibles fósiles para producir energía y calefacción.

Es una alternativa particularmente atractiva para los sectores más complejos de descarbonizar, donde las sustituciones de los combustibles fósiles son pocas y distantes unas de otras. La alta densidad de energía del H representa un enorme progreso hacia el desplazamiento del carbón por una producción de acero más ecológica.

Diferentes sectores, entre ellos el del transporte (uno de los más contaminantes) ya parece estar listo para implementar el H en las áreas de transporte pesado, transporte marítimo y aviación. Wood Mackenzie advierte que la demanda mundial de H se incrementará entre dos y seis veces entre 2022 y 2050. Bajo estas circunstancias, aparece una iniciativa que nadie vio venir, pero que podría contribuir en la transición energética.

slider comparto clima 350X104

Buscan producir hidrógeno amarillo en el lugar más insólito de la Tierra

Estados Unidos busca producir hidrógeno amarillo. Podríamos estar ante un invento revolucionario que el mundo copiará, como sucedió con el rojo, que sigue avanzando en Japón. El hidrógeno amarillo es comúnmente conocido como hidrógeno fotoquímico y se produce a través de una reacción de fotocatálisis de división del agua.

Su principio básico es limitar el número de reacciones, usando la energía solar y catalizadores manipulados para separar las moléculas de agua en H y oxígeno. El hidrógeno amarillo se diferencia de otros tipos de producción de hidrógeno en que no utiliza energía fósil y no impacta negativamente en el clima por la emisión de gases de efecto invernadero. Es parecido al H naranja, pero no depende de las aguas residuales.

AMBILAMP 350x238px AMBI segway min

La producción del hidrógeno amarrillo se hace de la siguiente forma. El primer paso utiliza fotocatalizadores semiconductores y luz solar para dividir el agua del hidrógeno y el oxígeno. Hasta aquí, se trata de un proceso parecido a la electrólisis usada para generar H verde o azul. Los fotocatalizadores usados en este procedimiento abarcan materiales semiconductores como dióxido de titanio o sulfuro de cadmio. Son unos materiales que capturan la luz solar y la aprovechan, haciendo posible el proceso de división del agua en la superficie del catalizador.

Según registra Meteored, “el hidrógeno se acumula y purifica para luego ser utilizado como combustible o para otros usos diversos. El oxígeno, producido como subproducto de la reacción, se libera a la atmósfera”. En este contexto, cuando hablamos del “lugar más insólito” nos referimos a la atmósfera, por los rayos del Sol que penetran y producen la energía fotovoltaica.

Estados Unidos se lanza por el hidrógeno amarillo

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) se encuentra trabajando en la división del agua a través de fotocatálisis y ha creado varios prototipos de sistemas para la obtención de H amarillo. La Universidad de Colorado Boulder está desarrollando un nuevo material fotocatalizador más eficiente y económico que los materiales actuales.

Por otra parte, la Universidad de California en Berkeley está realizando investigaciones en el campo de la fotosíntesis artificial, con el objetivo de producir hidrógeno amarrillos y otras sustancias valiosas. De hecho, algunos estados americanos albergan grandes oportunidades para el desarrollo del H amarillo.

Un ejemplo es Texas, un estado que ya dispone de un sector de producción de hidrógeno y energía solar desarrollado bastante avanzado. Arizona y, particularmente, Nuevo México, se consideran territorios con alto potencial para el hidrógeno amarillo por una amplia extensión de terreno disponible y altos niveles de irradiación solar. Cabe destacar que, si bien el hidrógeno amarillo es una gran opción, tiene un problema que preocupa a muchos expertos.

Tomado de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El nuevo material más ligero que el aluminio y más fuerte que el acero: "Permitirá mejorar la seguridad de los coches", por @elespanolcom

Ingenieros de la Universidad de Texas A&M desarrollan un compuesto plástico avanzado de fibra de carbono con múltiples aplicaciones en ...